Preferencias alimentarias de apis mellifera L. en el Chaco semihúmedo central
- Autores
- Changazzo, Juliana A.; Salgado Laurenti, Cristina Renee
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Changazzo, Juliana A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Salgado Laurenti, Cristina Renee. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Trabajo Final de Graduación para optar por el título de Ingeniera AgrónomaLa relación insecto-planta es interesante de conocer, por cuanto nos revela las preferencias alimenticias de la abeja. El polen es la principal fuente de proteínas y lípidos para las abejas, es recogido con gran intensidad en el período primaveral para elaborar el “pan de las abejas” coincidiendo con el desarrollo de las larvas y el crecimiento de la colonia. El objetivo general de este trabajo fue conocer la variabilidad florística de las cargas polínicas aprovechadas por Apis mellifera en la localidad de General Pinedo, provincia del Chaco. Las muestras fueron tomadas semanalmente en el periodo apícola 2014 - 2015, se utilizaron trampas caza-polen colocadas en la entrada de 3 (tres) colmenas. Se procesaron, con la técnica de acetólisis, 18 muestras en total. Cada muestra fue pesada y luego fue deshidratada por el método de liofilizado para su conservación. Posteriormente, las muestras fueron separadas y clasificadas por color en 66 submuestras. Todas las observaciones, descripciones y análisis se realizaron con microscopio óptico Leica CME y se obtuvieron fotografías digitales de los granos de polen con la cámara Leica ICC50W del equipo Leica DM500 y con microscopio electrónico de barrido JEOL 5800LV. Algunas cargas corbiculares fueron seleccionadas para evaluar su contenido de nitrógeno y proteína total mediante el Método Kjeldahl. Los resultados obtenidos fueron sometidos a análisis descriptivos y multivariados. Se realizaron análisis de componentes principales (PCA) y análisis de agrupamiento, utilizando distancia de Jaccard y el algoritmo UPGMA para la elaboración del dendrograma. Los resultados obtenidos mostraron que las preferencias de Apis estuvo representada por 31 taxa, de los cuales se identificaron 23 a nivel específico, 5 a nivel genérico, 2 a tipo polínico y 1 no pudo ser determinado taxonómicamente. Las familias vegetales identificadas fueron 18, las Fabaceae y Asteraceae fueron las mejor representadas en número de especies, en coincidencia con otras regiones fitogeográficas del país. El 81% son especies nativas y el 19% son exóticas. Los estudios de contenido proteico de las cargas corbiculares realizados en este trabajo aportan información acerca de la capacidad nutricional de las especies nativas. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos resulta interesante y necesario continuar con estudios de esta temática para conocer detalladamentelas propiedades nutricionales del polen que disponen las abejas de esta región. - Fuente
- Agrotecnia: REBIOS, 2019, no. 28, p. 10-30.
- Materia
-
Polen corbicular
Chaco
Contenido proteico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31909
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_cd3d52fc09317d1aa4a07eda3124ab5b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31909 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Preferencias alimentarias de apis mellifera L. en el Chaco semihúmedo centralChangazzo, Juliana A.Salgado Laurenti, Cristina ReneePolen corbicularChacoContenido proteicoFil: Changazzo, Juliana A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Salgado Laurenti, Cristina Renee. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Trabajo Final de Graduación para optar por el título de Ingeniera AgrónomaLa relación insecto-planta es interesante de conocer, por cuanto nos revela las preferencias alimenticias de la abeja. El polen es la principal fuente de proteínas y lípidos para las abejas, es recogido con gran intensidad en el período primaveral para elaborar el “pan de las abejas” coincidiendo con el desarrollo de las larvas y el crecimiento de la colonia. El objetivo general de este trabajo fue conocer la variabilidad florística de las cargas polínicas aprovechadas por Apis mellifera en la localidad de General Pinedo, provincia del Chaco. Las muestras fueron tomadas semanalmente en el periodo apícola 2014 - 2015, se utilizaron trampas caza-polen colocadas en la entrada de 3 (tres) colmenas. Se procesaron, con la técnica de acetólisis, 18 muestras en total. Cada muestra fue pesada y luego fue deshidratada por el método de liofilizado para su conservación. Posteriormente, las muestras fueron separadas y clasificadas por color en 66 submuestras. Todas las observaciones, descripciones y análisis se realizaron con microscopio óptico Leica CME y se obtuvieron fotografías digitales de los granos de polen con la cámara Leica ICC50W del equipo Leica DM500 y con microscopio electrónico de barrido JEOL 5800LV. Algunas cargas corbiculares fueron seleccionadas para evaluar su contenido de nitrógeno y proteína total mediante el Método Kjeldahl. Los resultados obtenidos fueron sometidos a análisis descriptivos y multivariados. Se realizaron análisis de componentes principales (PCA) y análisis de agrupamiento, utilizando distancia de Jaccard y el algoritmo UPGMA para la elaboración del dendrograma. Los resultados obtenidos mostraron que las preferencias de Apis estuvo representada por 31 taxa, de los cuales se identificaron 23 a nivel específico, 5 a nivel genérico, 2 a tipo polínico y 1 no pudo ser determinado taxonómicamente. Las familias vegetales identificadas fueron 18, las Fabaceae y Asteraceae fueron las mejor representadas en número de especies, en coincidencia con otras regiones fitogeográficas del país. El 81% son especies nativas y el 19% son exóticas. Los estudios de contenido proteico de las cargas corbiculares realizados en este trabajo aportan información acerca de la capacidad nutricional de las especies nativas. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos resulta interesante y necesario continuar con estudios de esta temática para conocer detalladamentelas propiedades nutricionales del polen que disponen las abejas de esta región.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"2019-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 10-30application/pdf0328-4077http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31909Agrotecnia: REBIOS, 2019, no. 28, p. 10-30.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/view/4071http://dx.doi.org/10.30972/agr.0284071info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-10-16T10:06:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31909instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:22.166Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Preferencias alimentarias de apis mellifera L. en el Chaco semihúmedo central |
title |
Preferencias alimentarias de apis mellifera L. en el Chaco semihúmedo central |
spellingShingle |
Preferencias alimentarias de apis mellifera L. en el Chaco semihúmedo central Changazzo, Juliana A. Polen corbicular Chaco Contenido proteico |
title_short |
Preferencias alimentarias de apis mellifera L. en el Chaco semihúmedo central |
title_full |
Preferencias alimentarias de apis mellifera L. en el Chaco semihúmedo central |
title_fullStr |
Preferencias alimentarias de apis mellifera L. en el Chaco semihúmedo central |
title_full_unstemmed |
Preferencias alimentarias de apis mellifera L. en el Chaco semihúmedo central |
title_sort |
Preferencias alimentarias de apis mellifera L. en el Chaco semihúmedo central |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Changazzo, Juliana A. Salgado Laurenti, Cristina Renee |
author |
Changazzo, Juliana A. |
author_facet |
Changazzo, Juliana A. Salgado Laurenti, Cristina Renee |
author_role |
author |
author2 |
Salgado Laurenti, Cristina Renee |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Polen corbicular Chaco Contenido proteico |
topic |
Polen corbicular Chaco Contenido proteico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Changazzo, Juliana A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Salgado Laurenti, Cristina Renee. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Trabajo Final de Graduación para optar por el título de Ingeniera AgrónomaLa relación insecto-planta es interesante de conocer, por cuanto nos revela las preferencias alimenticias de la abeja. El polen es la principal fuente de proteínas y lípidos para las abejas, es recogido con gran intensidad en el período primaveral para elaborar el “pan de las abejas” coincidiendo con el desarrollo de las larvas y el crecimiento de la colonia. El objetivo general de este trabajo fue conocer la variabilidad florística de las cargas polínicas aprovechadas por Apis mellifera en la localidad de General Pinedo, provincia del Chaco. Las muestras fueron tomadas semanalmente en el periodo apícola 2014 - 2015, se utilizaron trampas caza-polen colocadas en la entrada de 3 (tres) colmenas. Se procesaron, con la técnica de acetólisis, 18 muestras en total. Cada muestra fue pesada y luego fue deshidratada por el método de liofilizado para su conservación. Posteriormente, las muestras fueron separadas y clasificadas por color en 66 submuestras. Todas las observaciones, descripciones y análisis se realizaron con microscopio óptico Leica CME y se obtuvieron fotografías digitales de los granos de polen con la cámara Leica ICC50W del equipo Leica DM500 y con microscopio electrónico de barrido JEOL 5800LV. Algunas cargas corbiculares fueron seleccionadas para evaluar su contenido de nitrógeno y proteína total mediante el Método Kjeldahl. Los resultados obtenidos fueron sometidos a análisis descriptivos y multivariados. Se realizaron análisis de componentes principales (PCA) y análisis de agrupamiento, utilizando distancia de Jaccard y el algoritmo UPGMA para la elaboración del dendrograma. Los resultados obtenidos mostraron que las preferencias de Apis estuvo representada por 31 taxa, de los cuales se identificaron 23 a nivel específico, 5 a nivel genérico, 2 a tipo polínico y 1 no pudo ser determinado taxonómicamente. Las familias vegetales identificadas fueron 18, las Fabaceae y Asteraceae fueron las mejor representadas en número de especies, en coincidencia con otras regiones fitogeográficas del país. El 81% son especies nativas y el 19% son exóticas. Los estudios de contenido proteico de las cargas corbiculares realizados en este trabajo aportan información acerca de la capacidad nutricional de las especies nativas. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos resulta interesante y necesario continuar con estudios de esta temática para conocer detalladamentelas propiedades nutricionales del polen que disponen las abejas de esta región. |
description |
Fil: Changazzo, Juliana A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0328-4077 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31909 |
identifier_str_mv |
0328-4077 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31909 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/view/4071 http://dx.doi.org/10.30972/agr.0284071 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 10-30 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo" |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo" |
dc.source.none.fl_str_mv |
Agrotecnia: REBIOS, 2019, no. 28, p. 10-30. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145980329623552 |
score |
12.712165 |