Interacciones hidrofóbicas en el proceso de inmovilización por adsorción de una lipasa sobre nanopartículas de Ca2Fe2O5

Autores
Morales, Andrés Hernán; Hero, Johan Sebastian; Ledesma, Ana Estela; Navarro, Maria Carolina; Gomez, Maria Ines; Martinez, Maria Alejandra; Romero, Cintia Mariana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La inmovilización de enzimas en soportes sólidos permite que estos catalizadores altamente costosospuedan ser reutilizados con facilidad, razón de su creciente interés en diferentes aplicaciones. No obstante, lainterfaz sólido-líquido donde se inmoviliza la enzima puede afectar profundamente su estructura,conduciendo a mejorar su estabilidad o bien a una pérdida de actividad [1]. En este sentido, el empleo detécnicas experimentales que provean diferentes tipos de información suele ser necesaria para tener una ideadetallada de la interacción proteína-soporte y así poder ajustar las condiciones para mantener o mejorar lacapacidad catalítica y estabilidad de la enzima [2]. En particular, en la inmovilización de lipasaslas interaccioneshidrofóbicas cobran relevancia dado que estas enzimas pueden reconocer superficies con una naturalezaquímica similar a sus sustratos naturales y sufren así un fenómeno de activación interfacial durante suinmovilización [3]. El objetivo del presente estudio radicó en evaluar la ocurrencia de interaccioneshidrofóbicas durante la adsorción de una lipasa de Candida rugosa sobre nanopartículas de Ca2Fe2O5.Este trabajo se desarrolló sobre la base de una metodología superficie de respuesta empleando undiseño estadístico del tipo central compuesto. Se estudió el efecto del pH y la fuerza iónica sobre tresrespuestas: proteína inmovilizada (PI), actividad hidrolítica (AH) y energía libre de Gibbs (ΔG). El análisis de losdatos obtenidos mostró que los mayores valores de PI y AH se registraron a un pH de entre 3 y 4. Además, enestas condiciones ácidas, mayores valores de fuerza iónica (> 150 mM) mejoraban la cantidad de PI, mientrasque los mayores registros de AH se encontraron a bajas fuerzas iónicas (< 50 mM). Se determinó lahidrofobicidad relativa superficial del óxido en función de la adsorción de Rosa de Bengala, el cual fue capazde retener un 88% del colorante, sugiriendo un elevado carácter hidrofóbico. Por otra parte, se registraronvalores de ΔG de entre -10 y -20 kJ/mol en torno a los diferentes equilibrios de adsorción ensayados, los cualessugieren que el proceso de unión de la proteína al soporte se produjo a través de interacciones físicas.El análisis por espectroscopia Raman permitió corroborar la unión de la proteína al soporteobservando además la desaparición de picos ubicados a los 1031 cm-1y 971 cm-1 presentes en la lipasa, trasel proceso de inmovilización. Estas señales están asociados a modos vibracionales de los residuos deaminoácidos como la fenilalanina y leucina respectivamente, ambos de naturaleza no polar. La ausencia deestos picos en los biocatalizadores inmovilizados podría sugerir que los mismos están involucrados en la unión.El análisis in silico por acoplamiento molecular mostró como el óxido mixto interacciona con la lipasa en lascercanías del capuchón que protege el sitio activo de la enzima y numerosos aminoácidos hidrofóbicos estaríaninvolucrados en la unión, generando así una posible activación interfacial.
Fil: Morales, Andrés Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Hero, Johan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Ledesma, Ana Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Navarro, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Gomez, Maria Ines. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Martinez, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías; Argentina
Fil: Romero, Cintia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados
Cordoba
Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto
Materia
Nanoparticulas
Lipasa
Inmovilizacion
Hidrofobico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210143

id CONICETDig_743c7e1a4e01c36425317294f87c52c3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210143
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Interacciones hidrofóbicas en el proceso de inmovilización por adsorción de una lipasa sobre nanopartículas de Ca2Fe2O5Morales, Andrés HernánHero, Johan SebastianLedesma, Ana EstelaNavarro, Maria CarolinaGomez, Maria InesMartinez, Maria AlejandraRomero, Cintia MarianaNanoparticulasLipasaInmovilizacionHidrofobicohttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2La inmovilización de enzimas en soportes sólidos permite que estos catalizadores altamente costosospuedan ser reutilizados con facilidad, razón de su creciente interés en diferentes aplicaciones. No obstante, lainterfaz sólido-líquido donde se inmoviliza la enzima puede afectar profundamente su estructura,conduciendo a mejorar su estabilidad o bien a una pérdida de actividad [1]. En este sentido, el empleo detécnicas experimentales que provean diferentes tipos de información suele ser necesaria para tener una ideadetallada de la interacción proteína-soporte y así poder ajustar las condiciones para mantener o mejorar lacapacidad catalítica y estabilidad de la enzima [2]. En particular, en la inmovilización de lipasaslas interaccioneshidrofóbicas cobran relevancia dado que estas enzimas pueden reconocer superficies con una naturalezaquímica similar a sus sustratos naturales y sufren así un fenómeno de activación interfacial durante suinmovilización [3]. El objetivo del presente estudio radicó en evaluar la ocurrencia de interaccioneshidrofóbicas durante la adsorción de una lipasa de Candida rugosa sobre nanopartículas de Ca2Fe2O5.Este trabajo se desarrolló sobre la base de una metodología superficie de respuesta empleando undiseño estadístico del tipo central compuesto. Se estudió el efecto del pH y la fuerza iónica sobre tresrespuestas: proteína inmovilizada (PI), actividad hidrolítica (AH) y energía libre de Gibbs (ΔG). El análisis de losdatos obtenidos mostró que los mayores valores de PI y AH se registraron a un pH de entre 3 y 4. Además, enestas condiciones ácidas, mayores valores de fuerza iónica (> 150 mM) mejoraban la cantidad de PI, mientrasque los mayores registros de AH se encontraron a bajas fuerzas iónicas (< 50 mM). Se determinó lahidrofobicidad relativa superficial del óxido en función de la adsorción de Rosa de Bengala, el cual fue capazde retener un 88% del colorante, sugiriendo un elevado carácter hidrofóbico. Por otra parte, se registraronvalores de ΔG de entre -10 y -20 kJ/mol en torno a los diferentes equilibrios de adsorción ensayados, los cualessugieren que el proceso de unión de la proteína al soporte se produjo a través de interacciones físicas.El análisis por espectroscopia Raman permitió corroborar la unión de la proteína al soporteobservando además la desaparición de picos ubicados a los 1031 cm-1y 971 cm-1 presentes en la lipasa, trasel proceso de inmovilización. Estas señales están asociados a modos vibracionales de los residuos deaminoácidos como la fenilalanina y leucina respectivamente, ambos de naturaleza no polar. La ausencia deestos picos en los biocatalizadores inmovilizados podría sugerir que los mismos están involucrados en la unión.El análisis in silico por acoplamiento molecular mostró como el óxido mixto interacciona con la lipasa en lascercanías del capuchón que protege el sitio activo de la enzima y numerosos aminoácidos hidrofóbicos estaríaninvolucrados en la unión, generando así una posible activación interfacial.Fil: Morales, Andrés Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Hero, Johan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Ledesma, Ana Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Navarro, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Gomez, Maria Ines. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Martinez, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías; ArgentinaFil: Romero, Cintia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaXXI Encuentro de Superficies y Materiales NanoestructuradosCordobaArgentinaUniversidad Nacional de Río CuartoUniversidad Nacional de Rio Cuarto2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/210143Interacciones hidrofóbicas en el proceso de inmovilización por adsorción de una lipasa sobre nanopartículas de Ca2Fe2O5; XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados; Cordoba; Argentina; 2022; 160-160978-987-688-507-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/Nanociencia-y-Nanotecnolog%C3%ADa-ebook-UniR%C3%ADo-editora.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/210143instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:43.254CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Interacciones hidrofóbicas en el proceso de inmovilización por adsorción de una lipasa sobre nanopartículas de Ca2Fe2O5
title Interacciones hidrofóbicas en el proceso de inmovilización por adsorción de una lipasa sobre nanopartículas de Ca2Fe2O5
spellingShingle Interacciones hidrofóbicas en el proceso de inmovilización por adsorción de una lipasa sobre nanopartículas de Ca2Fe2O5
Morales, Andrés Hernán
Nanoparticulas
Lipasa
Inmovilizacion
Hidrofobico
title_short Interacciones hidrofóbicas en el proceso de inmovilización por adsorción de una lipasa sobre nanopartículas de Ca2Fe2O5
title_full Interacciones hidrofóbicas en el proceso de inmovilización por adsorción de una lipasa sobre nanopartículas de Ca2Fe2O5
title_fullStr Interacciones hidrofóbicas en el proceso de inmovilización por adsorción de una lipasa sobre nanopartículas de Ca2Fe2O5
title_full_unstemmed Interacciones hidrofóbicas en el proceso de inmovilización por adsorción de una lipasa sobre nanopartículas de Ca2Fe2O5
title_sort Interacciones hidrofóbicas en el proceso de inmovilización por adsorción de una lipasa sobre nanopartículas de Ca2Fe2O5
dc.creator.none.fl_str_mv Morales, Andrés Hernán
Hero, Johan Sebastian
Ledesma, Ana Estela
Navarro, Maria Carolina
Gomez, Maria Ines
Martinez, Maria Alejandra
Romero, Cintia Mariana
author Morales, Andrés Hernán
author_facet Morales, Andrés Hernán
Hero, Johan Sebastian
Ledesma, Ana Estela
Navarro, Maria Carolina
Gomez, Maria Ines
Martinez, Maria Alejandra
Romero, Cintia Mariana
author_role author
author2 Hero, Johan Sebastian
Ledesma, Ana Estela
Navarro, Maria Carolina
Gomez, Maria Ines
Martinez, Maria Alejandra
Romero, Cintia Mariana
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Nanoparticulas
Lipasa
Inmovilizacion
Hidrofobico
topic Nanoparticulas
Lipasa
Inmovilizacion
Hidrofobico
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.9
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La inmovilización de enzimas en soportes sólidos permite que estos catalizadores altamente costosospuedan ser reutilizados con facilidad, razón de su creciente interés en diferentes aplicaciones. No obstante, lainterfaz sólido-líquido donde se inmoviliza la enzima puede afectar profundamente su estructura,conduciendo a mejorar su estabilidad o bien a una pérdida de actividad [1]. En este sentido, el empleo detécnicas experimentales que provean diferentes tipos de información suele ser necesaria para tener una ideadetallada de la interacción proteína-soporte y así poder ajustar las condiciones para mantener o mejorar lacapacidad catalítica y estabilidad de la enzima [2]. En particular, en la inmovilización de lipasaslas interaccioneshidrofóbicas cobran relevancia dado que estas enzimas pueden reconocer superficies con una naturalezaquímica similar a sus sustratos naturales y sufren así un fenómeno de activación interfacial durante suinmovilización [3]. El objetivo del presente estudio radicó en evaluar la ocurrencia de interaccioneshidrofóbicas durante la adsorción de una lipasa de Candida rugosa sobre nanopartículas de Ca2Fe2O5.Este trabajo se desarrolló sobre la base de una metodología superficie de respuesta empleando undiseño estadístico del tipo central compuesto. Se estudió el efecto del pH y la fuerza iónica sobre tresrespuestas: proteína inmovilizada (PI), actividad hidrolítica (AH) y energía libre de Gibbs (ΔG). El análisis de losdatos obtenidos mostró que los mayores valores de PI y AH se registraron a un pH de entre 3 y 4. Además, enestas condiciones ácidas, mayores valores de fuerza iónica (> 150 mM) mejoraban la cantidad de PI, mientrasque los mayores registros de AH se encontraron a bajas fuerzas iónicas (< 50 mM). Se determinó lahidrofobicidad relativa superficial del óxido en función de la adsorción de Rosa de Bengala, el cual fue capazde retener un 88% del colorante, sugiriendo un elevado carácter hidrofóbico. Por otra parte, se registraronvalores de ΔG de entre -10 y -20 kJ/mol en torno a los diferentes equilibrios de adsorción ensayados, los cualessugieren que el proceso de unión de la proteína al soporte se produjo a través de interacciones físicas.El análisis por espectroscopia Raman permitió corroborar la unión de la proteína al soporteobservando además la desaparición de picos ubicados a los 1031 cm-1y 971 cm-1 presentes en la lipasa, trasel proceso de inmovilización. Estas señales están asociados a modos vibracionales de los residuos deaminoácidos como la fenilalanina y leucina respectivamente, ambos de naturaleza no polar. La ausencia deestos picos en los biocatalizadores inmovilizados podría sugerir que los mismos están involucrados en la unión.El análisis in silico por acoplamiento molecular mostró como el óxido mixto interacciona con la lipasa en lascercanías del capuchón que protege el sitio activo de la enzima y numerosos aminoácidos hidrofóbicos estaríaninvolucrados en la unión, generando así una posible activación interfacial.
Fil: Morales, Andrés Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Hero, Johan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Ledesma, Ana Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Navarro, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Gomez, Maria Ines. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Martinez, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías; Argentina
Fil: Romero, Cintia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados
Cordoba
Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto
description La inmovilización de enzimas en soportes sólidos permite que estos catalizadores altamente costosospuedan ser reutilizados con facilidad, razón de su creciente interés en diferentes aplicaciones. No obstante, lainterfaz sólido-líquido donde se inmoviliza la enzima puede afectar profundamente su estructura,conduciendo a mejorar su estabilidad o bien a una pérdida de actividad [1]. En este sentido, el empleo detécnicas experimentales que provean diferentes tipos de información suele ser necesaria para tener una ideadetallada de la interacción proteína-soporte y así poder ajustar las condiciones para mantener o mejorar lacapacidad catalítica y estabilidad de la enzima [2]. En particular, en la inmovilización de lipasaslas interaccioneshidrofóbicas cobran relevancia dado que estas enzimas pueden reconocer superficies con una naturalezaquímica similar a sus sustratos naturales y sufren así un fenómeno de activación interfacial durante suinmovilización [3]. El objetivo del presente estudio radicó en evaluar la ocurrencia de interaccioneshidrofóbicas durante la adsorción de una lipasa de Candida rugosa sobre nanopartículas de Ca2Fe2O5.Este trabajo se desarrolló sobre la base de una metodología superficie de respuesta empleando undiseño estadístico del tipo central compuesto. Se estudió el efecto del pH y la fuerza iónica sobre tresrespuestas: proteína inmovilizada (PI), actividad hidrolítica (AH) y energía libre de Gibbs (ΔG). El análisis de losdatos obtenidos mostró que los mayores valores de PI y AH se registraron a un pH de entre 3 y 4. Además, enestas condiciones ácidas, mayores valores de fuerza iónica (> 150 mM) mejoraban la cantidad de PI, mientrasque los mayores registros de AH se encontraron a bajas fuerzas iónicas (< 50 mM). Se determinó lahidrofobicidad relativa superficial del óxido en función de la adsorción de Rosa de Bengala, el cual fue capazde retener un 88% del colorante, sugiriendo un elevado carácter hidrofóbico. Por otra parte, se registraronvalores de ΔG de entre -10 y -20 kJ/mol en torno a los diferentes equilibrios de adsorción ensayados, los cualessugieren que el proceso de unión de la proteína al soporte se produjo a través de interacciones físicas.El análisis por espectroscopia Raman permitió corroborar la unión de la proteína al soporteobservando además la desaparición de picos ubicados a los 1031 cm-1y 971 cm-1 presentes en la lipasa, trasel proceso de inmovilización. Estas señales están asociados a modos vibracionales de los residuos deaminoácidos como la fenilalanina y leucina respectivamente, ambos de naturaleza no polar. La ausencia deestos picos en los biocatalizadores inmovilizados podría sugerir que los mismos están involucrados en la unión.El análisis in silico por acoplamiento molecular mostró como el óxido mixto interacciona con la lipasa en lascercanías del capuchón que protege el sitio activo de la enzima y numerosos aminoácidos hidrofóbicos estaríaninvolucrados en la unión, generando así una posible activación interfacial.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/210143
Interacciones hidrofóbicas en el proceso de inmovilización por adsorción de una lipasa sobre nanopartículas de Ca2Fe2O5; XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados; Cordoba; Argentina; 2022; 160-160
978-987-688-507-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/210143
identifier_str_mv Interacciones hidrofóbicas en el proceso de inmovilización por adsorción de una lipasa sobre nanopartículas de Ca2Fe2O5; XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados; Cordoba; Argentina; 2022; 160-160
978-987-688-507-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/Nanociencia-y-Nanotecnolog%C3%ADa-ebook-UniR%C3%ADo-editora.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rio Cuarto
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rio Cuarto
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268989920641024
score 13.13397