Modelos de producción bovina y el impacto del semen sexado en el crecimiento de tambos

Autores
Galván, O. R.; De La Cruz, J. P.; Burguener, F. M. S.; Romero Monteleone, Sabrina Itatí; Navarro-Krilich, Lía Macarena
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Galván, O. R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: De La Cruz, J. P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Burguener, F. M. S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Romero Monteleone, Sabrina Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Navarro-Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En nuestro país, los tambos enfrentan el desafío del crecimiento de los rodeos lecheros. Las vaquillonas destinadas a reposición a menudo no compensan la tasa de descarte y mortandad de vacas. Para enfrentar esta problemática, se adoptó el uso de semen sexado como alternativa. Las razones varían desde aumentar el tambo, planificar reemplazos de vacas, gestionar terneras excedentes hasta comercializar vaquillonas preñadas con este semen. Además, ofrece beneficios como reducir distocias, acortar la gestación y maximizar el potencial genético de las madres. La modelización en producción animal consiste en la creación de representaciones simplificadas, sean matemáticas, conceptuales o computacionales, de sistemas reales de producción animal. Estos modelos son esenciales para comprender, analizar, predecir y potenciar tanto el rendimiento como la sostenibilidad de los sistemas productivos. En este trabajo, se busca demostrar, a través de un modelo cuantitativo de producción de leche, cómo una decisión aparentemente sencilla, como el control del sexo en la reproducción, puede tener un impacto significativo en los resultados económicos del sistema. Durante una actividad de aprendizaje basado en problemas, se propuso un caso hipotético de un tambo con 100 vacas totales, consignando los indicadores reproductivos y mermas del mismo. Luego de reconocer los distintos subsistemas (vacas en ordeño, guachera y recría de vaquillonas) se procedió a realizar el flujograma mediante cálculos matemáticos simples. Para mostrar las diferencias entre el uso o no de semen sexado, como única variable de cambio, se graficó el flujo en dos diagramas, lo que permitió visualizar de manera clara el impacto en las salidas y la posibilidad de crecimiento del tambo. Concluimos que la modelización es un recurso valioso que facilita la comprensión de los sistemas de producción animal, puede utilizarse como herramienta para tomar decisiones que mejoren la productividad y enriquece el proceso de aprendizaje en el ámbito de la producción bovina de leche.
Materia
Semen sexado
Modelización
Producción animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57010

id RIUNNE_cb623941d7cad9d4e7425d200c6c12d4
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57010
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Modelos de producción bovina y el impacto del semen sexado en el crecimiento de tambosGalván, O. R.De La Cruz, J. P.Burguener, F. M. S.Romero Monteleone, Sabrina ItatíNavarro-Krilich, Lía MacarenaSemen sexadoModelizaciónProducción animalFil: Galván, O. R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: De La Cruz, J. P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Burguener, F. M. S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Romero Monteleone, Sabrina Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Navarro-Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.En nuestro país, los tambos enfrentan el desafío del crecimiento de los rodeos lecheros. Las vaquillonas destinadas a reposición a menudo no compensan la tasa de descarte y mortandad de vacas. Para enfrentar esta problemática, se adoptó el uso de semen sexado como alternativa. Las razones varían desde aumentar el tambo, planificar reemplazos de vacas, gestionar terneras excedentes hasta comercializar vaquillonas preñadas con este semen. Además, ofrece beneficios como reducir distocias, acortar la gestación y maximizar el potencial genético de las madres. La modelización en producción animal consiste en la creación de representaciones simplificadas, sean matemáticas, conceptuales o computacionales, de sistemas reales de producción animal. Estos modelos son esenciales para comprender, analizar, predecir y potenciar tanto el rendimiento como la sostenibilidad de los sistemas productivos. En este trabajo, se busca demostrar, a través de un modelo cuantitativo de producción de leche, cómo una decisión aparentemente sencilla, como el control del sexo en la reproducción, puede tener un impacto significativo en los resultados económicos del sistema. Durante una actividad de aprendizaje basado en problemas, se propuso un caso hipotético de un tambo con 100 vacas totales, consignando los indicadores reproductivos y mermas del mismo. Luego de reconocer los distintos subsistemas (vacas en ordeño, guachera y recría de vaquillonas) se procedió a realizar el flujograma mediante cálculos matemáticos simples. Para mostrar las diferencias entre el uso o no de semen sexado, como única variable de cambio, se graficó el flujo en dos diagramas, lo que permitió visualizar de manera clara el impacto en las salidas y la posibilidad de crecimiento del tambo. Concluimos que la modelización es un recurso valioso que facilita la comprensión de los sistemas de producción animal, puede utilizarse como herramienta para tomar decisiones que mejoren la productividad y enriquece el proceso de aprendizaje en el ámbito de la producción bovina de leche.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2023-11-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfGalván, O. R., et al., 2023. Modelos de producción bovina y el impacto del semen sexado en el crecimiento de tambos. En: XXI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57010spahttps://jornadas.vet.unne.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-11T10:49:47Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57010instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:49:47.919Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelos de producción bovina y el impacto del semen sexado en el crecimiento de tambos
title Modelos de producción bovina y el impacto del semen sexado en el crecimiento de tambos
spellingShingle Modelos de producción bovina y el impacto del semen sexado en el crecimiento de tambos
Galván, O. R.
Semen sexado
Modelización
Producción animal
title_short Modelos de producción bovina y el impacto del semen sexado en el crecimiento de tambos
title_full Modelos de producción bovina y el impacto del semen sexado en el crecimiento de tambos
title_fullStr Modelos de producción bovina y el impacto del semen sexado en el crecimiento de tambos
title_full_unstemmed Modelos de producción bovina y el impacto del semen sexado en el crecimiento de tambos
title_sort Modelos de producción bovina y el impacto del semen sexado en el crecimiento de tambos
dc.creator.none.fl_str_mv Galván, O. R.
De La Cruz, J. P.
Burguener, F. M. S.
Romero Monteleone, Sabrina Itatí
Navarro-Krilich, Lía Macarena
author Galván, O. R.
author_facet Galván, O. R.
De La Cruz, J. P.
Burguener, F. M. S.
Romero Monteleone, Sabrina Itatí
Navarro-Krilich, Lía Macarena
author_role author
author2 De La Cruz, J. P.
Burguener, F. M. S.
Romero Monteleone, Sabrina Itatí
Navarro-Krilich, Lía Macarena
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Semen sexado
Modelización
Producción animal
topic Semen sexado
Modelización
Producción animal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Galván, O. R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: De La Cruz, J. P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Burguener, F. M. S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Romero Monteleone, Sabrina Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Navarro-Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En nuestro país, los tambos enfrentan el desafío del crecimiento de los rodeos lecheros. Las vaquillonas destinadas a reposición a menudo no compensan la tasa de descarte y mortandad de vacas. Para enfrentar esta problemática, se adoptó el uso de semen sexado como alternativa. Las razones varían desde aumentar el tambo, planificar reemplazos de vacas, gestionar terneras excedentes hasta comercializar vaquillonas preñadas con este semen. Además, ofrece beneficios como reducir distocias, acortar la gestación y maximizar el potencial genético de las madres. La modelización en producción animal consiste en la creación de representaciones simplificadas, sean matemáticas, conceptuales o computacionales, de sistemas reales de producción animal. Estos modelos son esenciales para comprender, analizar, predecir y potenciar tanto el rendimiento como la sostenibilidad de los sistemas productivos. En este trabajo, se busca demostrar, a través de un modelo cuantitativo de producción de leche, cómo una decisión aparentemente sencilla, como el control del sexo en la reproducción, puede tener un impacto significativo en los resultados económicos del sistema. Durante una actividad de aprendizaje basado en problemas, se propuso un caso hipotético de un tambo con 100 vacas totales, consignando los indicadores reproductivos y mermas del mismo. Luego de reconocer los distintos subsistemas (vacas en ordeño, guachera y recría de vaquillonas) se procedió a realizar el flujograma mediante cálculos matemáticos simples. Para mostrar las diferencias entre el uso o no de semen sexado, como única variable de cambio, se graficó el flujo en dos diagramas, lo que permitió visualizar de manera clara el impacto en las salidas y la posibilidad de crecimiento del tambo. Concluimos que la modelización es un recurso valioso que facilita la comprensión de los sistemas de producción animal, puede utilizarse como herramienta para tomar decisiones que mejoren la productividad y enriquece el proceso de aprendizaje en el ámbito de la producción bovina de leche.
description Fil: Galván, O. R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Galván, O. R., et al., 2023. Modelos de producción bovina y el impacto del semen sexado en el crecimiento de tambos. En: XXI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57010
identifier_str_mv Galván, O. R., et al., 2023. Modelos de producción bovina y el impacto del semen sexado en el crecimiento de tambos. En: XXI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57010
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://jornadas.vet.unne.edu.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842976520322154496
score 12.993085