Determinación de la concentración alveolar mínima en Oryctolagus cuniculus

Autores
Rosas, Ana Carolina; Bogado, Facundo Ariel; Repetto, Carolina; Rodríguez, J. P.; Aguirre, M.; Teibler, Gladys Pamela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rosas, Ana Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bogado, Facundo Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Repetto, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rodríguez, J. P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de edicina;Argeentina.
Fil: Aguirre, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Teibler, Gladys Pamela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El conejo doméstico Oryctolagus cuniculus ha sido usado a lo largo del tiempo como modelo animal de numerosas investigaciones científicas. Han sido escogidos dentro de los animales de experimentación con el fin de lograr un mayor conocimiento en el ámbito de la cirugía, la oftalmología experimental, la prueba de nuevos medicamentos, entre otros. Además, actualmente los animales exóticos o no convencionales, son mascotas populares que se presentan en la veterinaria práctica para la evaluación y el tratamiento de numerosas patologías. Esta especie varía anatómica y fisiológicamente de las comúnmente estudiadas, afectando estas diferencias en como el paciente responde no solo a la enfermedad y el tratamiento sino también a la anestesia. El objetivo de este estudio fue determinar la concentración alveolar mínima (CAM) de isofluorano en Oryctolagus cuniculus debido a la importancia de los anestésicos inhalatorios utilizados en la actualidad y la escases de trabajos sobre estos agentes y la especie citada. Fueron utilizados 5 conejos, Oryctolagus cuniculus, machos en edad juvenil con un peso medio estimado en 2,800 kg. La inducción anestésica fue realizada a través de la administración de gases frescos por medio de una mascarilla facial utilizando una concentración de isofluorano de 4 %. A lo largo de todo el procedimiento se empleó un circuito anestésico de no re inhalación, oxígeno 100% con un flujo de 1,5 L/min, y la monitorización constante de las variables fisiológicas de interés. La determinación de la CAM de isofluorano fue iniciada luego de 15 minutos de transcurrida la inducción y cada concentración estudiada fue mantenida estable por un periodo de 15 minutos, antes de la realización del estímulo doloroso. Ante una respuesta negativa, la concentración de isofluorano fue reducida en 0,5 % repitiendo el procedimiento hasta que el animal presentara una respuesta positiva, calculando a partir de allí el valor de la CAM. El estímulo nociceptivo supramáximo adoptado fue el pinzamiento interdigital, realizado con pinza hemostática durante un minuto o menos en caso que se observara una respuesta positiva. Se consideraron respuestas positivas al estímulo, cualquier acción realizada por el animal durante el minuto del pinzamiento, resultando negativa cuando el individuo permaneció inmóvil e indiferente al estímulo. La CAM de isofluorano para Oryctolagus cuniculus fue en promedio de 3 %. Con relación a los parámetros vitales evaluados se observó un efecto depresivo sobre la presión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria, al compararse con valores estimados para la especie, sin embargo durante la manipulación anestésica a lo largo del procedimiento, se mantuvieron estables. El isofluorano es un anestésico inhalatorio ampliamente utilizado debido a su bajo coeficiente de solubilidad sangre/ gas, lo que permite variaciones rápidas en el plano anestésico y un periodo de recuperación corto. El uso de dosis excesivas, el desencadenamiento del estrés debido a una analgesia inadecuada, son ejemplos de situaciones que ocurren por falta de un patrón de referencia para cada una de las especies en estudio.
Materia
Conejos
Concentración alveolar mínima
Isofluorano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54954

id RIUNNE_cf05b5d5b61847c60cbf05d5587d2e6f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54954
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Determinación de la concentración alveolar mínima en Oryctolagus cuniculusRosas, Ana CarolinaBogado, Facundo ArielRepetto, CarolinaRodríguez, J. P.Aguirre, M.Teibler, Gladys PamelaConejosConcentración alveolar mínimaIsofluoranoFil: Rosas, Ana Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bogado, Facundo Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Repetto, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rodríguez, J. P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de edicina;Argeentina.Fil: Aguirre, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Teibler, Gladys Pamela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El conejo doméstico Oryctolagus cuniculus ha sido usado a lo largo del tiempo como modelo animal de numerosas investigaciones científicas. Han sido escogidos dentro de los animales de experimentación con el fin de lograr un mayor conocimiento en el ámbito de la cirugía, la oftalmología experimental, la prueba de nuevos medicamentos, entre otros. Además, actualmente los animales exóticos o no convencionales, son mascotas populares que se presentan en la veterinaria práctica para la evaluación y el tratamiento de numerosas patologías. Esta especie varía anatómica y fisiológicamente de las comúnmente estudiadas, afectando estas diferencias en como el paciente responde no solo a la enfermedad y el tratamiento sino también a la anestesia. El objetivo de este estudio fue determinar la concentración alveolar mínima (CAM) de isofluorano en Oryctolagus cuniculus debido a la importancia de los anestésicos inhalatorios utilizados en la actualidad y la escases de trabajos sobre estos agentes y la especie citada. Fueron utilizados 5 conejos, Oryctolagus cuniculus, machos en edad juvenil con un peso medio estimado en 2,800 kg. La inducción anestésica fue realizada a través de la administración de gases frescos por medio de una mascarilla facial utilizando una concentración de isofluorano de 4 %. A lo largo de todo el procedimiento se empleó un circuito anestésico de no re inhalación, oxígeno 100% con un flujo de 1,5 L/min, y la monitorización constante de las variables fisiológicas de interés. La determinación de la CAM de isofluorano fue iniciada luego de 15 minutos de transcurrida la inducción y cada concentración estudiada fue mantenida estable por un periodo de 15 minutos, antes de la realización del estímulo doloroso. Ante una respuesta negativa, la concentración de isofluorano fue reducida en 0,5 % repitiendo el procedimiento hasta que el animal presentara una respuesta positiva, calculando a partir de allí el valor de la CAM. El estímulo nociceptivo supramáximo adoptado fue el pinzamiento interdigital, realizado con pinza hemostática durante un minuto o menos en caso que se observara una respuesta positiva. Se consideraron respuestas positivas al estímulo, cualquier acción realizada por el animal durante el minuto del pinzamiento, resultando negativa cuando el individuo permaneció inmóvil e indiferente al estímulo. La CAM de isofluorano para Oryctolagus cuniculus fue en promedio de 3 %. Con relación a los parámetros vitales evaluados se observó un efecto depresivo sobre la presión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria, al compararse con valores estimados para la especie, sin embargo durante la manipulación anestésica a lo largo del procedimiento, se mantuvieron estables. El isofluorano es un anestésico inhalatorio ampliamente utilizado debido a su bajo coeficiente de solubilidad sangre/ gas, lo que permite variaciones rápidas en el plano anestésico y un periodo de recuperación corto. El uso de dosis excesivas, el desencadenamiento del estrés debido a una analgesia inadecuada, son ejemplos de situaciones que ocurren por falta de un patrón de referencia para cada una de las especies en estudio.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 3-3application/pdfRosas, Ana Carolina et al., 2015. Determinación de la concentración alveolar mínima en Oryctolagus cuniculus. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 3-3.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54954spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-11T10:50:41Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54954instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:50:42.037Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de la concentración alveolar mínima en Oryctolagus cuniculus
title Determinación de la concentración alveolar mínima en Oryctolagus cuniculus
spellingShingle Determinación de la concentración alveolar mínima en Oryctolagus cuniculus
Rosas, Ana Carolina
Conejos
Concentración alveolar mínima
Isofluorano
title_short Determinación de la concentración alveolar mínima en Oryctolagus cuniculus
title_full Determinación de la concentración alveolar mínima en Oryctolagus cuniculus
title_fullStr Determinación de la concentración alveolar mínima en Oryctolagus cuniculus
title_full_unstemmed Determinación de la concentración alveolar mínima en Oryctolagus cuniculus
title_sort Determinación de la concentración alveolar mínima en Oryctolagus cuniculus
dc.creator.none.fl_str_mv Rosas, Ana Carolina
Bogado, Facundo Ariel
Repetto, Carolina
Rodríguez, J. P.
Aguirre, M.
Teibler, Gladys Pamela
author Rosas, Ana Carolina
author_facet Rosas, Ana Carolina
Bogado, Facundo Ariel
Repetto, Carolina
Rodríguez, J. P.
Aguirre, M.
Teibler, Gladys Pamela
author_role author
author2 Bogado, Facundo Ariel
Repetto, Carolina
Rodríguez, J. P.
Aguirre, M.
Teibler, Gladys Pamela
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Conejos
Concentración alveolar mínima
Isofluorano
topic Conejos
Concentración alveolar mínima
Isofluorano
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rosas, Ana Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bogado, Facundo Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Repetto, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rodríguez, J. P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de edicina;Argeentina.
Fil: Aguirre, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Teibler, Gladys Pamela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El conejo doméstico Oryctolagus cuniculus ha sido usado a lo largo del tiempo como modelo animal de numerosas investigaciones científicas. Han sido escogidos dentro de los animales de experimentación con el fin de lograr un mayor conocimiento en el ámbito de la cirugía, la oftalmología experimental, la prueba de nuevos medicamentos, entre otros. Además, actualmente los animales exóticos o no convencionales, son mascotas populares que se presentan en la veterinaria práctica para la evaluación y el tratamiento de numerosas patologías. Esta especie varía anatómica y fisiológicamente de las comúnmente estudiadas, afectando estas diferencias en como el paciente responde no solo a la enfermedad y el tratamiento sino también a la anestesia. El objetivo de este estudio fue determinar la concentración alveolar mínima (CAM) de isofluorano en Oryctolagus cuniculus debido a la importancia de los anestésicos inhalatorios utilizados en la actualidad y la escases de trabajos sobre estos agentes y la especie citada. Fueron utilizados 5 conejos, Oryctolagus cuniculus, machos en edad juvenil con un peso medio estimado en 2,800 kg. La inducción anestésica fue realizada a través de la administración de gases frescos por medio de una mascarilla facial utilizando una concentración de isofluorano de 4 %. A lo largo de todo el procedimiento se empleó un circuito anestésico de no re inhalación, oxígeno 100% con un flujo de 1,5 L/min, y la monitorización constante de las variables fisiológicas de interés. La determinación de la CAM de isofluorano fue iniciada luego de 15 minutos de transcurrida la inducción y cada concentración estudiada fue mantenida estable por un periodo de 15 minutos, antes de la realización del estímulo doloroso. Ante una respuesta negativa, la concentración de isofluorano fue reducida en 0,5 % repitiendo el procedimiento hasta que el animal presentara una respuesta positiva, calculando a partir de allí el valor de la CAM. El estímulo nociceptivo supramáximo adoptado fue el pinzamiento interdigital, realizado con pinza hemostática durante un minuto o menos en caso que se observara una respuesta positiva. Se consideraron respuestas positivas al estímulo, cualquier acción realizada por el animal durante el minuto del pinzamiento, resultando negativa cuando el individuo permaneció inmóvil e indiferente al estímulo. La CAM de isofluorano para Oryctolagus cuniculus fue en promedio de 3 %. Con relación a los parámetros vitales evaluados se observó un efecto depresivo sobre la presión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria, al compararse con valores estimados para la especie, sin embargo durante la manipulación anestésica a lo largo del procedimiento, se mantuvieron estables. El isofluorano es un anestésico inhalatorio ampliamente utilizado debido a su bajo coeficiente de solubilidad sangre/ gas, lo que permite variaciones rápidas en el plano anestésico y un periodo de recuperación corto. El uso de dosis excesivas, el desencadenamiento del estrés debido a una analgesia inadecuada, son ejemplos de situaciones que ocurren por falta de un patrón de referencia para cada una de las especies en estudio.
description Fil: Rosas, Ana Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rosas, Ana Carolina et al., 2015. Determinación de la concentración alveolar mínima en Oryctolagus cuniculus. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 3-3.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54954
identifier_str_mv Rosas, Ana Carolina et al., 2015. Determinación de la concentración alveolar mínima en Oryctolagus cuniculus. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 3-3.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54954
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 3-3
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842976543803965440
score 12.993085