Screening de portación nasal de Staphylococcus meticilino resistente en equinos estabulados
- Autores
- Amable, Valeria Inés; Diaz de Vivar, Eugenia M.; Guidoli, Marcos Gabriel; Mendoza, Jorge Arnaldo; Lizardo Falcón, Sofía; Boehringer, Silvia Irene
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Amable, Valeria Inés. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Diaz de Vivar, Eugenia M. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Guidoli, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mendoza, Jorge Arnaldo. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lizardo Falcón, Sofía. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Las bacterias del género Staphylococcus son Gram positivas, esféricas y se agrupan según su capacidad de coagular el plasma en estafilococos coagulasa positivos o negativos (ECP y ECN), considerándose a todos los ECP como patógenos oportunistas. Son sensibles a muchos antibióticos betalactámicos, aunque el 90% presenta resistencia enzimática a penicilina, debida a una betalactamasa que es inhibido por ácido clavulánico o sulbactam. La resistencia a la meticilina es independiente de la producción de betalactamasas y no se modifica por la adición de inhibidores a la fórmula. Esta resistencia se produce por modificación del sitio blanco de los betalactámicos (la proteína PBP o transpeptidasa), que hace que los estafilococos resulten resistentes a todos los betalactámicos, como penicilinas, cefalosporinas, ureídopenicilinas y carbapenémicos. Esta resistencia es codificada en el gen mecA que puede ser transmitido en forma horizontal a otros estafilococos. El principal reservorio de Staphylococcus spp. es el ser humano y animales, colonizando a nivel de la mucosa nasal, orofaringe o epidermis íntegra. El intercambio de bacterias o sus genes de resistencia puede producirse por contacto estrecho entre animales y humanos, y es muy frecuente en lugares de hacinamiento. Los equinos colonizados, pueden convertirse en reservorios de infección. El objetivo del presente trabajo fue determinar la portación nasal de Staphylococcus Meticilino Resistentes (SMR) en equinos clínicamente sanos. Se trabajó en un hara ubicado en Laguna Soto, Corrientes, donde se tomaron muestras a 10 equinos estabulados, mediante hisopado nasal, de la superficie interna de uno de los ollares, conservándolas en medio de transporte refrigerado hasta su procesamiento en el Servicio de Bacteriología y Micología de la FCV- UNNE. El tamizaje se realizó en el medio ORSAB® (Oxacillin Resistance Screening Agar Base Selective Supplement), laboratorio Oxoid. Este medio permite el aislamiento de bacterias resistentes a oxacilina (un marcador de meticilino resistencia). En el muestreo realizado no se aislaron SMR, probablemente debido a que el estudio se realizó pos pandemia, y estos animales habían tenido escaso o nulo contacto con otros equinos deportivos. En nuestra región no hay estudios de prevalencia de SMR en equinos y a nivel nacional, solo existen datos de un trabajo con un 5% de animales positivos (9/177), todos pertenecientes al mismo grupo de pura sangre de carrera. A nivel mundial la prevalencia varía, desde nula hasta un 15% dependiendo fundamentalmente del propósito del animal. La baja prevalencia de SMR, permitiría utilizar un betalactámico como primera opción terapeútica, basado en la epidemiología local. - Materia
-
Betalactámicos
Resistencia
Antibióticos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55071
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNNE_cd67db4b0ae014ba097b4837a8f05b65 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55071 |
| network_acronym_str |
RIUNNE |
| repository_id_str |
4871 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| spelling |
Screening de portación nasal de Staphylococcus meticilino resistente en equinos estabuladosAmable, Valeria InésDiaz de Vivar, Eugenia M.Guidoli, Marcos GabrielMendoza, Jorge ArnaldoLizardo Falcón, SofíaBoehringer, Silvia IreneBetalactámicosResistenciaAntibióticosFil: Amable, Valeria Inés. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Diaz de Vivar, Eugenia M. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Guidoli, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Mendoza, Jorge Arnaldo. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Lizardo Falcón, Sofía. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Las bacterias del género Staphylococcus son Gram positivas, esféricas y se agrupan según su capacidad de coagular el plasma en estafilococos coagulasa positivos o negativos (ECP y ECN), considerándose a todos los ECP como patógenos oportunistas. Son sensibles a muchos antibióticos betalactámicos, aunque el 90% presenta resistencia enzimática a penicilina, debida a una betalactamasa que es inhibido por ácido clavulánico o sulbactam. La resistencia a la meticilina es independiente de la producción de betalactamasas y no se modifica por la adición de inhibidores a la fórmula. Esta resistencia se produce por modificación del sitio blanco de los betalactámicos (la proteína PBP o transpeptidasa), que hace que los estafilococos resulten resistentes a todos los betalactámicos, como penicilinas, cefalosporinas, ureídopenicilinas y carbapenémicos. Esta resistencia es codificada en el gen mecA que puede ser transmitido en forma horizontal a otros estafilococos. El principal reservorio de Staphylococcus spp. es el ser humano y animales, colonizando a nivel de la mucosa nasal, orofaringe o epidermis íntegra. El intercambio de bacterias o sus genes de resistencia puede producirse por contacto estrecho entre animales y humanos, y es muy frecuente en lugares de hacinamiento. Los equinos colonizados, pueden convertirse en reservorios de infección. El objetivo del presente trabajo fue determinar la portación nasal de Staphylococcus Meticilino Resistentes (SMR) en equinos clínicamente sanos. Se trabajó en un hara ubicado en Laguna Soto, Corrientes, donde se tomaron muestras a 10 equinos estabulados, mediante hisopado nasal, de la superficie interna de uno de los ollares, conservándolas en medio de transporte refrigerado hasta su procesamiento en el Servicio de Bacteriología y Micología de la FCV- UNNE. El tamizaje se realizó en el medio ORSAB® (Oxacillin Resistance Screening Agar Base Selective Supplement), laboratorio Oxoid. Este medio permite el aislamiento de bacterias resistentes a oxacilina (un marcador de meticilino resistencia). En el muestreo realizado no se aislaron SMR, probablemente debido a que el estudio se realizó pos pandemia, y estos animales habían tenido escaso o nulo contacto con otros equinos deportivos. En nuestra región no hay estudios de prevalencia de SMR en equinos y a nivel nacional, solo existen datos de un trabajo con un 5% de animales positivos (9/177), todos pertenecientes al mismo grupo de pura sangre de carrera. A nivel mundial la prevalencia varía, desde nula hasta un 15% dependiendo fundamentalmente del propósito del animal. La baja prevalencia de SMR, permitiría utilizar un betalactámico como primera opción terapeútica, basado en la epidemiología local.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2022-10-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 55-55application/pdfAmable, Valeria Inés, et al., 2022. Screening de portación nasal de Staphylococcus meticilino resistente en equinos estabulados. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 55-55.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55071spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:20:12Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55071instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:20:12.949Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Screening de portación nasal de Staphylococcus meticilino resistente en equinos estabulados |
| title |
Screening de portación nasal de Staphylococcus meticilino resistente en equinos estabulados |
| spellingShingle |
Screening de portación nasal de Staphylococcus meticilino resistente en equinos estabulados Amable, Valeria Inés Betalactámicos Resistencia Antibióticos |
| title_short |
Screening de portación nasal de Staphylococcus meticilino resistente en equinos estabulados |
| title_full |
Screening de portación nasal de Staphylococcus meticilino resistente en equinos estabulados |
| title_fullStr |
Screening de portación nasal de Staphylococcus meticilino resistente en equinos estabulados |
| title_full_unstemmed |
Screening de portación nasal de Staphylococcus meticilino resistente en equinos estabulados |
| title_sort |
Screening de portación nasal de Staphylococcus meticilino resistente en equinos estabulados |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Amable, Valeria Inés Diaz de Vivar, Eugenia M. Guidoli, Marcos Gabriel Mendoza, Jorge Arnaldo Lizardo Falcón, Sofía Boehringer, Silvia Irene |
| author |
Amable, Valeria Inés |
| author_facet |
Amable, Valeria Inés Diaz de Vivar, Eugenia M. Guidoli, Marcos Gabriel Mendoza, Jorge Arnaldo Lizardo Falcón, Sofía Boehringer, Silvia Irene |
| author_role |
author |
| author2 |
Diaz de Vivar, Eugenia M. Guidoli, Marcos Gabriel Mendoza, Jorge Arnaldo Lizardo Falcón, Sofía Boehringer, Silvia Irene |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Betalactámicos Resistencia Antibióticos |
| topic |
Betalactámicos Resistencia Antibióticos |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Amable, Valeria Inés. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Diaz de Vivar, Eugenia M. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Guidoli, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Mendoza, Jorge Arnaldo. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Lizardo Falcón, Sofía. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Las bacterias del género Staphylococcus son Gram positivas, esféricas y se agrupan según su capacidad de coagular el plasma en estafilococos coagulasa positivos o negativos (ECP y ECN), considerándose a todos los ECP como patógenos oportunistas. Son sensibles a muchos antibióticos betalactámicos, aunque el 90% presenta resistencia enzimática a penicilina, debida a una betalactamasa que es inhibido por ácido clavulánico o sulbactam. La resistencia a la meticilina es independiente de la producción de betalactamasas y no se modifica por la adición de inhibidores a la fórmula. Esta resistencia se produce por modificación del sitio blanco de los betalactámicos (la proteína PBP o transpeptidasa), que hace que los estafilococos resulten resistentes a todos los betalactámicos, como penicilinas, cefalosporinas, ureídopenicilinas y carbapenémicos. Esta resistencia es codificada en el gen mecA que puede ser transmitido en forma horizontal a otros estafilococos. El principal reservorio de Staphylococcus spp. es el ser humano y animales, colonizando a nivel de la mucosa nasal, orofaringe o epidermis íntegra. El intercambio de bacterias o sus genes de resistencia puede producirse por contacto estrecho entre animales y humanos, y es muy frecuente en lugares de hacinamiento. Los equinos colonizados, pueden convertirse en reservorios de infección. El objetivo del presente trabajo fue determinar la portación nasal de Staphylococcus Meticilino Resistentes (SMR) en equinos clínicamente sanos. Se trabajó en un hara ubicado en Laguna Soto, Corrientes, donde se tomaron muestras a 10 equinos estabulados, mediante hisopado nasal, de la superficie interna de uno de los ollares, conservándolas en medio de transporte refrigerado hasta su procesamiento en el Servicio de Bacteriología y Micología de la FCV- UNNE. El tamizaje se realizó en el medio ORSAB® (Oxacillin Resistance Screening Agar Base Selective Supplement), laboratorio Oxoid. Este medio permite el aislamiento de bacterias resistentes a oxacilina (un marcador de meticilino resistencia). En el muestreo realizado no se aislaron SMR, probablemente debido a que el estudio se realizó pos pandemia, y estos animales habían tenido escaso o nulo contacto con otros equinos deportivos. En nuestra región no hay estudios de prevalencia de SMR en equinos y a nivel nacional, solo existen datos de un trabajo con un 5% de animales positivos (9/177), todos pertenecientes al mismo grupo de pura sangre de carrera. A nivel mundial la prevalencia varía, desde nula hasta un 15% dependiendo fundamentalmente del propósito del animal. La baja prevalencia de SMR, permitiría utilizar un betalactámico como primera opción terapeútica, basado en la epidemiología local. |
| description |
Fil: Amable, Valeria Inés. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-10-28 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Amable, Valeria Inés, et al., 2022. Screening de portación nasal de Staphylococcus meticilino resistente en equinos estabulados. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 55-55. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55071 |
| identifier_str_mv |
Amable, Valeria Inés, et al., 2022. Screening de portación nasal de Staphylococcus meticilino resistente en equinos estabulados. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 55-55. 2451-6732 |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55071 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 55-55 application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
| _version_ |
1846787829142650880 |
| score |
12.982451 |