Adaptación del método de difusión en gel para la detección de pepsina gástrica de pacú (Piaractus mesopotamicus holmberg, 1887)

Autores
Bustillo, Soledad
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bustillo, Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.
La piscicultura ha despertado interés a nivel mundial desde hace más de 30 años. En la región NEA esta actividad ha venido incrementándose en los últimos años con especies nativas como el pacú (Piaractus mesopotamicus Holmberg, 1887). El procesamiento del pescado genera una gran cantidad de residuos, en su mayoría vísceras, que son una fuente potencial de enzimas digestivas como la pepsina, proteasa que posee aplicabilidad en la industria y un gran valor de comercialización. El objetivo de este trabajo fue la optimización de un método sencillo para la detección y semi-cuantificación de pepsina en extractos obtenidos a partir de mucosa gástrica de pacú. Los ejemplares fueron proporcionados por la Estancia “La Elina” (Riachuelo, Corrientes). La preparación de los extractos gástricos se realizó a partir de la digestión mecánica y sonicado de la mucosa de los estómagos del pacú en buffer Tris pH 2. Luego de centrifugar 5 min a 10000 rpm, se recogió el sobrenadante y se conservó a -20°C hasta la ejecución de los ensayos. La semi-cuantificación del contenido de pepsina se realizó empleando geles de caseína-agar. Brevemente, se prepararon dos soluciones, una en la que se disolvió el agar agar (1.5% P/V) en agua destilada y otra de caseína (13g leche Svelty Nestlé/100mL buffer Tris) disuelta en buffer glicina-HCl pH2 (1:4) a 37oC. Los geles de 5mm de espesor se prepararon mezclando partes iguales de ambas soluciones, se los dejó enfriar y se efectuaron los pocillos de 4mm de diámetro. Se sembraron 15 μL de las muestras a ensayar y se midió el halo de lisis luego de 24h a 37oC. En primer lugar se realizó una curva de calibración utilizando pepsina porcina comercial como patrón (0.1-3mg/mL, Sigma-Aldrich). Se graficó el diámetro de los halos en función del log2 de las concentraciones para su linealización. Esto permitió luego poder calcular las concentraciones de pepsina presentes en las soluciones de extracto ensayadas (extracto puro y diluciones hasta 1/8) a través de los halos exhibidos a las 24h (Tabla 1 y Fig. 2). Por último, se pudo determinar gráficamente la sensibilidad de este método, es decir la mínima concentración de enzima detectable: 5x10-5 mg/mL. Así, este método sencillo permitirá determinar la presencia de pepsina y su semi cuantificación
Materia
Pacú
Pepsina
Extractos gástricos
Piaractus mesopotamicus
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52655

id RIUNNE_9ccf10452f5068ec3ecaa7c25c16ebfa
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52655
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Adaptación del método de difusión en gel para la detección de pepsina gástrica de pacú (Piaractus mesopotamicus holmberg, 1887)Bustillo, SoledadPacúPepsinaExtractos gástricosPiaractus mesopotamicusFil: Bustillo, Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.La piscicultura ha despertado interés a nivel mundial desde hace más de 30 años. En la región NEA esta actividad ha venido incrementándose en los últimos años con especies nativas como el pacú (Piaractus mesopotamicus Holmberg, 1887). El procesamiento del pescado genera una gran cantidad de residuos, en su mayoría vísceras, que son una fuente potencial de enzimas digestivas como la pepsina, proteasa que posee aplicabilidad en la industria y un gran valor de comercialización. El objetivo de este trabajo fue la optimización de un método sencillo para la detección y semi-cuantificación de pepsina en extractos obtenidos a partir de mucosa gástrica de pacú. Los ejemplares fueron proporcionados por la Estancia “La Elina” (Riachuelo, Corrientes). La preparación de los extractos gástricos se realizó a partir de la digestión mecánica y sonicado de la mucosa de los estómagos del pacú en buffer Tris pH 2. Luego de centrifugar 5 min a 10000 rpm, se recogió el sobrenadante y se conservó a -20°C hasta la ejecución de los ensayos. La semi-cuantificación del contenido de pepsina se realizó empleando geles de caseína-agar. Brevemente, se prepararon dos soluciones, una en la que se disolvió el agar agar (1.5% P/V) en agua destilada y otra de caseína (13g leche Svelty Nestlé/100mL buffer Tris) disuelta en buffer glicina-HCl pH2 (1:4) a 37oC. Los geles de 5mm de espesor se prepararon mezclando partes iguales de ambas soluciones, se los dejó enfriar y se efectuaron los pocillos de 4mm de diámetro. Se sembraron 15 μL de las muestras a ensayar y se midió el halo de lisis luego de 24h a 37oC. En primer lugar se realizó una curva de calibración utilizando pepsina porcina comercial como patrón (0.1-3mg/mL, Sigma-Aldrich). Se graficó el diámetro de los halos en función del log2 de las concentraciones para su linealización. Esto permitió luego poder calcular las concentraciones de pepsina presentes en las soluciones de extracto ensayadas (extracto puro y diluciones hasta 1/8) a través de los halos exhibidos a las 24h (Tabla 1 y Fig. 2). Por último, se pudo determinar gráficamente la sensibilidad de este método, es decir la mínima concentración de enzima detectable: 5x10-5 mg/mL. Así, este método sencillo permitirá determinar la presencia de pepsina y su semi cuantificaciónUniversidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfBustillo, Soledad, 2017. Adaptación del método de difusión en gel para la detección de pepsina gástrica de pacú (Piaractus mesopotamicus holmberg, 1887). En: XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2017. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52655spaUNNE/Evc - Cin/14F010/AR. Corrientes/Proteasas digestivas de Piaractus mesopotamicus (pacú). Su aislamiento y caracterización.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:22Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52655instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:22.497Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Adaptación del método de difusión en gel para la detección de pepsina gástrica de pacú (Piaractus mesopotamicus holmberg, 1887)
title Adaptación del método de difusión en gel para la detección de pepsina gástrica de pacú (Piaractus mesopotamicus holmberg, 1887)
spellingShingle Adaptación del método de difusión en gel para la detección de pepsina gástrica de pacú (Piaractus mesopotamicus holmberg, 1887)
Bustillo, Soledad
Pacú
Pepsina
Extractos gástricos
Piaractus mesopotamicus
title_short Adaptación del método de difusión en gel para la detección de pepsina gástrica de pacú (Piaractus mesopotamicus holmberg, 1887)
title_full Adaptación del método de difusión en gel para la detección de pepsina gástrica de pacú (Piaractus mesopotamicus holmberg, 1887)
title_fullStr Adaptación del método de difusión en gel para la detección de pepsina gástrica de pacú (Piaractus mesopotamicus holmberg, 1887)
title_full_unstemmed Adaptación del método de difusión en gel para la detección de pepsina gástrica de pacú (Piaractus mesopotamicus holmberg, 1887)
title_sort Adaptación del método de difusión en gel para la detección de pepsina gástrica de pacú (Piaractus mesopotamicus holmberg, 1887)
dc.creator.none.fl_str_mv Bustillo, Soledad
author Bustillo, Soledad
author_facet Bustillo, Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pacú
Pepsina
Extractos gástricos
Piaractus mesopotamicus
topic Pacú
Pepsina
Extractos gástricos
Piaractus mesopotamicus
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bustillo, Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.
La piscicultura ha despertado interés a nivel mundial desde hace más de 30 años. En la región NEA esta actividad ha venido incrementándose en los últimos años con especies nativas como el pacú (Piaractus mesopotamicus Holmberg, 1887). El procesamiento del pescado genera una gran cantidad de residuos, en su mayoría vísceras, que son una fuente potencial de enzimas digestivas como la pepsina, proteasa que posee aplicabilidad en la industria y un gran valor de comercialización. El objetivo de este trabajo fue la optimización de un método sencillo para la detección y semi-cuantificación de pepsina en extractos obtenidos a partir de mucosa gástrica de pacú. Los ejemplares fueron proporcionados por la Estancia “La Elina” (Riachuelo, Corrientes). La preparación de los extractos gástricos se realizó a partir de la digestión mecánica y sonicado de la mucosa de los estómagos del pacú en buffer Tris pH 2. Luego de centrifugar 5 min a 10000 rpm, se recogió el sobrenadante y se conservó a -20°C hasta la ejecución de los ensayos. La semi-cuantificación del contenido de pepsina se realizó empleando geles de caseína-agar. Brevemente, se prepararon dos soluciones, una en la que se disolvió el agar agar (1.5% P/V) en agua destilada y otra de caseína (13g leche Svelty Nestlé/100mL buffer Tris) disuelta en buffer glicina-HCl pH2 (1:4) a 37oC. Los geles de 5mm de espesor se prepararon mezclando partes iguales de ambas soluciones, se los dejó enfriar y se efectuaron los pocillos de 4mm de diámetro. Se sembraron 15 μL de las muestras a ensayar y se midió el halo de lisis luego de 24h a 37oC. En primer lugar se realizó una curva de calibración utilizando pepsina porcina comercial como patrón (0.1-3mg/mL, Sigma-Aldrich). Se graficó el diámetro de los halos en función del log2 de las concentraciones para su linealización. Esto permitió luego poder calcular las concentraciones de pepsina presentes en las soluciones de extracto ensayadas (extracto puro y diluciones hasta 1/8) a través de los halos exhibidos a las 24h (Tabla 1 y Fig. 2). Por último, se pudo determinar gráficamente la sensibilidad de este método, es decir la mínima concentración de enzima detectable: 5x10-5 mg/mL. Así, este método sencillo permitirá determinar la presencia de pepsina y su semi cuantificación
description Fil: Bustillo, Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bustillo, Soledad, 2017. Adaptación del método de difusión en gel para la detección de pepsina gástrica de pacú (Piaractus mesopotamicus holmberg, 1887). En: XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2017. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52655
identifier_str_mv Bustillo, Soledad, 2017. Adaptación del método de difusión en gel para la detección de pepsina gástrica de pacú (Piaractus mesopotamicus holmberg, 1887). En: XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2017. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52655
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Evc - Cin/14F010/AR. Corrientes/Proteasas digestivas de Piaractus mesopotamicus (pacú). Su aislamiento y caracterización.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344184999051264
score 12.623145