Trayectorias socioeducativas y laborales de egresados de la orientación construcciones en escuelas técnicas del Gran Resistencia

Autores
Luraschi, María Antonella
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Luraschi, María Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La siguiente presentación corresponde al proyecto de beca de pre-grado Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional- Convocatoria 2015, que se ocupa del estudio de las “Trayectorias socioeducativas y laborales de jóvenes que cursaron el sector Construcciones en escuelas técnicas del Gran Resistencia”, en la provincia del Chaco. Dicho trabajo, a su vez se inserta en el proyecto de investigación acreditado: “Formación para el trabajo para jóvenes y trayectorias socioeducativas y laborales. Análisis de la articulación entre el mundo laboral y educativo en sectores productivos específicos de Chaco y Corrientes”. Particularmente lo que aquí se pretende tratar es el estudio de las trayectorias educativas, y cómo las experiencias configuran las expectativas, preferencias y posibilidades de continuación de estudios superiores e inserción laboral, luego de egresar. El trabajo de campo se realizó en dos Escuelas de Educación Técnica, en la orientación vinculada al sector Construcciones, dentro de las cuales se seleccionó una muestra intencional de 42 estudiantes que cursaban el último año, 30 varones y 11 mujeres entre 18 y 20 años. La selección de la muestra adquiere relevancia por tratarse de jóvenes que han transitado experiencias y trayectos formativos vinculados a un sector productivo específico en Chaco y Corrientes; que posibilitan la elaboración de una base de datos a fin de continuar con el estudio de las trayectorias posteriormente al egreso escolar. En este sentido, indagar aspectos durante el cursado del último año, ofrece datos interesantes para observar las particularidades de las trayectorias socioeducativas y laborales, y a la vez permite profundizar posibles modificaciones en tales trayectorias, y cómo se manifiesta o no la inserción laboral luego del egreso, constituyéndose en un período de transición entre el Sistema Educativo y los “mundos del trabajo”. Para la obtención de datos, se elaboró un cuestionario de preguntas cerradas y abiertas, partiendo del modelo elaborado por el INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica) para el Censo Nacional de Último Año de Educación Técnico Profesional, llevado a cabo en el año 2009. Además, se utilizaron para su elaboración, aportes de entrevistas a los directivos de las instituciones, el supervisor regional de Escuelas Técnicas, estudiantes y docentes. Finalmente, el instrumento se aplicó a los estudiantes, y consta de cinco ejes: Contexto Familiar, Trayectoria Laboral, Trayectoria Escolar, Relaciones de Género; y Opiniones, Expectativas y Posibilidades Futuras. A continuación, se expondrán algunos resultados a partir de los ejes: Trayectoria Escolar; y Opiniones, Expectativas y Posibilidades Futuras. Tomando las preguntas cerradas del cuestionario, es posible observar en las trayectorias socioeducativas que un 19% de estudiantes aproximadamente, repitió algún año escolar una vez, y sólo un caso abandonó temporalmente la escuela (3 meses) por motivos familiares. Respecto de las prácticas profesionalizantes, si bien están reglamentadas, cada institución implementó este espacio de maneras diferentes. En algunos casos dentro de la escuela y en otros fuera de ella. En este sentido, y tomando las preguntas abiertas del cuestionario, se observó que el mayor porcentaje de estudiantes destacó como un aspecto positivo el aporte de aprendizajes y experiencias profesionales importantes para su formación, pero a la vez señalaron un aspecto negativo que es el tiempo extra exigido, que eventualmente retrasaba las tareas escolares. También, a partir de las preguntas abiertas del cuestionario, se observó que dentro de las expectativas y posibilidades futuras, el mayor porcentaje manifestó la intención de continuar estudios superiores, principalmente en carreras como Arquitectura, Ingenierías (Civil, en Sistemas, en Agrimensura, en Petróleo), y Tecnicaturas en Higiene y Seguridad. También demostraron interés por Profesorados de diversas disciplinas, y en algunos casos expresaron la intención de enseñar en Escuelas Técnicas. En otros casos, optaron por carreras relacionadas al ámbito de la Salud, y Programación. Finalmente, un mínimo porcentaje manifestó no continuar estudios superiores y no saber qué estudiar luego de egresar. Además, plantearon el deseo de trabajar luego de egresar pero aún no cuentan con ofertas laborales, y quienes sí las tienen, las mismas están relacionadas principalmente al ámbito de la Construcción. En este estado de avance de la investigación, se detecta que las trayectorias educativas se constituyen de formas variadas ya que los jóvenes presentan aspectos subjetivos en la selección del camino a recorrer que tendrán mayores o menores posibilidades de concretarse en función de las posibilidades y restricciones que les ofrezca el contexto (familia, escuela, otros).
Materia
Trayectorias
Educación
Trabajo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57963

id RIUNNE_cb9a875d32177dc30e67084ca07175e5
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57963
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Trayectorias socioeducativas y laborales de egresados de la orientación construcciones en escuelas técnicas del Gran ResistenciaLuraschi, María AntonellaTrayectoriasEducaciónTrabajoFil: Luraschi, María Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La siguiente presentación corresponde al proyecto de beca de pre-grado Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional- Convocatoria 2015, que se ocupa del estudio de las “Trayectorias socioeducativas y laborales de jóvenes que cursaron el sector Construcciones en escuelas técnicas del Gran Resistencia”, en la provincia del Chaco. Dicho trabajo, a su vez se inserta en el proyecto de investigación acreditado: “Formación para el trabajo para jóvenes y trayectorias socioeducativas y laborales. Análisis de la articulación entre el mundo laboral y educativo en sectores productivos específicos de Chaco y Corrientes”. Particularmente lo que aquí se pretende tratar es el estudio de las trayectorias educativas, y cómo las experiencias configuran las expectativas, preferencias y posibilidades de continuación de estudios superiores e inserción laboral, luego de egresar. El trabajo de campo se realizó en dos Escuelas de Educación Técnica, en la orientación vinculada al sector Construcciones, dentro de las cuales se seleccionó una muestra intencional de 42 estudiantes que cursaban el último año, 30 varones y 11 mujeres entre 18 y 20 años. La selección de la muestra adquiere relevancia por tratarse de jóvenes que han transitado experiencias y trayectos formativos vinculados a un sector productivo específico en Chaco y Corrientes; que posibilitan la elaboración de una base de datos a fin de continuar con el estudio de las trayectorias posteriormente al egreso escolar. En este sentido, indagar aspectos durante el cursado del último año, ofrece datos interesantes para observar las particularidades de las trayectorias socioeducativas y laborales, y a la vez permite profundizar posibles modificaciones en tales trayectorias, y cómo se manifiesta o no la inserción laboral luego del egreso, constituyéndose en un período de transición entre el Sistema Educativo y los “mundos del trabajo”. Para la obtención de datos, se elaboró un cuestionario de preguntas cerradas y abiertas, partiendo del modelo elaborado por el INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica) para el Censo Nacional de Último Año de Educación Técnico Profesional, llevado a cabo en el año 2009. Además, se utilizaron para su elaboración, aportes de entrevistas a los directivos de las instituciones, el supervisor regional de Escuelas Técnicas, estudiantes y docentes. Finalmente, el instrumento se aplicó a los estudiantes, y consta de cinco ejes: Contexto Familiar, Trayectoria Laboral, Trayectoria Escolar, Relaciones de Género; y Opiniones, Expectativas y Posibilidades Futuras. A continuación, se expondrán algunos resultados a partir de los ejes: Trayectoria Escolar; y Opiniones, Expectativas y Posibilidades Futuras. Tomando las preguntas cerradas del cuestionario, es posible observar en las trayectorias socioeducativas que un 19% de estudiantes aproximadamente, repitió algún año escolar una vez, y sólo un caso abandonó temporalmente la escuela (3 meses) por motivos familiares. Respecto de las prácticas profesionalizantes, si bien están reglamentadas, cada institución implementó este espacio de maneras diferentes. En algunos casos dentro de la escuela y en otros fuera de ella. En este sentido, y tomando las preguntas abiertas del cuestionario, se observó que el mayor porcentaje de estudiantes destacó como un aspecto positivo el aporte de aprendizajes y experiencias profesionales importantes para su formación, pero a la vez señalaron un aspecto negativo que es el tiempo extra exigido, que eventualmente retrasaba las tareas escolares. También, a partir de las preguntas abiertas del cuestionario, se observó que dentro de las expectativas y posibilidades futuras, el mayor porcentaje manifestó la intención de continuar estudios superiores, principalmente en carreras como Arquitectura, Ingenierías (Civil, en Sistemas, en Agrimensura, en Petróleo), y Tecnicaturas en Higiene y Seguridad. También demostraron interés por Profesorados de diversas disciplinas, y en algunos casos expresaron la intención de enseñar en Escuelas Técnicas. En otros casos, optaron por carreras relacionadas al ámbito de la Salud, y Programación. Finalmente, un mínimo porcentaje manifestó no continuar estudios superiores y no saber qué estudiar luego de egresar. Además, plantearon el deseo de trabajar luego de egresar pero aún no cuentan con ofertas laborales, y quienes sí las tienen, las mismas están relacionadas principalmente al ámbito de la Construcción. En este estado de avance de la investigación, se detecta que las trayectorias educativas se constituyen de formas variadas ya que los jóvenes presentan aspectos subjetivos en la selección del camino a recorrer que tendrán mayores o menores posibilidades de concretarse en función de las posibilidades y restricciones que les ofrezca el contexto (familia, escuela, otros).Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfLuraschi, María Antonella, 2016. Trayectorias socioeducativas y laborales de egresados de la orientación construcciones en escuelas técnicas del Gran Resistencia. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57963spaUNNE/PI/14H009/AR. Corrientes/Formación para el trabajo para jóvenes y trayectorias socioeducativas y laborales. Análisis de la articulación entre el mundo laboral y educativo en sectores productivos específicos de Chaco y Corrientes.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:05:51Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57963instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:05:51.656Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Trayectorias socioeducativas y laborales de egresados de la orientación construcciones en escuelas técnicas del Gran Resistencia
title Trayectorias socioeducativas y laborales de egresados de la orientación construcciones en escuelas técnicas del Gran Resistencia
spellingShingle Trayectorias socioeducativas y laborales de egresados de la orientación construcciones en escuelas técnicas del Gran Resistencia
Luraschi, María Antonella
Trayectorias
Educación
Trabajo
title_short Trayectorias socioeducativas y laborales de egresados de la orientación construcciones en escuelas técnicas del Gran Resistencia
title_full Trayectorias socioeducativas y laborales de egresados de la orientación construcciones en escuelas técnicas del Gran Resistencia
title_fullStr Trayectorias socioeducativas y laborales de egresados de la orientación construcciones en escuelas técnicas del Gran Resistencia
title_full_unstemmed Trayectorias socioeducativas y laborales de egresados de la orientación construcciones en escuelas técnicas del Gran Resistencia
title_sort Trayectorias socioeducativas y laborales de egresados de la orientación construcciones en escuelas técnicas del Gran Resistencia
dc.creator.none.fl_str_mv Luraschi, María Antonella
author Luraschi, María Antonella
author_facet Luraschi, María Antonella
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trayectorias
Educación
Trabajo
topic Trayectorias
Educación
Trabajo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Luraschi, María Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La siguiente presentación corresponde al proyecto de beca de pre-grado Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional- Convocatoria 2015, que se ocupa del estudio de las “Trayectorias socioeducativas y laborales de jóvenes que cursaron el sector Construcciones en escuelas técnicas del Gran Resistencia”, en la provincia del Chaco. Dicho trabajo, a su vez se inserta en el proyecto de investigación acreditado: “Formación para el trabajo para jóvenes y trayectorias socioeducativas y laborales. Análisis de la articulación entre el mundo laboral y educativo en sectores productivos específicos de Chaco y Corrientes”. Particularmente lo que aquí se pretende tratar es el estudio de las trayectorias educativas, y cómo las experiencias configuran las expectativas, preferencias y posibilidades de continuación de estudios superiores e inserción laboral, luego de egresar. El trabajo de campo se realizó en dos Escuelas de Educación Técnica, en la orientación vinculada al sector Construcciones, dentro de las cuales se seleccionó una muestra intencional de 42 estudiantes que cursaban el último año, 30 varones y 11 mujeres entre 18 y 20 años. La selección de la muestra adquiere relevancia por tratarse de jóvenes que han transitado experiencias y trayectos formativos vinculados a un sector productivo específico en Chaco y Corrientes; que posibilitan la elaboración de una base de datos a fin de continuar con el estudio de las trayectorias posteriormente al egreso escolar. En este sentido, indagar aspectos durante el cursado del último año, ofrece datos interesantes para observar las particularidades de las trayectorias socioeducativas y laborales, y a la vez permite profundizar posibles modificaciones en tales trayectorias, y cómo se manifiesta o no la inserción laboral luego del egreso, constituyéndose en un período de transición entre el Sistema Educativo y los “mundos del trabajo”. Para la obtención de datos, se elaboró un cuestionario de preguntas cerradas y abiertas, partiendo del modelo elaborado por el INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica) para el Censo Nacional de Último Año de Educación Técnico Profesional, llevado a cabo en el año 2009. Además, se utilizaron para su elaboración, aportes de entrevistas a los directivos de las instituciones, el supervisor regional de Escuelas Técnicas, estudiantes y docentes. Finalmente, el instrumento se aplicó a los estudiantes, y consta de cinco ejes: Contexto Familiar, Trayectoria Laboral, Trayectoria Escolar, Relaciones de Género; y Opiniones, Expectativas y Posibilidades Futuras. A continuación, se expondrán algunos resultados a partir de los ejes: Trayectoria Escolar; y Opiniones, Expectativas y Posibilidades Futuras. Tomando las preguntas cerradas del cuestionario, es posible observar en las trayectorias socioeducativas que un 19% de estudiantes aproximadamente, repitió algún año escolar una vez, y sólo un caso abandonó temporalmente la escuela (3 meses) por motivos familiares. Respecto de las prácticas profesionalizantes, si bien están reglamentadas, cada institución implementó este espacio de maneras diferentes. En algunos casos dentro de la escuela y en otros fuera de ella. En este sentido, y tomando las preguntas abiertas del cuestionario, se observó que el mayor porcentaje de estudiantes destacó como un aspecto positivo el aporte de aprendizajes y experiencias profesionales importantes para su formación, pero a la vez señalaron un aspecto negativo que es el tiempo extra exigido, que eventualmente retrasaba las tareas escolares. También, a partir de las preguntas abiertas del cuestionario, se observó que dentro de las expectativas y posibilidades futuras, el mayor porcentaje manifestó la intención de continuar estudios superiores, principalmente en carreras como Arquitectura, Ingenierías (Civil, en Sistemas, en Agrimensura, en Petróleo), y Tecnicaturas en Higiene y Seguridad. También demostraron interés por Profesorados de diversas disciplinas, y en algunos casos expresaron la intención de enseñar en Escuelas Técnicas. En otros casos, optaron por carreras relacionadas al ámbito de la Salud, y Programación. Finalmente, un mínimo porcentaje manifestó no continuar estudios superiores y no saber qué estudiar luego de egresar. Además, plantearon el deseo de trabajar luego de egresar pero aún no cuentan con ofertas laborales, y quienes sí las tienen, las mismas están relacionadas principalmente al ámbito de la Construcción. En este estado de avance de la investigación, se detecta que las trayectorias educativas se constituyen de formas variadas ya que los jóvenes presentan aspectos subjetivos en la selección del camino a recorrer que tendrán mayores o menores posibilidades de concretarse en función de las posibilidades y restricciones que les ofrezca el contexto (familia, escuela, otros).
description Fil: Luraschi, María Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Luraschi, María Antonella, 2016. Trayectorias socioeducativas y laborales de egresados de la orientación construcciones en escuelas técnicas del Gran Resistencia. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57963
identifier_str_mv Luraschi, María Antonella, 2016. Trayectorias socioeducativas y laborales de egresados de la orientación construcciones en escuelas técnicas del Gran Resistencia. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57963
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/14H009/AR. Corrientes/Formación para el trabajo para jóvenes y trayectorias socioeducativas y laborales. Análisis de la articulación entre el mundo laboral y educativo en sectores productivos específicos de Chaco y Corrientes.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145967825354752
score 12.712165