Comportamiento del veneno de Bothrops alternatus en la cromatografía de interacción hidrofóbica

Autores
Gómez, Gabriela Noemí; Nerli, Bibiana Beatriz; Leiva, Laura Cristina Ana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gómez, Gabriela Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Nerli, Bibiana Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Leiva, Laura Cristina Ana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Antecedentes. La cromatografía de Interacción Hidrofóbica (HIC) permite separar proteínas en base a su hidrofobicidad superficial, y se caracteriza por la adsorción de las biomoléculas a la superficie hidrofóbica de la resina en una solución fuertemente salina y su posterior elución mediante un gradiente salino negativo. Es de interés combinar la separación de proteínas por este principio con otros métodos no convencionales como es la extracción líquido-líquido con sistemas bifásicos acuosos (SBA) y la precipitación con polielectrolitos insolubles (previamente aplicados con éxito a la purificaciones de toxinas ofídicas específicamente fosfolipasas) para aumentar el número de proteínas a purificar y a la vez mejorar la calidad de las previamente aisladas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la separación de componentes proteicos del veneno de Bothrops alternatus, mediante cromatografía de interacción hidrofóbica de proteínas con el fin de reunir conocimiento de la distribución global de sus componentes en este tipo de columna, y compararlo con el perfil que genera un extracto pre-purificado de toxinas de este veneno proveniente de la combinación de tamiz molecular, SBA y precipitación mediante adsorción con DEAE-celulosa. Materiales y métodos. El veneno de B. alternatus (15 mg/ml, 1ml) se eluyó en una columna HiTrap Butyl FF, en buffer Sulfato de amonio 1M, para luego ser expuesto a un gradiente discontinuo decreciente en fuerza iónica (0.75 M, 0.50 M, 0.25 M, agua destilada). Se testearon en cada fracción las actividades relacionadas con las toxinas principalmente responsables de la intoxicación: proteolítica (sobre azocaseína), fosfolipásica (en placa de agar sangre enriquecida con lecitina de huevo) y coagulante (sobre plasma citratado). El contenido proteico se estimó por técnica de Bradford y se controló por SDS-PAGE el perfil electroforético de cada pico resultante de la elución con cada solución salina. Este mismo procedimiento se llevó a cabo sobre una muestra obtenida de la combinación de: 1° etapa tamiz molecular (100 mg veneno/ml, 500 uL, aplicado a columna de Sephadex G-75), 2° etapa reparto por SBA (pool de pico 2 del Seph. G-75 aplicado al sistema bifásico PEG3350/Pi 30% pH7) y 3° etapa Precipitación con Polielectrolitos insolubles (fase superior incubada en batch con DEAE celulosa y luego eluida con buffer Pi 10mM 1M NaCl). Resultados. El perfil cromatografico de elución para el veneno por HIC entero mostró a través de los 5 picos resultantes, la posibilidad de recoger de modo selectivo los diferentes componentes, así, a las mayores fuerzas iónicas eluyeron principalmente las enzimas del tipo trombina, con hidrofobicidad intermedia eluyeron las proteolíticas mientras que las fosfolipasas mostraron la mayor hidrofobicidad eluyendo a la menor fuerza iónica (con 0,25 M y con agua destilada). El ensayo por SDS-PAGE mostró la presencia de varias bandas aunque una predominante. El perfil de elución del extracto proteico, libre de metaloproteasas y resultante de 3 procesos separativos previos, fue comparable al del veneno, permitió obtener a una fuerza iónica de 0,75M enzimas con actividad coagulante y a 0,25M, aquellas con actividad fosfolipásica, que por SDS-PAGE se resolvió en una banda homogénea. Conclusiones. La utilización de la columna de interacción hidrofóbica permite una adecuada separación de componentes del veneno botrópico según su hidrofobicidad relativa, mostrando ser una herramienta apropiada para combinar con otros procesos separativos tales como el reparto líquido-líquido (SBA) y la precipitación con polielectrolitos insolubles (DEAE celulosa), para el aislamiento y purificación de proteínas ofídicas.
Materia
Interacción hidrofóbica
Sistemas bifásicos acuosos
Polielectrolitos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56106

id RIUNNE_d0b7f551c3c23da5c7b6434f069b7682
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56106
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Comportamiento del veneno de Bothrops alternatus en la cromatografía de interacción hidrofóbicaGómez, Gabriela NoemíNerli, Bibiana BeatrizLeiva, Laura Cristina AnaInteracción hidrofóbicaSistemas bifásicos acuososPolielectrolitosFil: Gómez, Gabriela Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Nerli, Bibiana Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Leiva, Laura Cristina Ana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Antecedentes. La cromatografía de Interacción Hidrofóbica (HIC) permite separar proteínas en base a su hidrofobicidad superficial, y se caracteriza por la adsorción de las biomoléculas a la superficie hidrofóbica de la resina en una solución fuertemente salina y su posterior elución mediante un gradiente salino negativo. Es de interés combinar la separación de proteínas por este principio con otros métodos no convencionales como es la extracción líquido-líquido con sistemas bifásicos acuosos (SBA) y la precipitación con polielectrolitos insolubles (previamente aplicados con éxito a la purificaciones de toxinas ofídicas específicamente fosfolipasas) para aumentar el número de proteínas a purificar y a la vez mejorar la calidad de las previamente aisladas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la separación de componentes proteicos del veneno de Bothrops alternatus, mediante cromatografía de interacción hidrofóbica de proteínas con el fin de reunir conocimiento de la distribución global de sus componentes en este tipo de columna, y compararlo con el perfil que genera un extracto pre-purificado de toxinas de este veneno proveniente de la combinación de tamiz molecular, SBA y precipitación mediante adsorción con DEAE-celulosa. Materiales y métodos. El veneno de B. alternatus (15 mg/ml, 1ml) se eluyó en una columna HiTrap Butyl FF, en buffer Sulfato de amonio 1M, para luego ser expuesto a un gradiente discontinuo decreciente en fuerza iónica (0.75 M, 0.50 M, 0.25 M, agua destilada). Se testearon en cada fracción las actividades relacionadas con las toxinas principalmente responsables de la intoxicación: proteolítica (sobre azocaseína), fosfolipásica (en placa de agar sangre enriquecida con lecitina de huevo) y coagulante (sobre plasma citratado). El contenido proteico se estimó por técnica de Bradford y se controló por SDS-PAGE el perfil electroforético de cada pico resultante de la elución con cada solución salina. Este mismo procedimiento se llevó a cabo sobre una muestra obtenida de la combinación de: 1° etapa tamiz molecular (100 mg veneno/ml, 500 uL, aplicado a columna de Sephadex G-75), 2° etapa reparto por SBA (pool de pico 2 del Seph. G-75 aplicado al sistema bifásico PEG3350/Pi 30% pH7) y 3° etapa Precipitación con Polielectrolitos insolubles (fase superior incubada en batch con DEAE celulosa y luego eluida con buffer Pi 10mM 1M NaCl). Resultados. El perfil cromatografico de elución para el veneno por HIC entero mostró a través de los 5 picos resultantes, la posibilidad de recoger de modo selectivo los diferentes componentes, así, a las mayores fuerzas iónicas eluyeron principalmente las enzimas del tipo trombina, con hidrofobicidad intermedia eluyeron las proteolíticas mientras que las fosfolipasas mostraron la mayor hidrofobicidad eluyendo a la menor fuerza iónica (con 0,25 M y con agua destilada). El ensayo por SDS-PAGE mostró la presencia de varias bandas aunque una predominante. El perfil de elución del extracto proteico, libre de metaloproteasas y resultante de 3 procesos separativos previos, fue comparable al del veneno, permitió obtener a una fuerza iónica de 0,75M enzimas con actividad coagulante y a 0,25M, aquellas con actividad fosfolipásica, que por SDS-PAGE se resolvió en una banda homogénea. Conclusiones. La utilización de la columna de interacción hidrofóbica permite una adecuada separación de componentes del veneno botrópico según su hidrofobicidad relativa, mostrando ser una herramienta apropiada para combinar con otros procesos separativos tales como el reparto líquido-líquido (SBA) y la precipitación con polielectrolitos insolubles (DEAE celulosa), para el aislamiento y purificación de proteínas ofídicas.Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGómez, Gabriela Noemí, Nerli, Bibiana Beatriz y Leiva, Laura Cristina Ana, 2013. Comportamiento del veneno de Bothrops alternatus en la cromatografía de interacción hidrofóbica. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56106spaUNNE/PI/F018/AR. Corrientes/Aislamiento de proteínas ofídicas por combinación de reparto líquido-líquido y extracción con polielectrolitos insolublesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:38Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56106instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:38.743Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Comportamiento del veneno de Bothrops alternatus en la cromatografía de interacción hidrofóbica
title Comportamiento del veneno de Bothrops alternatus en la cromatografía de interacción hidrofóbica
spellingShingle Comportamiento del veneno de Bothrops alternatus en la cromatografía de interacción hidrofóbica
Gómez, Gabriela Noemí
Interacción hidrofóbica
Sistemas bifásicos acuosos
Polielectrolitos
title_short Comportamiento del veneno de Bothrops alternatus en la cromatografía de interacción hidrofóbica
title_full Comportamiento del veneno de Bothrops alternatus en la cromatografía de interacción hidrofóbica
title_fullStr Comportamiento del veneno de Bothrops alternatus en la cromatografía de interacción hidrofóbica
title_full_unstemmed Comportamiento del veneno de Bothrops alternatus en la cromatografía de interacción hidrofóbica
title_sort Comportamiento del veneno de Bothrops alternatus en la cromatografía de interacción hidrofóbica
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Gabriela Noemí
Nerli, Bibiana Beatriz
Leiva, Laura Cristina Ana
author Gómez, Gabriela Noemí
author_facet Gómez, Gabriela Noemí
Nerli, Bibiana Beatriz
Leiva, Laura Cristina Ana
author_role author
author2 Nerli, Bibiana Beatriz
Leiva, Laura Cristina Ana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Interacción hidrofóbica
Sistemas bifásicos acuosos
Polielectrolitos
topic Interacción hidrofóbica
Sistemas bifásicos acuosos
Polielectrolitos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gómez, Gabriela Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Nerli, Bibiana Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Leiva, Laura Cristina Ana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Antecedentes. La cromatografía de Interacción Hidrofóbica (HIC) permite separar proteínas en base a su hidrofobicidad superficial, y se caracteriza por la adsorción de las biomoléculas a la superficie hidrofóbica de la resina en una solución fuertemente salina y su posterior elución mediante un gradiente salino negativo. Es de interés combinar la separación de proteínas por este principio con otros métodos no convencionales como es la extracción líquido-líquido con sistemas bifásicos acuosos (SBA) y la precipitación con polielectrolitos insolubles (previamente aplicados con éxito a la purificaciones de toxinas ofídicas específicamente fosfolipasas) para aumentar el número de proteínas a purificar y a la vez mejorar la calidad de las previamente aisladas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la separación de componentes proteicos del veneno de Bothrops alternatus, mediante cromatografía de interacción hidrofóbica de proteínas con el fin de reunir conocimiento de la distribución global de sus componentes en este tipo de columna, y compararlo con el perfil que genera un extracto pre-purificado de toxinas de este veneno proveniente de la combinación de tamiz molecular, SBA y precipitación mediante adsorción con DEAE-celulosa. Materiales y métodos. El veneno de B. alternatus (15 mg/ml, 1ml) se eluyó en una columna HiTrap Butyl FF, en buffer Sulfato de amonio 1M, para luego ser expuesto a un gradiente discontinuo decreciente en fuerza iónica (0.75 M, 0.50 M, 0.25 M, agua destilada). Se testearon en cada fracción las actividades relacionadas con las toxinas principalmente responsables de la intoxicación: proteolítica (sobre azocaseína), fosfolipásica (en placa de agar sangre enriquecida con lecitina de huevo) y coagulante (sobre plasma citratado). El contenido proteico se estimó por técnica de Bradford y se controló por SDS-PAGE el perfil electroforético de cada pico resultante de la elución con cada solución salina. Este mismo procedimiento se llevó a cabo sobre una muestra obtenida de la combinación de: 1° etapa tamiz molecular (100 mg veneno/ml, 500 uL, aplicado a columna de Sephadex G-75), 2° etapa reparto por SBA (pool de pico 2 del Seph. G-75 aplicado al sistema bifásico PEG3350/Pi 30% pH7) y 3° etapa Precipitación con Polielectrolitos insolubles (fase superior incubada en batch con DEAE celulosa y luego eluida con buffer Pi 10mM 1M NaCl). Resultados. El perfil cromatografico de elución para el veneno por HIC entero mostró a través de los 5 picos resultantes, la posibilidad de recoger de modo selectivo los diferentes componentes, así, a las mayores fuerzas iónicas eluyeron principalmente las enzimas del tipo trombina, con hidrofobicidad intermedia eluyeron las proteolíticas mientras que las fosfolipasas mostraron la mayor hidrofobicidad eluyendo a la menor fuerza iónica (con 0,25 M y con agua destilada). El ensayo por SDS-PAGE mostró la presencia de varias bandas aunque una predominante. El perfil de elución del extracto proteico, libre de metaloproteasas y resultante de 3 procesos separativos previos, fue comparable al del veneno, permitió obtener a una fuerza iónica de 0,75M enzimas con actividad coagulante y a 0,25M, aquellas con actividad fosfolipásica, que por SDS-PAGE se resolvió en una banda homogénea. Conclusiones. La utilización de la columna de interacción hidrofóbica permite una adecuada separación de componentes del veneno botrópico según su hidrofobicidad relativa, mostrando ser una herramienta apropiada para combinar con otros procesos separativos tales como el reparto líquido-líquido (SBA) y la precipitación con polielectrolitos insolubles (DEAE celulosa), para el aislamiento y purificación de proteínas ofídicas.
description Fil: Gómez, Gabriela Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gómez, Gabriela Noemí, Nerli, Bibiana Beatriz y Leiva, Laura Cristina Ana, 2013. Comportamiento del veneno de Bothrops alternatus en la cromatografía de interacción hidrofóbica. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56106
identifier_str_mv Gómez, Gabriela Noemí, Nerli, Bibiana Beatriz y Leiva, Laura Cristina Ana, 2013. Comportamiento del veneno de Bothrops alternatus en la cromatografía de interacción hidrofóbica. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56106
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/F018/AR. Corrientes/Aislamiento de proteínas ofídicas por combinación de reparto líquido-líquido y extracción con polielectrolitos insolubles
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344232197554176
score 12.623145