Trayectorias educativas de correntinos bilingües guaraní-castellano
- Autores
- Reyes Beyer, Iriel Amancay
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Reyes Beyer, Iriel Amancay. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Con esta investigación se abordó un estudio sobre las trayectorias educativas de correntinos bilingües guaraní-castellano para conocer cómo operó el discurso de la prohibición del guaraní (Gandulfo, 2007) en sus itinerarios biográficos, en el marco de una Beca de Pregrado otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional en su convocatoria 2016. Este trabajo forma parte del proyecto “Transmisión intergeneracional de prácticas comunicativas bilingües (guaraní/castellano): estudio sobre el discurso de la prohibición del guaraní en Corrientes”, acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE. Se realizaron entrevistas grupales e individuales a un total de siete personas que ofrecieron testimonio sobre su trayectoria biográfica, tanto en contextos educativos (primaria/secundaria/superior) como profesionales; procurando reconstruir su experiencia en relación a los usos y sentidos otorgados al guaraní. Esto en diversas zonas de la provincia de Corrientes, como ser Capital, San Luis del Palmar y Caá Catí. La reconstrucción de un itinerario biográfico u trayectoria (García Salord, 2000) supuso dar cuenta, mediante rastreo de testimonios distintivos, de la compleja trama de sentidos y prácticas que convergen para constituir un escenario social, en este caso, las particularidades de la realidad sociolingüística de la Provincia de Corrientes. De ahí la importancia de abordaje de esta investigación desde una perspectiva que se interese por la reconstrucción de la historia personal de los sujetos, narrada en sus propios términos y en diálogo con la investigadora. La información que se pudo recabar respecto al uso del guaraní en los primeros años, ponen como principal escenario de transmisión la zona rural, y a la generación de los abuelos también como protagonistas en lo que se refiere al uso frecuente. Muchas veces incluso se presenta a la tercera edad como monolingüe guaraní. Se va identificando un quiebre en la transmisión en la generación de los padres, que consideran que eran quienes ponían más reparo en el uso del guaraní. Respecto a la escolaridad, las experiencias son fundamentalmente enmarcadas en la escuela primaria, ya que es la época en la que se hace manifiesta la prohibición del guaraní, y si se quiere el mayor choque, por pasar de la cotidianeidad del uso en el entorno más cercano, a ser presentada como una dificultad a superar para poder insertarse en el espacio educativo y transitarlo de forma exitosa, borrando las marcas y/o evitando su uso, no sólo para aprender el castellano, sino por la valoración negativa que socialmente tenía ser hablante de guaraní. A pesar de las dificultades del tránsito en la escolaridad, hay una revalorización generalizada respecto al guaraní en la edad adulta, es decir, en la actualidad. La totalidad de entrevistados son docentes, y sus trayectos de formación están marcados por la posibilidad de construir otros sentidos respecto a la lengua guaraní, fundamentalmente porque son los docentes de grado pueden ver la vitalidad de la lengua en las generaciones más jóvenes. Al reconocer el bilingüismo de los niños y niñas como una característica fundamental de la población educativa de la provincia, se manifiesta un deseo de que sean los más pequeños los puedan tener una experiencia de escolaridad distinta, ya no signada exclusivamente por la prohibición, sino que se observa valoración respecto de aquellas características que constituyen la identidad del correntino, como es en este caso hablar guaraní. En la actualidad, como adultos y trabajadores de la educación, han resignificado aquellas experiencias en las que el guaraní ha tenido un lugar de menos precio y estigmatización para pasara ejercer un fuerte compromiso con colaborar desde su profesión para posicionar a la lengua guaraní como un pilar de la cultura de la provincia. - Materia
-
Guaraní
Bilingüismo
Docentes
Corrientes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52029
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_cf84b4ebc89147a9580fb65d28eba2d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52029 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Trayectorias educativas de correntinos bilingües guaraní-castellanoReyes Beyer, Iriel AmancayGuaraníBilingüismoDocentesCorrientesFil: Reyes Beyer, Iriel Amancay. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Con esta investigación se abordó un estudio sobre las trayectorias educativas de correntinos bilingües guaraní-castellano para conocer cómo operó el discurso de la prohibición del guaraní (Gandulfo, 2007) en sus itinerarios biográficos, en el marco de una Beca de Pregrado otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional en su convocatoria 2016. Este trabajo forma parte del proyecto “Transmisión intergeneracional de prácticas comunicativas bilingües (guaraní/castellano): estudio sobre el discurso de la prohibición del guaraní en Corrientes”, acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE. Se realizaron entrevistas grupales e individuales a un total de siete personas que ofrecieron testimonio sobre su trayectoria biográfica, tanto en contextos educativos (primaria/secundaria/superior) como profesionales; procurando reconstruir su experiencia en relación a los usos y sentidos otorgados al guaraní. Esto en diversas zonas de la provincia de Corrientes, como ser Capital, San Luis del Palmar y Caá Catí. La reconstrucción de un itinerario biográfico u trayectoria (García Salord, 2000) supuso dar cuenta, mediante rastreo de testimonios distintivos, de la compleja trama de sentidos y prácticas que convergen para constituir un escenario social, en este caso, las particularidades de la realidad sociolingüística de la Provincia de Corrientes. De ahí la importancia de abordaje de esta investigación desde una perspectiva que se interese por la reconstrucción de la historia personal de los sujetos, narrada en sus propios términos y en diálogo con la investigadora. La información que se pudo recabar respecto al uso del guaraní en los primeros años, ponen como principal escenario de transmisión la zona rural, y a la generación de los abuelos también como protagonistas en lo que se refiere al uso frecuente. Muchas veces incluso se presenta a la tercera edad como monolingüe guaraní. Se va identificando un quiebre en la transmisión en la generación de los padres, que consideran que eran quienes ponían más reparo en el uso del guaraní. Respecto a la escolaridad, las experiencias son fundamentalmente enmarcadas en la escuela primaria, ya que es la época en la que se hace manifiesta la prohibición del guaraní, y si se quiere el mayor choque, por pasar de la cotidianeidad del uso en el entorno más cercano, a ser presentada como una dificultad a superar para poder insertarse en el espacio educativo y transitarlo de forma exitosa, borrando las marcas y/o evitando su uso, no sólo para aprender el castellano, sino por la valoración negativa que socialmente tenía ser hablante de guaraní. A pesar de las dificultades del tránsito en la escolaridad, hay una revalorización generalizada respecto al guaraní en la edad adulta, es decir, en la actualidad. La totalidad de entrevistados son docentes, y sus trayectos de formación están marcados por la posibilidad de construir otros sentidos respecto a la lengua guaraní, fundamentalmente porque son los docentes de grado pueden ver la vitalidad de la lengua en las generaciones más jóvenes. Al reconocer el bilingüismo de los niños y niñas como una característica fundamental de la población educativa de la provincia, se manifiesta un deseo de que sean los más pequeños los puedan tener una experiencia de escolaridad distinta, ya no signada exclusivamente por la prohibición, sino que se observa valoración respecto de aquellas características que constituyen la identidad del correntino, como es en este caso hablar guaraní. En la actualidad, como adultos y trabajadores de la educación, han resignificado aquellas experiencias en las que el guaraní ha tenido un lugar de menos precio y estigmatización para pasara ejercer un fuerte compromiso con colaborar desde su profesión para posicionar a la lengua guaraní como un pilar de la cultura de la provincia.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfReyes Beyer, Iriel Amancay, 2018. Trayectorias educativas de correntinos bilingües guaraní-castellano. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52029spaUNNE/Cyt-Pregrado/13H011/AR. Corrientes/Transmisión intergeneracional de prácticas comunicativas bilingües (guaraní/castellano): estudio sobre el discurso de la prohibición del guaraní en Corrientes.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:33Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52029instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:33.358Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trayectorias educativas de correntinos bilingües guaraní-castellano |
title |
Trayectorias educativas de correntinos bilingües guaraní-castellano |
spellingShingle |
Trayectorias educativas de correntinos bilingües guaraní-castellano Reyes Beyer, Iriel Amancay Guaraní Bilingüismo Docentes Corrientes |
title_short |
Trayectorias educativas de correntinos bilingües guaraní-castellano |
title_full |
Trayectorias educativas de correntinos bilingües guaraní-castellano |
title_fullStr |
Trayectorias educativas de correntinos bilingües guaraní-castellano |
title_full_unstemmed |
Trayectorias educativas de correntinos bilingües guaraní-castellano |
title_sort |
Trayectorias educativas de correntinos bilingües guaraní-castellano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reyes Beyer, Iriel Amancay |
author |
Reyes Beyer, Iriel Amancay |
author_facet |
Reyes Beyer, Iriel Amancay |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Guaraní Bilingüismo Docentes Corrientes |
topic |
Guaraní Bilingüismo Docentes Corrientes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Reyes Beyer, Iriel Amancay. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Con esta investigación se abordó un estudio sobre las trayectorias educativas de correntinos bilingües guaraní-castellano para conocer cómo operó el discurso de la prohibición del guaraní (Gandulfo, 2007) en sus itinerarios biográficos, en el marco de una Beca de Pregrado otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional en su convocatoria 2016. Este trabajo forma parte del proyecto “Transmisión intergeneracional de prácticas comunicativas bilingües (guaraní/castellano): estudio sobre el discurso de la prohibición del guaraní en Corrientes”, acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE. Se realizaron entrevistas grupales e individuales a un total de siete personas que ofrecieron testimonio sobre su trayectoria biográfica, tanto en contextos educativos (primaria/secundaria/superior) como profesionales; procurando reconstruir su experiencia en relación a los usos y sentidos otorgados al guaraní. Esto en diversas zonas de la provincia de Corrientes, como ser Capital, San Luis del Palmar y Caá Catí. La reconstrucción de un itinerario biográfico u trayectoria (García Salord, 2000) supuso dar cuenta, mediante rastreo de testimonios distintivos, de la compleja trama de sentidos y prácticas que convergen para constituir un escenario social, en este caso, las particularidades de la realidad sociolingüística de la Provincia de Corrientes. De ahí la importancia de abordaje de esta investigación desde una perspectiva que se interese por la reconstrucción de la historia personal de los sujetos, narrada en sus propios términos y en diálogo con la investigadora. La información que se pudo recabar respecto al uso del guaraní en los primeros años, ponen como principal escenario de transmisión la zona rural, y a la generación de los abuelos también como protagonistas en lo que se refiere al uso frecuente. Muchas veces incluso se presenta a la tercera edad como monolingüe guaraní. Se va identificando un quiebre en la transmisión en la generación de los padres, que consideran que eran quienes ponían más reparo en el uso del guaraní. Respecto a la escolaridad, las experiencias son fundamentalmente enmarcadas en la escuela primaria, ya que es la época en la que se hace manifiesta la prohibición del guaraní, y si se quiere el mayor choque, por pasar de la cotidianeidad del uso en el entorno más cercano, a ser presentada como una dificultad a superar para poder insertarse en el espacio educativo y transitarlo de forma exitosa, borrando las marcas y/o evitando su uso, no sólo para aprender el castellano, sino por la valoración negativa que socialmente tenía ser hablante de guaraní. A pesar de las dificultades del tránsito en la escolaridad, hay una revalorización generalizada respecto al guaraní en la edad adulta, es decir, en la actualidad. La totalidad de entrevistados son docentes, y sus trayectos de formación están marcados por la posibilidad de construir otros sentidos respecto a la lengua guaraní, fundamentalmente porque son los docentes de grado pueden ver la vitalidad de la lengua en las generaciones más jóvenes. Al reconocer el bilingüismo de los niños y niñas como una característica fundamental de la población educativa de la provincia, se manifiesta un deseo de que sean los más pequeños los puedan tener una experiencia de escolaridad distinta, ya no signada exclusivamente por la prohibición, sino que se observa valoración respecto de aquellas características que constituyen la identidad del correntino, como es en este caso hablar guaraní. En la actualidad, como adultos y trabajadores de la educación, han resignificado aquellas experiencias en las que el guaraní ha tenido un lugar de menos precio y estigmatización para pasara ejercer un fuerte compromiso con colaborar desde su profesión para posicionar a la lengua guaraní como un pilar de la cultura de la provincia. |
description |
Fil: Reyes Beyer, Iriel Amancay. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Reyes Beyer, Iriel Amancay, 2018. Trayectorias educativas de correntinos bilingües guaraní-castellano. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52029 |
identifier_str_mv |
Reyes Beyer, Iriel Amancay, 2018. Trayectorias educativas de correntinos bilingües guaraní-castellano. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52029 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Cyt-Pregrado/13H011/AR. Corrientes/Transmisión intergeneracional de prácticas comunicativas bilingües (guaraní/castellano): estudio sobre el discurso de la prohibición del guaraní en Corrientes. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344226914828288 |
score |
12.623145 |