Evaluación del pretratamiento térmico y aditivado para la producción de inoculo micelial de Pleurotus ostreatus

Autores
Bejarano, Marcelino Ramón
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bejarano, Marcelino Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Niveiro, Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Niveiro, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Ramírez, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Los hongos son alimentos ricos en proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales). Hasta el momento, su producción o comercialización son actividades con nulo o escaso desarrollo en la región del nordeste argentino. Sin embargo, debido a los cambios en los paradigmas alimentarios establecidos en los últimos años, como por ejemplo la búsqueda de alimentos orgánicos o el remplazo de alimentos de origen animal, existe un potencial elevado para la producción de hongos comestibles en la región. Para la producción de hongos se necesitan básicamente tres elementos: 1- la semilla o inóculo del hongo que se quiere producir, 2- el sustrato lignocelulósico para su crecimiento, y 3- un lugar físico, con condiciones ambientales controladas para hacerlo crecer y fructificar. La semilla del hongo es el micelio (cuerpo vegetativo del hongo) que crece en un sustrato determinado, que debe estar completamente esterilizado para que crezca en completa ausencia de organismos competidores y en el menor tiempo posible. Lograr la mayor calidad y eficiencia en este proceso es uno de los factores determinantes del éxito en la producción de hongos comestibles, por lo que el objetivo de este trabajo es evaluar sustratos y tratamientos óptimos para la producción de inóculo micelial en la localidad de Corrientes. Para la evaluación de dichos sustratos en la producción de inóculos se realizaron dos ensayos: 1- Se realizó un primer ensayo en donde se evaluó el crecimiento micelial de una cepa de P. ostreatus en 6 sustratos diferentes: avena, cascarilla de arroz, paja de arroz, aserrín de eucalipto, maíz y arroz. Los sustratos fueron hidratados por 24 h, escurridos y colocados en cajas de Petri de 9 cm de diámetro y esterilizados en autoclave por 30 min a 121 °C. Posteriormente fueron inoculadas con discos de micelio de 1 cm de diámetro, provenientes de cultivos axénicos en APG (agar papa glucosado) conservados en el cepario del Laboratorio de Micología del Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET), e incubadas a 25 °C en oscuridad hasta completar su crecimiento. Se realizaron 5 réplicas por cada tratamiento. 2- Evaluación de los pretratamientos y suplementación: Para lo cual se evaluaron 9 tratamientos: semillas de avena hervidas durante 5 min (5), durante 15 min (15) y semillas en remojo durante 24 h (R). Estos tratamientos fueron aditivados a su vez con 5% sobre el peso seco de triple salvado de avena, o con 2% sobre el peso seco de hidróxido de calcio (C). Se estabilizó la humedad de los sustratos a un 70%, y fueron guardados en bolsas de polipropileno de 10 x 30 cm, con un peso de 150 g. Todas las bolsas fueron esterilizadas en autoclave a 121 °C por 120 min. Una vez enfriadas, fueron inoculadas con la cepa de P. ostreatus mediante la aplicación de discos de 1 cm de diámetro, con micelio en activo crecimiento, en cámara de flujo laminar. Posteriormente, fueron incubadas a 25 °C en oscuridad hasta completar su crecimiento. Se realizaron 4 réplicas por cada combinación de tratamientos. En ambos ensayos se midió el crecimiento micelial cada 48 h sobre el frente de mayor crecimiento del cultivo. Los datos fueron plasmados en una planilla de Microsoft Excel y posteriormente analizados estadísticamente mediante el software estadístico R. Se determinó que la avena es el mejor sustrato para el crecimiento micelial de P. ostreatus, y en el segundo ensayo se observó que los tratamientos que presentaron un mayor crecimiento para fueron 5C, 15C y 5S, siendo el tratamiento 5C el que logró el mayor crecimiento (170 mm) a los 21 días. Concluimos que los mejores sustratos fueron avena y cascarilla de arroz, siendo la avena el sustrato óptimo ya que presentó un crecimiento más estable, además de la posibilidad de conseguirlo a bajo costo a lo largo de todo el año. Respecto a los tratamientos térmicos, observamos que el hervor por 5 minutos es el tratamiento con mejores resultados, además de ser el más económico energéticamente. Por otro lado, observamos que para el aditivado de los sustratos, P. ostreatus se desarrolló mejor con hidróxido de calcio (+C), y sufrió un alto porcentaje de contaminación con el agregado de salvado (+S).
Materia
Cultivo
Hongos comestibles
Gírgolas
Semilla
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55433

id RIUNNE_d2adf68dd4c3843502c673e9797f6cfe
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55433
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Evaluación del pretratamiento térmico y aditivado para la producción de inoculo micelial de Pleurotus ostreatusBejarano, Marcelino RamónCultivoHongos comestiblesGírgolasSemillaFil: Bejarano, Marcelino Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Niveiro, Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Niveiro, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: Ramírez, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Los hongos son alimentos ricos en proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales). Hasta el momento, su producción o comercialización son actividades con nulo o escaso desarrollo en la región del nordeste argentino. Sin embargo, debido a los cambios en los paradigmas alimentarios establecidos en los últimos años, como por ejemplo la búsqueda de alimentos orgánicos o el remplazo de alimentos de origen animal, existe un potencial elevado para la producción de hongos comestibles en la región. Para la producción de hongos se necesitan básicamente tres elementos: 1- la semilla o inóculo del hongo que se quiere producir, 2- el sustrato lignocelulósico para su crecimiento, y 3- un lugar físico, con condiciones ambientales controladas para hacerlo crecer y fructificar. La semilla del hongo es el micelio (cuerpo vegetativo del hongo) que crece en un sustrato determinado, que debe estar completamente esterilizado para que crezca en completa ausencia de organismos competidores y en el menor tiempo posible. Lograr la mayor calidad y eficiencia en este proceso es uno de los factores determinantes del éxito en la producción de hongos comestibles, por lo que el objetivo de este trabajo es evaluar sustratos y tratamientos óptimos para la producción de inóculo micelial en la localidad de Corrientes. Para la evaluación de dichos sustratos en la producción de inóculos se realizaron dos ensayos: 1- Se realizó un primer ensayo en donde se evaluó el crecimiento micelial de una cepa de P. ostreatus en 6 sustratos diferentes: avena, cascarilla de arroz, paja de arroz, aserrín de eucalipto, maíz y arroz. Los sustratos fueron hidratados por 24 h, escurridos y colocados en cajas de Petri de 9 cm de diámetro y esterilizados en autoclave por 30 min a 121 °C. Posteriormente fueron inoculadas con discos de micelio de 1 cm de diámetro, provenientes de cultivos axénicos en APG (agar papa glucosado) conservados en el cepario del Laboratorio de Micología del Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET), e incubadas a 25 °C en oscuridad hasta completar su crecimiento. Se realizaron 5 réplicas por cada tratamiento. 2- Evaluación de los pretratamientos y suplementación: Para lo cual se evaluaron 9 tratamientos: semillas de avena hervidas durante 5 min (5), durante 15 min (15) y semillas en remojo durante 24 h (R). Estos tratamientos fueron aditivados a su vez con 5% sobre el peso seco de triple salvado de avena, o con 2% sobre el peso seco de hidróxido de calcio (C). Se estabilizó la humedad de los sustratos a un 70%, y fueron guardados en bolsas de polipropileno de 10 x 30 cm, con un peso de 150 g. Todas las bolsas fueron esterilizadas en autoclave a 121 °C por 120 min. Una vez enfriadas, fueron inoculadas con la cepa de P. ostreatus mediante la aplicación de discos de 1 cm de diámetro, con micelio en activo crecimiento, en cámara de flujo laminar. Posteriormente, fueron incubadas a 25 °C en oscuridad hasta completar su crecimiento. Se realizaron 4 réplicas por cada combinación de tratamientos. En ambos ensayos se midió el crecimiento micelial cada 48 h sobre el frente de mayor crecimiento del cultivo. Los datos fueron plasmados en una planilla de Microsoft Excel y posteriormente analizados estadísticamente mediante el software estadístico R. Se determinó que la avena es el mejor sustrato para el crecimiento micelial de P. ostreatus, y en el segundo ensayo se observó que los tratamientos que presentaron un mayor crecimiento para fueron 5C, 15C y 5S, siendo el tratamiento 5C el que logró el mayor crecimiento (170 mm) a los 21 días. Concluimos que los mejores sustratos fueron avena y cascarilla de arroz, siendo la avena el sustrato óptimo ya que presentó un crecimiento más estable, además de la posibilidad de conseguirlo a bajo costo a lo largo de todo el año. Respecto a los tratamientos térmicos, observamos que el hervor por 5 minutos es el tratamiento con mejores resultados, además de ser el más económico energéticamente. Por otro lado, observamos que para el aditivado de los sustratos, P. ostreatus se desarrolló mejor con hidróxido de calcio (+C), y sufrió un alto porcentaje de contaminación con el agregado de salvado (+S).Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaNiveiro, NicolásRamírez, Natalia Andrea2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfBejarano, Marcelino Ramón, 2022. Evaluación del pretratamiento térmico y aditivado para la producción de inoculo micelial de Pleurotus ostreatus. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55433spaUNNE/PI/19P001/AR. Corrientes/Evaluación del pretratamiento térmico y aditivado para la producción de inoculo micelial de Pleurotus ostreatusinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:38Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55433instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:38.786Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del pretratamiento térmico y aditivado para la producción de inoculo micelial de Pleurotus ostreatus
title Evaluación del pretratamiento térmico y aditivado para la producción de inoculo micelial de Pleurotus ostreatus
spellingShingle Evaluación del pretratamiento térmico y aditivado para la producción de inoculo micelial de Pleurotus ostreatus
Bejarano, Marcelino Ramón
Cultivo
Hongos comestibles
Gírgolas
Semilla
title_short Evaluación del pretratamiento térmico y aditivado para la producción de inoculo micelial de Pleurotus ostreatus
title_full Evaluación del pretratamiento térmico y aditivado para la producción de inoculo micelial de Pleurotus ostreatus
title_fullStr Evaluación del pretratamiento térmico y aditivado para la producción de inoculo micelial de Pleurotus ostreatus
title_full_unstemmed Evaluación del pretratamiento térmico y aditivado para la producción de inoculo micelial de Pleurotus ostreatus
title_sort Evaluación del pretratamiento térmico y aditivado para la producción de inoculo micelial de Pleurotus ostreatus
dc.creator.none.fl_str_mv Bejarano, Marcelino Ramón
author Bejarano, Marcelino Ramón
author_facet Bejarano, Marcelino Ramón
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Niveiro, Nicolás
Ramírez, Natalia Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Cultivo
Hongos comestibles
Gírgolas
Semilla
topic Cultivo
Hongos comestibles
Gírgolas
Semilla
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bejarano, Marcelino Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Niveiro, Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Niveiro, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Ramírez, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Los hongos son alimentos ricos en proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales). Hasta el momento, su producción o comercialización son actividades con nulo o escaso desarrollo en la región del nordeste argentino. Sin embargo, debido a los cambios en los paradigmas alimentarios establecidos en los últimos años, como por ejemplo la búsqueda de alimentos orgánicos o el remplazo de alimentos de origen animal, existe un potencial elevado para la producción de hongos comestibles en la región. Para la producción de hongos se necesitan básicamente tres elementos: 1- la semilla o inóculo del hongo que se quiere producir, 2- el sustrato lignocelulósico para su crecimiento, y 3- un lugar físico, con condiciones ambientales controladas para hacerlo crecer y fructificar. La semilla del hongo es el micelio (cuerpo vegetativo del hongo) que crece en un sustrato determinado, que debe estar completamente esterilizado para que crezca en completa ausencia de organismos competidores y en el menor tiempo posible. Lograr la mayor calidad y eficiencia en este proceso es uno de los factores determinantes del éxito en la producción de hongos comestibles, por lo que el objetivo de este trabajo es evaluar sustratos y tratamientos óptimos para la producción de inóculo micelial en la localidad de Corrientes. Para la evaluación de dichos sustratos en la producción de inóculos se realizaron dos ensayos: 1- Se realizó un primer ensayo en donde se evaluó el crecimiento micelial de una cepa de P. ostreatus en 6 sustratos diferentes: avena, cascarilla de arroz, paja de arroz, aserrín de eucalipto, maíz y arroz. Los sustratos fueron hidratados por 24 h, escurridos y colocados en cajas de Petri de 9 cm de diámetro y esterilizados en autoclave por 30 min a 121 °C. Posteriormente fueron inoculadas con discos de micelio de 1 cm de diámetro, provenientes de cultivos axénicos en APG (agar papa glucosado) conservados en el cepario del Laboratorio de Micología del Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET), e incubadas a 25 °C en oscuridad hasta completar su crecimiento. Se realizaron 5 réplicas por cada tratamiento. 2- Evaluación de los pretratamientos y suplementación: Para lo cual se evaluaron 9 tratamientos: semillas de avena hervidas durante 5 min (5), durante 15 min (15) y semillas en remojo durante 24 h (R). Estos tratamientos fueron aditivados a su vez con 5% sobre el peso seco de triple salvado de avena, o con 2% sobre el peso seco de hidróxido de calcio (C). Se estabilizó la humedad de los sustratos a un 70%, y fueron guardados en bolsas de polipropileno de 10 x 30 cm, con un peso de 150 g. Todas las bolsas fueron esterilizadas en autoclave a 121 °C por 120 min. Una vez enfriadas, fueron inoculadas con la cepa de P. ostreatus mediante la aplicación de discos de 1 cm de diámetro, con micelio en activo crecimiento, en cámara de flujo laminar. Posteriormente, fueron incubadas a 25 °C en oscuridad hasta completar su crecimiento. Se realizaron 4 réplicas por cada combinación de tratamientos. En ambos ensayos se midió el crecimiento micelial cada 48 h sobre el frente de mayor crecimiento del cultivo. Los datos fueron plasmados en una planilla de Microsoft Excel y posteriormente analizados estadísticamente mediante el software estadístico R. Se determinó que la avena es el mejor sustrato para el crecimiento micelial de P. ostreatus, y en el segundo ensayo se observó que los tratamientos que presentaron un mayor crecimiento para fueron 5C, 15C y 5S, siendo el tratamiento 5C el que logró el mayor crecimiento (170 mm) a los 21 días. Concluimos que los mejores sustratos fueron avena y cascarilla de arroz, siendo la avena el sustrato óptimo ya que presentó un crecimiento más estable, además de la posibilidad de conseguirlo a bajo costo a lo largo de todo el año. Respecto a los tratamientos térmicos, observamos que el hervor por 5 minutos es el tratamiento con mejores resultados, además de ser el más económico energéticamente. Por otro lado, observamos que para el aditivado de los sustratos, P. ostreatus se desarrolló mejor con hidróxido de calcio (+C), y sufrió un alto porcentaje de contaminación con el agregado de salvado (+S).
description Fil: Bejarano, Marcelino Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bejarano, Marcelino Ramón, 2022. Evaluación del pretratamiento térmico y aditivado para la producción de inoculo micelial de Pleurotus ostreatus. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55433
identifier_str_mv Bejarano, Marcelino Ramón, 2022. Evaluación del pretratamiento térmico y aditivado para la producción de inoculo micelial de Pleurotus ostreatus. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55433
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/19P001/AR. Corrientes/Evaluación del pretratamiento térmico y aditivado para la producción de inoculo micelial de Pleurotus ostreatus
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344232243691520
score 12.623145