La transformación del razonamiento didáctico de un profesor experimentado en el contexto de pandemia. La autoevaluación de su aula virtual para la mejora de su práctica
- Autores
- Florentín Morales, Nahalí Antonia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Florentín Morales, Nahalí Antonia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Vargas, Mónica Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Este trabajo se enmarca en la beca de investigación de pregrado del Consejo interuniversitario Nacional (CIN) Estímulo a las vocaciones científicas “La transformación del razonamiento didáctico de un profesor experimentado a través de su trayectoria” que se desprende del proyecto mayor PI:19H005 (Res. 1015/19) “El razonamiento didáctico en los dispositivos de acompañamiento de las prácticas profesionales de las carreras de grado de la UNNE. Estudios de casos múltiples con profesores experimentados” En dicho proyecto mayor, se persigue el objetivo general de “comprender los procesos de razonamiento didáctico de profesores universitarios experimentados y su relación con los dispositivos de acompañamiento de las prácticas profesionales de careras de grado de la UNNE que plantean” como también el objetivo específico de “Analizar los procesos de comprensión, transformación, representación, selección, adaptación y ajuste, enseñanza y evaluación de los profesores experimentados de las prácticas profesionales de carreras de grado de la UNNE” Por ello, se parte de la consideración del razonamiento didáctico como el aspecto más dinámico del Conocimiento Profesional Docente (Shulman,1987) y a la docencia como un acto de comprensión, razonamiento, de transformación y reflexión, se realizó un relevamiento al respecto de la autoevaluación docente sobre las características de calidad de las aulas virtuales en el contexto de pandemia. Logrando identificar cambios a cerca del uso del aula en comparación a años anteriores y posibles mejoras de las mismas. Entendiendo desde Coppola (2012) que la evaluación del docente juega un papel fundamental en la mejora institucional. Ya que, es productora de calidad en la función docente vinculada a la toma de decisiones en distintos aspectos como en las acciones de planificar, gestionar, evaluar, elaborar material didáctico, entre otras. A su vez, la evaluación de la función docente permite a la institución universitaria hacer recomendaciones y tomar decisiones políticas, académicas y administrativas siempre apuntando a mejorar el sistema educativo. Por su parte, los Profesores Flores, Fernando y Ortiz, Margarita (2019) integrantes del equipo e investigación del proyecto mayor, han llegado a la conclusión en trabajos anteriores que los docentes más reflexivos y conscientes de sus propias creencias pedagógicas, por lo general, son más adaptativos y flexibles, logrando una integración de las TIC en sus prácticas de enseñanza. En este sentido, las aulas virtuales en funcionamiento mejoraran la calidad en tanto los docentes se autoevalúen y reflexionen al respecto. El trabajo metodológico realizado fue, la recolección de información mediante un formulario de Google, a modo de cuestionario on-line denominado “valoración del aula virtual en funcionamiento” construido con 4 ítems, 2 de opción múltiple, una escala de valoración y uno de reflexión o comentario abierto al respecto. Respondieron 34 docentes de Artes y un total de 62 docentes de todas las Facultades de la UNNE. La selección de la muestra se tomó por un criterio de oportunidad dado que se realizó en el marco de una formación de posgrado. Se obtuvo como resultado y discusión que la mayoría de los docentes las facultades de la UNNE declaran aspectos a mejorar en las aulas virtuales en funcionamiento, comentan que aún conservan rasgos de repositorio bibliográfico y son una herramienta de “complemento” para las clases sincrónicas. Además, asumen que, en comparación con años anteriores, el aula virtual ha mejorado mucho. Como también asignan a los cursos de capacitación de gran utilidad para esas mejoras en pos de procesos de formación de mayor calidad, en los que la autoevaluación tiene un papel fundamental. Por otra parte, se reconocen aspectos a trabajar para generar mejores procesos de enseñanza y aprendizaje, pensando en favorecer la comprensión de los estudiantes por medio de la incorporación y/o mejora de las rutas o guías de aprendizaje, mientras otros docentes argumentan no incluirlas debido a que en las clases sincrónicas se explicitan las actividades a seguir. Area y Adell, (2009) enfatizan en la dimensión comunicativa en las aulas virtuales, la cual “hace referencia al conjunto de recursos y acciones de interacción social entre estudiantes y el profesor”(p.9) (Entra aquí el uso de herramientas telemáticas tales como foros, chats, mensajería interna, correo electrónico, videoconferencia o audioconferencia. Estas herramientas son las que impiden que “el aula virtual se convierta en un mero repositorio de documentos y ficheros” (p. 9) El desafío, seria poder pensar a las aulas virtuales como verdaderos dispositivos de acompañamiento en un contexto excepcional, como lo es la pandemia. El cual compromete a los docentes a transformar sus prácticas y movilizar su razonamiento didáctico en pos de la mejora de la calidad. Desde Shulman (1987) se entiende que uno de los procesos para ello es la evaluación del propio desempeño. - Materia
-
Razonamiento didáctico
Autoevaluación
Docentes universitarios
Aulas virtuales
Pandemia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53541
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_d36d31bcf2d77c781b22fdf11af81d69 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53541 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
La transformación del razonamiento didáctico de un profesor experimentado en el contexto de pandemia. La autoevaluación de su aula virtual para la mejora de su prácticaFlorentín Morales, Nahalí AntoniaRazonamiento didácticoAutoevaluaciónDocentes universitariosAulas virtualesPandemiaFil: Florentín Morales, Nahalí Antonia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Vargas, Mónica Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Este trabajo se enmarca en la beca de investigación de pregrado del Consejo interuniversitario Nacional (CIN) Estímulo a las vocaciones científicas “La transformación del razonamiento didáctico de un profesor experimentado a través de su trayectoria” que se desprende del proyecto mayor PI:19H005 (Res. 1015/19) “El razonamiento didáctico en los dispositivos de acompañamiento de las prácticas profesionales de las carreras de grado de la UNNE. Estudios de casos múltiples con profesores experimentados” En dicho proyecto mayor, se persigue el objetivo general de “comprender los procesos de razonamiento didáctico de profesores universitarios experimentados y su relación con los dispositivos de acompañamiento de las prácticas profesionales de careras de grado de la UNNE que plantean” como también el objetivo específico de “Analizar los procesos de comprensión, transformación, representación, selección, adaptación y ajuste, enseñanza y evaluación de los profesores experimentados de las prácticas profesionales de carreras de grado de la UNNE” Por ello, se parte de la consideración del razonamiento didáctico como el aspecto más dinámico del Conocimiento Profesional Docente (Shulman,1987) y a la docencia como un acto de comprensión, razonamiento, de transformación y reflexión, se realizó un relevamiento al respecto de la autoevaluación docente sobre las características de calidad de las aulas virtuales en el contexto de pandemia. Logrando identificar cambios a cerca del uso del aula en comparación a años anteriores y posibles mejoras de las mismas. Entendiendo desde Coppola (2012) que la evaluación del docente juega un papel fundamental en la mejora institucional. Ya que, es productora de calidad en la función docente vinculada a la toma de decisiones en distintos aspectos como en las acciones de planificar, gestionar, evaluar, elaborar material didáctico, entre otras. A su vez, la evaluación de la función docente permite a la institución universitaria hacer recomendaciones y tomar decisiones políticas, académicas y administrativas siempre apuntando a mejorar el sistema educativo. Por su parte, los Profesores Flores, Fernando y Ortiz, Margarita (2019) integrantes del equipo e investigación del proyecto mayor, han llegado a la conclusión en trabajos anteriores que los docentes más reflexivos y conscientes de sus propias creencias pedagógicas, por lo general, son más adaptativos y flexibles, logrando una integración de las TIC en sus prácticas de enseñanza. En este sentido, las aulas virtuales en funcionamiento mejoraran la calidad en tanto los docentes se autoevalúen y reflexionen al respecto. El trabajo metodológico realizado fue, la recolección de información mediante un formulario de Google, a modo de cuestionario on-line denominado “valoración del aula virtual en funcionamiento” construido con 4 ítems, 2 de opción múltiple, una escala de valoración y uno de reflexión o comentario abierto al respecto. Respondieron 34 docentes de Artes y un total de 62 docentes de todas las Facultades de la UNNE. La selección de la muestra se tomó por un criterio de oportunidad dado que se realizó en el marco de una formación de posgrado. Se obtuvo como resultado y discusión que la mayoría de los docentes las facultades de la UNNE declaran aspectos a mejorar en las aulas virtuales en funcionamiento, comentan que aún conservan rasgos de repositorio bibliográfico y son una herramienta de “complemento” para las clases sincrónicas. Además, asumen que, en comparación con años anteriores, el aula virtual ha mejorado mucho. Como también asignan a los cursos de capacitación de gran utilidad para esas mejoras en pos de procesos de formación de mayor calidad, en los que la autoevaluación tiene un papel fundamental. Por otra parte, se reconocen aspectos a trabajar para generar mejores procesos de enseñanza y aprendizaje, pensando en favorecer la comprensión de los estudiantes por medio de la incorporación y/o mejora de las rutas o guías de aprendizaje, mientras otros docentes argumentan no incluirlas debido a que en las clases sincrónicas se explicitan las actividades a seguir. Area y Adell, (2009) enfatizan en la dimensión comunicativa en las aulas virtuales, la cual “hace referencia al conjunto de recursos y acciones de interacción social entre estudiantes y el profesor”(p.9) (Entra aquí el uso de herramientas telemáticas tales como foros, chats, mensajería interna, correo electrónico, videoconferencia o audioconferencia. Estas herramientas son las que impiden que “el aula virtual se convierta en un mero repositorio de documentos y ficheros” (p. 9) El desafío, seria poder pensar a las aulas virtuales como verdaderos dispositivos de acompañamiento en un contexto excepcional, como lo es la pandemia. El cual compromete a los docentes a transformar sus prácticas y movilizar su razonamiento didáctico en pos de la mejora de la calidad. Desde Shulman (1987) se entiende que uno de los procesos para ello es la evaluación del propio desempeño.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaVargas, Mónica Beatriz2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfFlorentín Morales, Nahalí Antonia, 2021. La transformación del razonamiento didáctico de un profesor experimentado en el contexto de pandemia. La autoevaluación de su aula virtual para la mejora de su práctica. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53541spaUNNE/PI/19H005/AR. Corrientes/El razonamiento didáctico en los dispositivos de acompañamiento de las prácticas profesionales de carreras de grado de la UNNE. Estudios de casos múltiples con profesores experimentadosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:46Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53541instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:46.752Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La transformación del razonamiento didáctico de un profesor experimentado en el contexto de pandemia. La autoevaluación de su aula virtual para la mejora de su práctica |
title |
La transformación del razonamiento didáctico de un profesor experimentado en el contexto de pandemia. La autoevaluación de su aula virtual para la mejora de su práctica |
spellingShingle |
La transformación del razonamiento didáctico de un profesor experimentado en el contexto de pandemia. La autoevaluación de su aula virtual para la mejora de su práctica Florentín Morales, Nahalí Antonia Razonamiento didáctico Autoevaluación Docentes universitarios Aulas virtuales Pandemia |
title_short |
La transformación del razonamiento didáctico de un profesor experimentado en el contexto de pandemia. La autoevaluación de su aula virtual para la mejora de su práctica |
title_full |
La transformación del razonamiento didáctico de un profesor experimentado en el contexto de pandemia. La autoevaluación de su aula virtual para la mejora de su práctica |
title_fullStr |
La transformación del razonamiento didáctico de un profesor experimentado en el contexto de pandemia. La autoevaluación de su aula virtual para la mejora de su práctica |
title_full_unstemmed |
La transformación del razonamiento didáctico de un profesor experimentado en el contexto de pandemia. La autoevaluación de su aula virtual para la mejora de su práctica |
title_sort |
La transformación del razonamiento didáctico de un profesor experimentado en el contexto de pandemia. La autoevaluación de su aula virtual para la mejora de su práctica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Florentín Morales, Nahalí Antonia |
author |
Florentín Morales, Nahalí Antonia |
author_facet |
Florentín Morales, Nahalí Antonia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vargas, Mónica Beatriz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Razonamiento didáctico Autoevaluación Docentes universitarios Aulas virtuales Pandemia |
topic |
Razonamiento didáctico Autoevaluación Docentes universitarios Aulas virtuales Pandemia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Florentín Morales, Nahalí Antonia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Vargas, Mónica Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Este trabajo se enmarca en la beca de investigación de pregrado del Consejo interuniversitario Nacional (CIN) Estímulo a las vocaciones científicas “La transformación del razonamiento didáctico de un profesor experimentado a través de su trayectoria” que se desprende del proyecto mayor PI:19H005 (Res. 1015/19) “El razonamiento didáctico en los dispositivos de acompañamiento de las prácticas profesionales de las carreras de grado de la UNNE. Estudios de casos múltiples con profesores experimentados” En dicho proyecto mayor, se persigue el objetivo general de “comprender los procesos de razonamiento didáctico de profesores universitarios experimentados y su relación con los dispositivos de acompañamiento de las prácticas profesionales de careras de grado de la UNNE que plantean” como también el objetivo específico de “Analizar los procesos de comprensión, transformación, representación, selección, adaptación y ajuste, enseñanza y evaluación de los profesores experimentados de las prácticas profesionales de carreras de grado de la UNNE” Por ello, se parte de la consideración del razonamiento didáctico como el aspecto más dinámico del Conocimiento Profesional Docente (Shulman,1987) y a la docencia como un acto de comprensión, razonamiento, de transformación y reflexión, se realizó un relevamiento al respecto de la autoevaluación docente sobre las características de calidad de las aulas virtuales en el contexto de pandemia. Logrando identificar cambios a cerca del uso del aula en comparación a años anteriores y posibles mejoras de las mismas. Entendiendo desde Coppola (2012) que la evaluación del docente juega un papel fundamental en la mejora institucional. Ya que, es productora de calidad en la función docente vinculada a la toma de decisiones en distintos aspectos como en las acciones de planificar, gestionar, evaluar, elaborar material didáctico, entre otras. A su vez, la evaluación de la función docente permite a la institución universitaria hacer recomendaciones y tomar decisiones políticas, académicas y administrativas siempre apuntando a mejorar el sistema educativo. Por su parte, los Profesores Flores, Fernando y Ortiz, Margarita (2019) integrantes del equipo e investigación del proyecto mayor, han llegado a la conclusión en trabajos anteriores que los docentes más reflexivos y conscientes de sus propias creencias pedagógicas, por lo general, son más adaptativos y flexibles, logrando una integración de las TIC en sus prácticas de enseñanza. En este sentido, las aulas virtuales en funcionamiento mejoraran la calidad en tanto los docentes se autoevalúen y reflexionen al respecto. El trabajo metodológico realizado fue, la recolección de información mediante un formulario de Google, a modo de cuestionario on-line denominado “valoración del aula virtual en funcionamiento” construido con 4 ítems, 2 de opción múltiple, una escala de valoración y uno de reflexión o comentario abierto al respecto. Respondieron 34 docentes de Artes y un total de 62 docentes de todas las Facultades de la UNNE. La selección de la muestra se tomó por un criterio de oportunidad dado que se realizó en el marco de una formación de posgrado. Se obtuvo como resultado y discusión que la mayoría de los docentes las facultades de la UNNE declaran aspectos a mejorar en las aulas virtuales en funcionamiento, comentan que aún conservan rasgos de repositorio bibliográfico y son una herramienta de “complemento” para las clases sincrónicas. Además, asumen que, en comparación con años anteriores, el aula virtual ha mejorado mucho. Como también asignan a los cursos de capacitación de gran utilidad para esas mejoras en pos de procesos de formación de mayor calidad, en los que la autoevaluación tiene un papel fundamental. Por otra parte, se reconocen aspectos a trabajar para generar mejores procesos de enseñanza y aprendizaje, pensando en favorecer la comprensión de los estudiantes por medio de la incorporación y/o mejora de las rutas o guías de aprendizaje, mientras otros docentes argumentan no incluirlas debido a que en las clases sincrónicas se explicitan las actividades a seguir. Area y Adell, (2009) enfatizan en la dimensión comunicativa en las aulas virtuales, la cual “hace referencia al conjunto de recursos y acciones de interacción social entre estudiantes y el profesor”(p.9) (Entra aquí el uso de herramientas telemáticas tales como foros, chats, mensajería interna, correo electrónico, videoconferencia o audioconferencia. Estas herramientas son las que impiden que “el aula virtual se convierta en un mero repositorio de documentos y ficheros” (p. 9) El desafío, seria poder pensar a las aulas virtuales como verdaderos dispositivos de acompañamiento en un contexto excepcional, como lo es la pandemia. El cual compromete a los docentes a transformar sus prácticas y movilizar su razonamiento didáctico en pos de la mejora de la calidad. Desde Shulman (1987) se entiende que uno de los procesos para ello es la evaluación del propio desempeño. |
description |
Fil: Florentín Morales, Nahalí Antonia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6670 info:ar-repo/semantics/poster |
format |
other |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Florentín Morales, Nahalí Antonia, 2021. La transformación del razonamiento didáctico de un profesor experimentado en el contexto de pandemia. La autoevaluación de su aula virtual para la mejora de su práctica. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53541 |
identifier_str_mv |
Florentín Morales, Nahalí Antonia, 2021. La transformación del razonamiento didáctico de un profesor experimentado en el contexto de pandemia. La autoevaluación de su aula virtual para la mejora de su práctica. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53541 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/19H005/AR. Corrientes/El razonamiento didáctico en los dispositivos de acompañamiento de las prácticas profesionales de carreras de grado de la UNNE. Estudios de casos múltiples con profesores experimentados |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145990248103936 |
score |
12.712165 |