Eficacia del formol en el tratamiento del gusano de branquias (Dactylogyrus sp.) en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus)
- Autores
- Alegre, Elsa Agustina; Diaz, F.; Massaro, S.; Sánchez, Sebastián; Domitrovic, Hugo Alberto; Hernández, David Roque
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Alegre, Elsa Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Diaz, F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Massaro, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sánchez, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Domitrovic, Hugo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Hernández, David Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La dactilogirosis es una enfermedad comúnmente encontrada en peces de agua dulce causada por un helminto monogeneo (Dactylogyrus sp.) que afecta a las branquias de peces ornamentales como a peces en producción. Produce lesiones epiteliales en la zona de fijación del parásito provocando disfunción respiratoria dependiente del grado de infestación, anorexia y, ocasionalmente, la muerte. Diversos trabajos evaluaron el uso de tratamientos terapéuticos para esta enfermedad, algunos de los cuales demostraron ser poco efectivos (sal), de uso prolongado (praziquantel) o bien poco prácticos al requerir altas dosis (formol) (Schmahl y Mehlhom, 1985; Crespo y Crespo, 2003). El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia del uso de baños de formol en el tratamiento de Dactylogyrus sp. en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus). Un lote de 6 juveniles de pacú de 200 g con una infestación leve de Dactylogyrus sp. se dividió aleatoriamente en dos grupos experimentales: tratados (TI), dos baños consecutivos de 3 días con 40 ppm de formol en cada oportunidad; y, control (sin adición de formol). Para ello, se utilizaron 6 cajas plásticas de 30L de capacidad donde los animales se alojaron individualmente. El ensayo tuvo una duración de 6 días. Al final del período, se tomaron muestras de branquias de todos los peces de ambos grupos, las que fueron fijadas en líquido de Bouin por 12 hs e incluidas en parafina, obteniéndose cortes de 4 micrómetros que se colorearon con hematoxilina y eosina para la cuantificación de los parásitos y la caracterización de las alteraciones branquiales. En ambos grupos se observaron alteraciones histológicas en las laminillas secundarias, sin observarse diferencias entre grupos (p<0,05). Las lesiones consistieron en congestión, edema y diferentes grados de fusión laminillar e hiperplasia. Sin embargo en el grupo control además fueron observadas zonas de telangiectasia. En lo que se refiere al control de la parasitosis, la eficacia del formol fue del 100% en TI, sin registrarse la presencia de parásitos al final del ensayo. Estos resultados permiten concluir que el uso de formol en baños de 40 ppm es efectivo para el tratamiento de Dactylogyrus sp. en juveniles de pacú. - Materia
-
Dactilogirosis
Tratamiento
Pacú - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54923
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_cc3ea50a1b38b746bfdf8525a5b06606 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54923 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Eficacia del formol en el tratamiento del gusano de branquias (Dactylogyrus sp.) en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus)Alegre, Elsa AgustinaDiaz, F.Massaro, S.Sánchez, SebastiánDomitrovic, Hugo AlbertoHernández, David RoqueDactilogirosisTratamientoPacúFil: Alegre, Elsa Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Diaz, F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Massaro, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sánchez, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Domitrovic, Hugo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Hernández, David Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La dactilogirosis es una enfermedad comúnmente encontrada en peces de agua dulce causada por un helminto monogeneo (Dactylogyrus sp.) que afecta a las branquias de peces ornamentales como a peces en producción. Produce lesiones epiteliales en la zona de fijación del parásito provocando disfunción respiratoria dependiente del grado de infestación, anorexia y, ocasionalmente, la muerte. Diversos trabajos evaluaron el uso de tratamientos terapéuticos para esta enfermedad, algunos de los cuales demostraron ser poco efectivos (sal), de uso prolongado (praziquantel) o bien poco prácticos al requerir altas dosis (formol) (Schmahl y Mehlhom, 1985; Crespo y Crespo, 2003). El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia del uso de baños de formol en el tratamiento de Dactylogyrus sp. en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus). Un lote de 6 juveniles de pacú de 200 g con una infestación leve de Dactylogyrus sp. se dividió aleatoriamente en dos grupos experimentales: tratados (TI), dos baños consecutivos de 3 días con 40 ppm de formol en cada oportunidad; y, control (sin adición de formol). Para ello, se utilizaron 6 cajas plásticas de 30L de capacidad donde los animales se alojaron individualmente. El ensayo tuvo una duración de 6 días. Al final del período, se tomaron muestras de branquias de todos los peces de ambos grupos, las que fueron fijadas en líquido de Bouin por 12 hs e incluidas en parafina, obteniéndose cortes de 4 micrómetros que se colorearon con hematoxilina y eosina para la cuantificación de los parásitos y la caracterización de las alteraciones branquiales. En ambos grupos se observaron alteraciones histológicas en las laminillas secundarias, sin observarse diferencias entre grupos (p<0,05). Las lesiones consistieron en congestión, edema y diferentes grados de fusión laminillar e hiperplasia. Sin embargo en el grupo control además fueron observadas zonas de telangiectasia. En lo que se refiere al control de la parasitosis, la eficacia del formol fue del 100% en TI, sin registrarse la presencia de parásitos al final del ensayo. Estos resultados permiten concluir que el uso de formol en baños de 40 ppm es efectivo para el tratamiento de Dactylogyrus sp. en juveniles de pacú.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 8-8application/pdfAlegre, Elsa Agustina et al, 2015. Eficacia del formol en el tratamiento del gusano de branquias (Dactylogyrus sp.) en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus). En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 8-8.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54923spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:06Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54923instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:07.128Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Eficacia del formol en el tratamiento del gusano de branquias (Dactylogyrus sp.) en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus) |
title |
Eficacia del formol en el tratamiento del gusano de branquias (Dactylogyrus sp.) en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus) |
spellingShingle |
Eficacia del formol en el tratamiento del gusano de branquias (Dactylogyrus sp.) en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus) Alegre, Elsa Agustina Dactilogirosis Tratamiento Pacú |
title_short |
Eficacia del formol en el tratamiento del gusano de branquias (Dactylogyrus sp.) en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus) |
title_full |
Eficacia del formol en el tratamiento del gusano de branquias (Dactylogyrus sp.) en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus) |
title_fullStr |
Eficacia del formol en el tratamiento del gusano de branquias (Dactylogyrus sp.) en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus) |
title_full_unstemmed |
Eficacia del formol en el tratamiento del gusano de branquias (Dactylogyrus sp.) en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus) |
title_sort |
Eficacia del formol en el tratamiento del gusano de branquias (Dactylogyrus sp.) en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alegre, Elsa Agustina Diaz, F. Massaro, S. Sánchez, Sebastián Domitrovic, Hugo Alberto Hernández, David Roque |
author |
Alegre, Elsa Agustina |
author_facet |
Alegre, Elsa Agustina Diaz, F. Massaro, S. Sánchez, Sebastián Domitrovic, Hugo Alberto Hernández, David Roque |
author_role |
author |
author2 |
Diaz, F. Massaro, S. Sánchez, Sebastián Domitrovic, Hugo Alberto Hernández, David Roque |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Dactilogirosis Tratamiento Pacú |
topic |
Dactilogirosis Tratamiento Pacú |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Alegre, Elsa Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Diaz, F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Massaro, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Sánchez, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Domitrovic, Hugo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Hernández, David Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La dactilogirosis es una enfermedad comúnmente encontrada en peces de agua dulce causada por un helminto monogeneo (Dactylogyrus sp.) que afecta a las branquias de peces ornamentales como a peces en producción. Produce lesiones epiteliales en la zona de fijación del parásito provocando disfunción respiratoria dependiente del grado de infestación, anorexia y, ocasionalmente, la muerte. Diversos trabajos evaluaron el uso de tratamientos terapéuticos para esta enfermedad, algunos de los cuales demostraron ser poco efectivos (sal), de uso prolongado (praziquantel) o bien poco prácticos al requerir altas dosis (formol) (Schmahl y Mehlhom, 1985; Crespo y Crespo, 2003). El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia del uso de baños de formol en el tratamiento de Dactylogyrus sp. en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus). Un lote de 6 juveniles de pacú de 200 g con una infestación leve de Dactylogyrus sp. se dividió aleatoriamente en dos grupos experimentales: tratados (TI), dos baños consecutivos de 3 días con 40 ppm de formol en cada oportunidad; y, control (sin adición de formol). Para ello, se utilizaron 6 cajas plásticas de 30L de capacidad donde los animales se alojaron individualmente. El ensayo tuvo una duración de 6 días. Al final del período, se tomaron muestras de branquias de todos los peces de ambos grupos, las que fueron fijadas en líquido de Bouin por 12 hs e incluidas en parafina, obteniéndose cortes de 4 micrómetros que se colorearon con hematoxilina y eosina para la cuantificación de los parásitos y la caracterización de las alteraciones branquiales. En ambos grupos se observaron alteraciones histológicas en las laminillas secundarias, sin observarse diferencias entre grupos (p<0,05). Las lesiones consistieron en congestión, edema y diferentes grados de fusión laminillar e hiperplasia. Sin embargo en el grupo control además fueron observadas zonas de telangiectasia. En lo que se refiere al control de la parasitosis, la eficacia del formol fue del 100% en TI, sin registrarse la presencia de parásitos al final del ensayo. Estos resultados permiten concluir que el uso de formol en baños de 40 ppm es efectivo para el tratamiento de Dactylogyrus sp. en juveniles de pacú. |
description |
Fil: Alegre, Elsa Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Alegre, Elsa Agustina et al, 2015. Eficacia del formol en el tratamiento del gusano de branquias (Dactylogyrus sp.) en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus). En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 8-8. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54923 |
identifier_str_mv |
Alegre, Elsa Agustina et al, 2015. Eficacia del formol en el tratamiento del gusano de branquias (Dactylogyrus sp.) en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus). En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 8-8. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54923 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 8-8 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621655090921472 |
score |
12.558318 |