Estereotipos de género en las trayectorias de jóvenes egresadxs de dos escuelas técnicas con orientación en construcciones, en el Gran Resistencia
- Autores
- Luraschi, María Antonella
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Luraschi, María Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La siguiente presentación se deriva de una beca de pre-grado Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional Convocatoria 2016, acerca de las “Continuidades y cambios en las trayectorias socioeducativas y laborales de jóvenes: un seguimiento de Egresados de la Orientación Construcciones de Escuelas Técnicas del Gran Resistencia”. Lo que aquí se pretende analizar son los estereotipos de género, que provocan desigualdades en las trayectorias de jóvenes varones y mujeres, teniendo en cuenta la participación de la mujer en un sector no tradicional como es el de la Construcción. Se entiende por estereotipos de género a las creencias respecto de cómo las mujeres y los hombres deberían comportarse, prescribiendo roles, características de participación en el ámbito doméstico o laboral, y las posiciones sociales que cada unx puede alcanzar. Es decir que son concepciones que adjudican una importancia diferente al papel de hombres y mujeres en distintos espacios. (Butti, 2003 en Perez Rubio Comp., 2003) Este tema resulta de suma importancia ya que abordar el estudio de las juventudes como tramo biográfico implica conocer cómo se configuran las trayectorias de lxs mismxs, y cómo se produce el proceso de transición a la “vida adulta” a partir de las posiciones que ocupan, las decisiones que toman, según las influencias del contexto en el que se desarrollan, evidenciando las particularidades que adquieren tales decisiones y el contexto, en varones y mujeres. Para el desarrollo del trabajo se adopta un diseño de tipo cuanti-cualitativo, realizado en dos períodos de tiempo. El primero se llevó a cabo durante el año 2015, mediante el análisis de datos primarios obtenidos a partir de la aplicación de cuestionarios semi-estructurados. La muestra fue conformada por 42 jóvenes (12 mujeres y 30 varones) entre 18 y 20 años, que cursaban el último año en dos Escuelas de Educación Técnica en la orientación vinculada al sector Construcciones en el Gran Resistencia. El segundo período se realizó durante los años 2017- 2018, logrando la participación de una muestra intencional de 17 egresados en total, 4 mujeres y 13 varones. Para obtener los datos se aplicaron cuestionarios en formato online y se realizaron entrevistas no estructuradas. A partir de lo anterior, es importante tener en cuenta, la posición desigual y de subordinación que ocupa la mujer dentro de la estructura social, respecto del hombre. Esto sucede por las características que se le asignan de acuerdo a los estereotipos de género, y en nuestra región también, por variables de etnia, y clase social. Por ejemplo, tomando en cuenta la categoría de experiencias laborales previas a egresar, la mayoría de los varones expresa que ha trabajado en el sector de la Construcción, en tareas de albañilería, pintura, dirección de obras. En el caso de las jóvenes, la mayoría no presenta experiencia laboral, y quienes las tuvieron no han sido en el sector de la Construcción sino en el de Servicios, principalmente en tareas de cuidado o atención al público. Luego del egreso, se indagó acerca de las primeras experiencias laborales como egresados y egresadas. Los jóvenes expresaban que han podido trabajar realizando planos, dirigiendo obras, como contratistas, e incluso uno logró asociarse al dueño de una empresa de arquitectos. En el caso de las mujeres, dos lograron tener una primera experiencia laboral dentro del Sector. Ambas para la tarea de dibujo de planos, una para una empresa y la otra para un particular. Sin embargo, uno de los casos sufrió malos tratos y tuvo que abandonar el empleo antes de finalizar, no logrando obtener la remuneración completa de su tarea. Las otras dos egresadas no tuvieron experiencia laboral luego del egreso. Otro aspecto que se indaga son las opiniones de varones y mujeres en cuanto al desempeño de lxs jóvenes, según su género, en la Orientación. La mayoría de los varones y mujeres expresa la misma capacidad de ambos sexos para desempeñarse en el sector. En otros casos, los varones expresan que la incorporación de la mujer es beneficiosa para el mismo, pero también que no deberían ejercer la profesión, ya que las mujeres presentan limitaciones físicas para realizar algunas tareas, o que su lugar es el ámbito doméstico. Otras estudiantes expresan que deben realizarlo luchando contra los estereotipos e impactos sociales negativos que provoca ver a una mujer realizando un trabajo asociado tradicionalmente a lo masculino. También, se solicitó a la muestra de egresados que expresaran si se sentían valoradxs en los ámbitos en los que se desempeñan. Nuevamente los varones coinciden en su mayoría que sí se sienten valorados en los contextos de los que forman parte. En el caso de las jóvenes egresadas, la mayoría coincide en que no son totalmente valoradas ni escuchadas. En síntesis, hay opiniones que valoran el trabajo de las jóvenes, pero también hay otras que les asignan un lugar inferior. - Materia
-
Trayectorias
Género
Juventudes
Educación
Trabajo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52198
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_32b26218b85677069d09ac754638477b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52198 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Estereotipos de género en las trayectorias de jóvenes egresadxs de dos escuelas técnicas con orientación en construcciones, en el Gran ResistenciaLuraschi, María AntonellaTrayectoriasGéneroJuventudesEducaciónTrabajoFil: Luraschi, María Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La siguiente presentación se deriva de una beca de pre-grado Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional Convocatoria 2016, acerca de las “Continuidades y cambios en las trayectorias socioeducativas y laborales de jóvenes: un seguimiento de Egresados de la Orientación Construcciones de Escuelas Técnicas del Gran Resistencia”. Lo que aquí se pretende analizar son los estereotipos de género, que provocan desigualdades en las trayectorias de jóvenes varones y mujeres, teniendo en cuenta la participación de la mujer en un sector no tradicional como es el de la Construcción. Se entiende por estereotipos de género a las creencias respecto de cómo las mujeres y los hombres deberían comportarse, prescribiendo roles, características de participación en el ámbito doméstico o laboral, y las posiciones sociales que cada unx puede alcanzar. Es decir que son concepciones que adjudican una importancia diferente al papel de hombres y mujeres en distintos espacios. (Butti, 2003 en Perez Rubio Comp., 2003) Este tema resulta de suma importancia ya que abordar el estudio de las juventudes como tramo biográfico implica conocer cómo se configuran las trayectorias de lxs mismxs, y cómo se produce el proceso de transición a la “vida adulta” a partir de las posiciones que ocupan, las decisiones que toman, según las influencias del contexto en el que se desarrollan, evidenciando las particularidades que adquieren tales decisiones y el contexto, en varones y mujeres. Para el desarrollo del trabajo se adopta un diseño de tipo cuanti-cualitativo, realizado en dos períodos de tiempo. El primero se llevó a cabo durante el año 2015, mediante el análisis de datos primarios obtenidos a partir de la aplicación de cuestionarios semi-estructurados. La muestra fue conformada por 42 jóvenes (12 mujeres y 30 varones) entre 18 y 20 años, que cursaban el último año en dos Escuelas de Educación Técnica en la orientación vinculada al sector Construcciones en el Gran Resistencia. El segundo período se realizó durante los años 2017- 2018, logrando la participación de una muestra intencional de 17 egresados en total, 4 mujeres y 13 varones. Para obtener los datos se aplicaron cuestionarios en formato online y se realizaron entrevistas no estructuradas. A partir de lo anterior, es importante tener en cuenta, la posición desigual y de subordinación que ocupa la mujer dentro de la estructura social, respecto del hombre. Esto sucede por las características que se le asignan de acuerdo a los estereotipos de género, y en nuestra región también, por variables de etnia, y clase social. Por ejemplo, tomando en cuenta la categoría de experiencias laborales previas a egresar, la mayoría de los varones expresa que ha trabajado en el sector de la Construcción, en tareas de albañilería, pintura, dirección de obras. En el caso de las jóvenes, la mayoría no presenta experiencia laboral, y quienes las tuvieron no han sido en el sector de la Construcción sino en el de Servicios, principalmente en tareas de cuidado o atención al público. Luego del egreso, se indagó acerca de las primeras experiencias laborales como egresados y egresadas. Los jóvenes expresaban que han podido trabajar realizando planos, dirigiendo obras, como contratistas, e incluso uno logró asociarse al dueño de una empresa de arquitectos. En el caso de las mujeres, dos lograron tener una primera experiencia laboral dentro del Sector. Ambas para la tarea de dibujo de planos, una para una empresa y la otra para un particular. Sin embargo, uno de los casos sufrió malos tratos y tuvo que abandonar el empleo antes de finalizar, no logrando obtener la remuneración completa de su tarea. Las otras dos egresadas no tuvieron experiencia laboral luego del egreso. Otro aspecto que se indaga son las opiniones de varones y mujeres en cuanto al desempeño de lxs jóvenes, según su género, en la Orientación. La mayoría de los varones y mujeres expresa la misma capacidad de ambos sexos para desempeñarse en el sector. En otros casos, los varones expresan que la incorporación de la mujer es beneficiosa para el mismo, pero también que no deberían ejercer la profesión, ya que las mujeres presentan limitaciones físicas para realizar algunas tareas, o que su lugar es el ámbito doméstico. Otras estudiantes expresan que deben realizarlo luchando contra los estereotipos e impactos sociales negativos que provoca ver a una mujer realizando un trabajo asociado tradicionalmente a lo masculino. También, se solicitó a la muestra de egresados que expresaran si se sentían valoradxs en los ámbitos en los que se desempeñan. Nuevamente los varones coinciden en su mayoría que sí se sienten valorados en los contextos de los que forman parte. En el caso de las jóvenes egresadas, la mayoría coincide en que no son totalmente valoradas ni escuchadas. En síntesis, hay opiniones que valoran el trabajo de las jóvenes, pero también hay otras que les asignan un lugar inferior.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfLuraschi, María Antonella, 2017. Estereotipos de género en las trayectorias de jóvenes egresadxs de dos escuelas técnicas con orientación en construcciones, en el Gran Resistencia. En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52198spaUNNE/Evc-Cin/14H009/AR. Corrientes/Formación para el trabajo para jóvenes y trayectorias socioeducativas y laborales. Análisis de la articulación entre el mundo laboral y educativo en sectores productivos específicos de Chaco y Corrientes.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:11Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52198instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:11.306Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estereotipos de género en las trayectorias de jóvenes egresadxs de dos escuelas técnicas con orientación en construcciones, en el Gran Resistencia |
title |
Estereotipos de género en las trayectorias de jóvenes egresadxs de dos escuelas técnicas con orientación en construcciones, en el Gran Resistencia |
spellingShingle |
Estereotipos de género en las trayectorias de jóvenes egresadxs de dos escuelas técnicas con orientación en construcciones, en el Gran Resistencia Luraschi, María Antonella Trayectorias Género Juventudes Educación Trabajo |
title_short |
Estereotipos de género en las trayectorias de jóvenes egresadxs de dos escuelas técnicas con orientación en construcciones, en el Gran Resistencia |
title_full |
Estereotipos de género en las trayectorias de jóvenes egresadxs de dos escuelas técnicas con orientación en construcciones, en el Gran Resistencia |
title_fullStr |
Estereotipos de género en las trayectorias de jóvenes egresadxs de dos escuelas técnicas con orientación en construcciones, en el Gran Resistencia |
title_full_unstemmed |
Estereotipos de género en las trayectorias de jóvenes egresadxs de dos escuelas técnicas con orientación en construcciones, en el Gran Resistencia |
title_sort |
Estereotipos de género en las trayectorias de jóvenes egresadxs de dos escuelas técnicas con orientación en construcciones, en el Gran Resistencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Luraschi, María Antonella |
author |
Luraschi, María Antonella |
author_facet |
Luraschi, María Antonella |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trayectorias Género Juventudes Educación Trabajo |
topic |
Trayectorias Género Juventudes Educación Trabajo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Luraschi, María Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. La siguiente presentación se deriva de una beca de pre-grado Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional Convocatoria 2016, acerca de las “Continuidades y cambios en las trayectorias socioeducativas y laborales de jóvenes: un seguimiento de Egresados de la Orientación Construcciones de Escuelas Técnicas del Gran Resistencia”. Lo que aquí se pretende analizar son los estereotipos de género, que provocan desigualdades en las trayectorias de jóvenes varones y mujeres, teniendo en cuenta la participación de la mujer en un sector no tradicional como es el de la Construcción. Se entiende por estereotipos de género a las creencias respecto de cómo las mujeres y los hombres deberían comportarse, prescribiendo roles, características de participación en el ámbito doméstico o laboral, y las posiciones sociales que cada unx puede alcanzar. Es decir que son concepciones que adjudican una importancia diferente al papel de hombres y mujeres en distintos espacios. (Butti, 2003 en Perez Rubio Comp., 2003) Este tema resulta de suma importancia ya que abordar el estudio de las juventudes como tramo biográfico implica conocer cómo se configuran las trayectorias de lxs mismxs, y cómo se produce el proceso de transición a la “vida adulta” a partir de las posiciones que ocupan, las decisiones que toman, según las influencias del contexto en el que se desarrollan, evidenciando las particularidades que adquieren tales decisiones y el contexto, en varones y mujeres. Para el desarrollo del trabajo se adopta un diseño de tipo cuanti-cualitativo, realizado en dos períodos de tiempo. El primero se llevó a cabo durante el año 2015, mediante el análisis de datos primarios obtenidos a partir de la aplicación de cuestionarios semi-estructurados. La muestra fue conformada por 42 jóvenes (12 mujeres y 30 varones) entre 18 y 20 años, que cursaban el último año en dos Escuelas de Educación Técnica en la orientación vinculada al sector Construcciones en el Gran Resistencia. El segundo período se realizó durante los años 2017- 2018, logrando la participación de una muestra intencional de 17 egresados en total, 4 mujeres y 13 varones. Para obtener los datos se aplicaron cuestionarios en formato online y se realizaron entrevistas no estructuradas. A partir de lo anterior, es importante tener en cuenta, la posición desigual y de subordinación que ocupa la mujer dentro de la estructura social, respecto del hombre. Esto sucede por las características que se le asignan de acuerdo a los estereotipos de género, y en nuestra región también, por variables de etnia, y clase social. Por ejemplo, tomando en cuenta la categoría de experiencias laborales previas a egresar, la mayoría de los varones expresa que ha trabajado en el sector de la Construcción, en tareas de albañilería, pintura, dirección de obras. En el caso de las jóvenes, la mayoría no presenta experiencia laboral, y quienes las tuvieron no han sido en el sector de la Construcción sino en el de Servicios, principalmente en tareas de cuidado o atención al público. Luego del egreso, se indagó acerca de las primeras experiencias laborales como egresados y egresadas. Los jóvenes expresaban que han podido trabajar realizando planos, dirigiendo obras, como contratistas, e incluso uno logró asociarse al dueño de una empresa de arquitectos. En el caso de las mujeres, dos lograron tener una primera experiencia laboral dentro del Sector. Ambas para la tarea de dibujo de planos, una para una empresa y la otra para un particular. Sin embargo, uno de los casos sufrió malos tratos y tuvo que abandonar el empleo antes de finalizar, no logrando obtener la remuneración completa de su tarea. Las otras dos egresadas no tuvieron experiencia laboral luego del egreso. Otro aspecto que se indaga son las opiniones de varones y mujeres en cuanto al desempeño de lxs jóvenes, según su género, en la Orientación. La mayoría de los varones y mujeres expresa la misma capacidad de ambos sexos para desempeñarse en el sector. En otros casos, los varones expresan que la incorporación de la mujer es beneficiosa para el mismo, pero también que no deberían ejercer la profesión, ya que las mujeres presentan limitaciones físicas para realizar algunas tareas, o que su lugar es el ámbito doméstico. Otras estudiantes expresan que deben realizarlo luchando contra los estereotipos e impactos sociales negativos que provoca ver a una mujer realizando un trabajo asociado tradicionalmente a lo masculino. También, se solicitó a la muestra de egresados que expresaran si se sentían valoradxs en los ámbitos en los que se desempeñan. Nuevamente los varones coinciden en su mayoría que sí se sienten valorados en los contextos de los que forman parte. En el caso de las jóvenes egresadas, la mayoría coincide en que no son totalmente valoradas ni escuchadas. En síntesis, hay opiniones que valoran el trabajo de las jóvenes, pero también hay otras que les asignan un lugar inferior. |
description |
Fil: Luraschi, María Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Luraschi, María Antonella, 2017. Estereotipos de género en las trayectorias de jóvenes egresadxs de dos escuelas técnicas con orientación en construcciones, en el Gran Resistencia. En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52198 |
identifier_str_mv |
Luraschi, María Antonella, 2017. Estereotipos de género en las trayectorias de jóvenes egresadxs de dos escuelas técnicas con orientación en construcciones, en el Gran Resistencia. En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52198 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Evc-Cin/14H009/AR. Corrientes/Formación para el trabajo para jóvenes y trayectorias socioeducativas y laborales. Análisis de la articulación entre el mundo laboral y educativo en sectores productivos específicos de Chaco y Corrientes. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145999628664832 |
score |
12.712165 |