Perfil epidemiológico de la población del Gran Resistencia : análisis de la dinámica de las causas de morbilidad en los años 2000 y 2007

Autores
Claret, Romina Soledad
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Claret, Romina Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El perfil epidemiológico es la expresión de la carga de enfermedad (estado de salud) que sufre la población, y cuya descripción requiere de la identificación de las características que la definen. Entre estas características están la mortalidad, la morbilidad y la calidad de vida (Peñafel, A. y otros, 2011). Asimismo el perfil epidemiológico de una población describe el comportamiento de las enfermedades según la edad, el género y la región. Para el análisis del comportamiento de las enfermedades o estados mórbidos de la población (tanto en el espacio como en tiempo) se utilizan técnicas epidemiológicas específicas y la gran mayoría de ellas se apoya en la estadística para realizar el inicial análisis exploratorio de los datos. Es por ello que para explorar el perfil epidemiológico del Gran Resistencia, recurrimos al análisis de datos proporcionados por la Dirección de Estadística Sanitaria de la Provincia del Chaco correspondientes a los años 2000 y 2007. Entre el relevamiento que efectúa anualmente este organismo contamos con el total de consultas por causa de morbilidad (CIE-10, Clasificación Internacional de la Enfermedades décima revisión) según lugar de residencia de la persona que efectúa la consulta. Para esta presentación se han considerado los oriundos de las localidades que conforman el Gran Resistencia -áreas Capital, Puerto Barranqueras, Fontana y Puerto Vilelas) que efectúan las consultas en los dos equipamientos hospitalarios más importantes de la provincia y de la ciudad de Resistencia: el Hospital Julio C. Perrando y el Hospital Pediátrico Avelino Castelán. La selección y agrupamiento en grandes grupos de causas de morbilidad, permitió su posterior representación a través de distintos tipos de gráficos; así fue posible observar cómo varía la participación de las diferentes causas de morbilidad, según se trate de población hasta los 14 años que acude al Hospital Pediátrico, y la población con más de 14 años que es atendida en el Hospital Perrando. Los principales resultados a los que hemos arribado permiten afirmar que, en el caso de la población menor a 14 años, atendida en el Hospital Pediátrico, para el año 2000 prevalecieron las causas ST traumatismos y demás causas externas (29,18%), J enfermedades del sistema respiratorio (20,58%), AB enfermedades infecciosas y parasitarias (13,21%) y K enfermedades del sistema digestivo (6,79%). Para el año 2007, aumentaron significativamente las causas J enfermedades del sistema respiratorio (42,82%) pero disminuyeron las ST traumatismos y demás causas externas (14,87%) y las AB enfermedades infecciosas y parasitarias (7,07%) mientras que en las demás causas antes mencionadas no se aprecian variaciones significativas. Para el caso de la población de más de 14 años de edad, que acude al Hospital Perrando, en el año 2000 la morbilidad estuvo concentrada en las causas ST traumatismos y demás causas externas (10,25%) , P afecciones en el periodo perinatal (7,52%), K enfermedades del sistema digestivo (7,38%), I enfermedades del sistema circulatorio (6,04%). En el siguiente período analizado, año 2007 se observa el ascenso de las causas ST traumatismos y demás causas externas (18,97%) K enfermedades del sistema digestivo (10,82%) y CD tumores (5,85%). Sintetizando la descripción anterior, es posible afirmar que como aspecto positivo en el grupo de hasta 14 años se destaca la reducción de la morbilidad por causas infecciosas y parasitarias y por causas externas, pero aumentan las enfermedades relacionadas con el aparato respiratorio. Y respecto al grupo de más de 14 años se advierte principalmente el aumento de las patologías relacionadas con causas externas como los accidentes. Abordar el perfil epidemiológico plantea el desafío de poder relacionar y explicar cómo diferentes factores participan, condicionan y determinan el mapa de la salud de una región, como así también el desafío de idear políticas sanitarias destinadas a erradicar enfermedades, entre ellas las enfermedades infecciosas y parasitarias y las causas externas que tienen una alta vinculación con los determinantes ambientales y la prevención.
Materia
Epidemiología
CIE10
Morbilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51422

id RIUNNE_d43508fcd3251f3fa7ba5842528d4035
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51422
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Perfil epidemiológico de la población del Gran Resistencia : análisis de la dinámica de las causas de morbilidad en los años 2000 y 2007Claret, Romina SoledadEpidemiologíaCIE10MorbilidadFil: Claret, Romina Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El perfil epidemiológico es la expresión de la carga de enfermedad (estado de salud) que sufre la población, y cuya descripción requiere de la identificación de las características que la definen. Entre estas características están la mortalidad, la morbilidad y la calidad de vida (Peñafel, A. y otros, 2011). Asimismo el perfil epidemiológico de una población describe el comportamiento de las enfermedades según la edad, el género y la región. Para el análisis del comportamiento de las enfermedades o estados mórbidos de la población (tanto en el espacio como en tiempo) se utilizan técnicas epidemiológicas específicas y la gran mayoría de ellas se apoya en la estadística para realizar el inicial análisis exploratorio de los datos. Es por ello que para explorar el perfil epidemiológico del Gran Resistencia, recurrimos al análisis de datos proporcionados por la Dirección de Estadística Sanitaria de la Provincia del Chaco correspondientes a los años 2000 y 2007. Entre el relevamiento que efectúa anualmente este organismo contamos con el total de consultas por causa de morbilidad (CIE-10, Clasificación Internacional de la Enfermedades décima revisión) según lugar de residencia de la persona que efectúa la consulta. Para esta presentación se han considerado los oriundos de las localidades que conforman el Gran Resistencia -áreas Capital, Puerto Barranqueras, Fontana y Puerto Vilelas) que efectúan las consultas en los dos equipamientos hospitalarios más importantes de la provincia y de la ciudad de Resistencia: el Hospital Julio C. Perrando y el Hospital Pediátrico Avelino Castelán. La selección y agrupamiento en grandes grupos de causas de morbilidad, permitió su posterior representación a través de distintos tipos de gráficos; así fue posible observar cómo varía la participación de las diferentes causas de morbilidad, según se trate de población hasta los 14 años que acude al Hospital Pediátrico, y la población con más de 14 años que es atendida en el Hospital Perrando. Los principales resultados a los que hemos arribado permiten afirmar que, en el caso de la población menor a 14 años, atendida en el Hospital Pediátrico, para el año 2000 prevalecieron las causas ST traumatismos y demás causas externas (29,18%), J enfermedades del sistema respiratorio (20,58%), AB enfermedades infecciosas y parasitarias (13,21%) y K enfermedades del sistema digestivo (6,79%). Para el año 2007, aumentaron significativamente las causas J enfermedades del sistema respiratorio (42,82%) pero disminuyeron las ST traumatismos y demás causas externas (14,87%) y las AB enfermedades infecciosas y parasitarias (7,07%) mientras que en las demás causas antes mencionadas no se aprecian variaciones significativas. Para el caso de la población de más de 14 años de edad, que acude al Hospital Perrando, en el año 2000 la morbilidad estuvo concentrada en las causas ST traumatismos y demás causas externas (10,25%) , P afecciones en el periodo perinatal (7,52%), K enfermedades del sistema digestivo (7,38%), I enfermedades del sistema circulatorio (6,04%). En el siguiente período analizado, año 2007 se observa el ascenso de las causas ST traumatismos y demás causas externas (18,97%) K enfermedades del sistema digestivo (10,82%) y CD tumores (5,85%). Sintetizando la descripción anterior, es posible afirmar que como aspecto positivo en el grupo de hasta 14 años se destaca la reducción de la morbilidad por causas infecciosas y parasitarias y por causas externas, pero aumentan las enfermedades relacionadas con el aparato respiratorio. Y respecto al grupo de más de 14 años se advierte principalmente el aumento de las patologías relacionadas con causas externas como los accidentes. Abordar el perfil epidemiológico plantea el desafío de poder relacionar y explicar cómo diferentes factores participan, condicionan y determinan el mapa de la salud de una región, como así también el desafío de idear políticas sanitarias destinadas a erradicar enfermedades, entre ellas las enfermedades infecciosas y parasitarias y las causas externas que tienen una alta vinculación con los determinantes ambientales y la prevención.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfClaret, Romina Soledad, 2014. Perfil epidemiológico de la población del Gran Resistencia : análisis de la dinámica de las causas de morbilidad en los años 2000 y 2007. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51422spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:43Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51422instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:43.71Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Perfil epidemiológico de la población del Gran Resistencia : análisis de la dinámica de las causas de morbilidad en los años 2000 y 2007
title Perfil epidemiológico de la población del Gran Resistencia : análisis de la dinámica de las causas de morbilidad en los años 2000 y 2007
spellingShingle Perfil epidemiológico de la población del Gran Resistencia : análisis de la dinámica de las causas de morbilidad en los años 2000 y 2007
Claret, Romina Soledad
Epidemiología
CIE10
Morbilidad
title_short Perfil epidemiológico de la población del Gran Resistencia : análisis de la dinámica de las causas de morbilidad en los años 2000 y 2007
title_full Perfil epidemiológico de la población del Gran Resistencia : análisis de la dinámica de las causas de morbilidad en los años 2000 y 2007
title_fullStr Perfil epidemiológico de la población del Gran Resistencia : análisis de la dinámica de las causas de morbilidad en los años 2000 y 2007
title_full_unstemmed Perfil epidemiológico de la población del Gran Resistencia : análisis de la dinámica de las causas de morbilidad en los años 2000 y 2007
title_sort Perfil epidemiológico de la población del Gran Resistencia : análisis de la dinámica de las causas de morbilidad en los años 2000 y 2007
dc.creator.none.fl_str_mv Claret, Romina Soledad
author Claret, Romina Soledad
author_facet Claret, Romina Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Epidemiología
CIE10
Morbilidad
topic Epidemiología
CIE10
Morbilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Claret, Romina Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El perfil epidemiológico es la expresión de la carga de enfermedad (estado de salud) que sufre la población, y cuya descripción requiere de la identificación de las características que la definen. Entre estas características están la mortalidad, la morbilidad y la calidad de vida (Peñafel, A. y otros, 2011). Asimismo el perfil epidemiológico de una población describe el comportamiento de las enfermedades según la edad, el género y la región. Para el análisis del comportamiento de las enfermedades o estados mórbidos de la población (tanto en el espacio como en tiempo) se utilizan técnicas epidemiológicas específicas y la gran mayoría de ellas se apoya en la estadística para realizar el inicial análisis exploratorio de los datos. Es por ello que para explorar el perfil epidemiológico del Gran Resistencia, recurrimos al análisis de datos proporcionados por la Dirección de Estadística Sanitaria de la Provincia del Chaco correspondientes a los años 2000 y 2007. Entre el relevamiento que efectúa anualmente este organismo contamos con el total de consultas por causa de morbilidad (CIE-10, Clasificación Internacional de la Enfermedades décima revisión) según lugar de residencia de la persona que efectúa la consulta. Para esta presentación se han considerado los oriundos de las localidades que conforman el Gran Resistencia -áreas Capital, Puerto Barranqueras, Fontana y Puerto Vilelas) que efectúan las consultas en los dos equipamientos hospitalarios más importantes de la provincia y de la ciudad de Resistencia: el Hospital Julio C. Perrando y el Hospital Pediátrico Avelino Castelán. La selección y agrupamiento en grandes grupos de causas de morbilidad, permitió su posterior representación a través de distintos tipos de gráficos; así fue posible observar cómo varía la participación de las diferentes causas de morbilidad, según se trate de población hasta los 14 años que acude al Hospital Pediátrico, y la población con más de 14 años que es atendida en el Hospital Perrando. Los principales resultados a los que hemos arribado permiten afirmar que, en el caso de la población menor a 14 años, atendida en el Hospital Pediátrico, para el año 2000 prevalecieron las causas ST traumatismos y demás causas externas (29,18%), J enfermedades del sistema respiratorio (20,58%), AB enfermedades infecciosas y parasitarias (13,21%) y K enfermedades del sistema digestivo (6,79%). Para el año 2007, aumentaron significativamente las causas J enfermedades del sistema respiratorio (42,82%) pero disminuyeron las ST traumatismos y demás causas externas (14,87%) y las AB enfermedades infecciosas y parasitarias (7,07%) mientras que en las demás causas antes mencionadas no se aprecian variaciones significativas. Para el caso de la población de más de 14 años de edad, que acude al Hospital Perrando, en el año 2000 la morbilidad estuvo concentrada en las causas ST traumatismos y demás causas externas (10,25%) , P afecciones en el periodo perinatal (7,52%), K enfermedades del sistema digestivo (7,38%), I enfermedades del sistema circulatorio (6,04%). En el siguiente período analizado, año 2007 se observa el ascenso de las causas ST traumatismos y demás causas externas (18,97%) K enfermedades del sistema digestivo (10,82%) y CD tumores (5,85%). Sintetizando la descripción anterior, es posible afirmar que como aspecto positivo en el grupo de hasta 14 años se destaca la reducción de la morbilidad por causas infecciosas y parasitarias y por causas externas, pero aumentan las enfermedades relacionadas con el aparato respiratorio. Y respecto al grupo de más de 14 años se advierte principalmente el aumento de las patologías relacionadas con causas externas como los accidentes. Abordar el perfil epidemiológico plantea el desafío de poder relacionar y explicar cómo diferentes factores participan, condicionan y determinan el mapa de la salud de una región, como así también el desafío de idear políticas sanitarias destinadas a erradicar enfermedades, entre ellas las enfermedades infecciosas y parasitarias y las causas externas que tienen una alta vinculación con los determinantes ambientales y la prevención.
description Fil: Claret, Romina Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Claret, Romina Soledad, 2014. Perfil epidemiológico de la población del Gran Resistencia : análisis de la dinámica de las causas de morbilidad en los años 2000 y 2007. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51422
identifier_str_mv Claret, Romina Soledad, 2014. Perfil epidemiológico de la población del Gran Resistencia : análisis de la dinámica de las causas de morbilidad en los años 2000 y 2007. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51422
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344195836084224
score 12.623145