La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad de la ciudad de Corrientes en la segunda mitad del siglo XIX
- Autores
- Angelina Oliveira, Maisa Ronit
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Angelina Oliveira, Maisa Ronit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Quiñonez, María Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Como otras ciudades de Argentina, la capital de Corrientes recibió migrantes italianos, que siguiendo el curso del río Paraná se asentaron desde el periodo denominado por el historiador Fernando Devoto de “migraciones tempranas” (2003). Se trató de una inmigración predominantemente masculina e involucró a individuos solos antes que a familias, lo cual puede reflejarse en el análisis de los censos. En 1833 la ciudad de Corrientes contó con la presencia de 25 italianos- identificados como genoveses, puesto que aún prevalecían identidades regionales- sobre una población total de 5668 habitantes. Para 1841 aunque el censo muestra la presencia de 8 mujeres, persistió el predominio de varones que sumaban un total de 21, de los cuales 17 declararon ser comerciantes. Según el censo Confederal de 1857 el número de italianos ascendió a 172 (25 mujeres y 147 varones) sobre una población de 8839 habitantes. Por último el censo de 1869 arroja, sobre un total de 11218 habitantes, 603 personas con nacionalidad italiana, 35 de las cuales eran mujeres. Para ese año la mayoría de los varones declararon el comercio como “profesión, oficio, ocupación o medio de vida”. En 1869 la población italiana en la ciudad de Corrientes superaba incluso a la española y paraguaya, este protagonismo se evidenció en su actividad asociativa y participación en ámbitos propios de la sociedad de acogida. Nuestro objetivo es analizar el proceso de integración de los italianos más destacados (aquellos que construyeron un liderazgo étnico y ocuparon cargos en las comisiones directivas de las asociaciones) a la elite tradicional correntina. Dicha integración quedó manifiesta por su inserción en organismos económicos y políticos de la ciudad, por los vínculos matrimoniales que establecieron y por las prácticas de sociabilidad que desplegaron. Consultamos registros parroquiales y Actas de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “Unione e Fratellanza”. Accedimos también a fuentes hemerográficas y documentación conservada en el Archivo General de la Provincia de Corrientes. Las instituciones étnicas significaron, por un lado, un medio para preservar las identidades originarias, cuando no para (re)crear una identidad propia. Y por otro lado, un factor de integración en la sociedad de acogida ya que permitieron a los inmigrantes, y en especial a sus líderes, el desempeño de ciertos roles en la sociedad local. Al igual que en otros puntos de la geografía argentina, estas instituciones resultaron la parte visible del todo, y el lugar donde los recién llegados buscaron la protección de sus paisanos contra la enfermedad, la vejez, el desempleo, al mismo tiempo que un espacio de sociabilidad cultural y recreativa para ellos y sus familias. Las Asociaciones de ayuda mutua étnicas, además, funcionaron como ámbitos de desarrollo y difusión de prácticas sociales y políticas consideradas “modernas” (Sabato, 2002,106). No obstante existió una “élite” vocera de estos ideales, y las entidades fortalecieron los vínculos sociales en torno a valores como el mutualismo y la igualdad bajo una modalidad que tendía a enfatizar relaciones de jerarquía (Adamovsky, 2015), lo cual se puede observar en el caso de las Asociaciones de la Ciudad de Corrientes, donde las comisiones directivas las conformaron los inmigrantes más destacados que habían logrado integrarse a la elite de sociedad local y desempeñarse en la administración urbana. En pocas palabras, los cargos directivos descansaron en manos de los italianos mejor posicionados socialmente. A continuación mencionaremos algunos ejemplos. La primera asociación de ayuda mutua en la ciudad de Corrientes, denominada Unione e Benevolenza, se fundó en 1864. El presidente fue el comerciante genovés Rafael Gallino, quien se desempeñó como vocal de la Cámara de Justicia en 1852 y como personal del Directorio del Banco y Casa de Moneda en 1866. Se radicó Corrientes hacia 1825, seis años más tarde contrajo matrimonio con Ramona Luisa Pujol– hermana del ex gobernador Juan Gregorio Pujol (1853-1859)- natural de Corrientes, presidenta de la Sociedad de Beneficencia y destacada por la iniciativa de la creación de un Hospital de Mujeres en 1861. Su hija Rosa Gallino de Fernández, fue también socia fundadora de aquella Sociedad. El matrimonio concibió dos hijos: Rafael Gallino y Antonio Gallino, ambos futuros gobernadores de la provincia. La segunda asociación denominada Unione e Fratellanza, se fundó en 1870. A diferencia de la anterior su primera comisión directiva no estuvo encabezada por comerciantes sino por médicos, que adquirieron gran prestigio en la ciudad: Alberto Fainardi y Carlos Fossati . Se desempeñaron en la Comisión Municipal de Salud Pública de 1871. Fainardi, trabajó en los hospitales de la ciudad y llegó a presidir el Consejo de Higiene de la Provincia, principal órgano para el ordenamiento administrativo de la salud. Contrajo matrimonio en 1868 con Magdalena Antonia Raggio, nacida en Corrientes, hija del comer - Materia
-
Comerciantes
Médicos
Asociacionismo
Líderes étnicos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53509
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_cb58ed80f627cad7996db34e010d77dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53509 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad de la ciudad de Corrientes en la segunda mitad del siglo XIXAngelina Oliveira, Maisa RonitComerciantesMédicosAsociacionismoLíderes étnicosFil: Angelina Oliveira, Maisa Ronit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Quiñonez, María Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Como otras ciudades de Argentina, la capital de Corrientes recibió migrantes italianos, que siguiendo el curso del río Paraná se asentaron desde el periodo denominado por el historiador Fernando Devoto de “migraciones tempranas” (2003). Se trató de una inmigración predominantemente masculina e involucró a individuos solos antes que a familias, lo cual puede reflejarse en el análisis de los censos. En 1833 la ciudad de Corrientes contó con la presencia de 25 italianos- identificados como genoveses, puesto que aún prevalecían identidades regionales- sobre una población total de 5668 habitantes. Para 1841 aunque el censo muestra la presencia de 8 mujeres, persistió el predominio de varones que sumaban un total de 21, de los cuales 17 declararon ser comerciantes. Según el censo Confederal de 1857 el número de italianos ascendió a 172 (25 mujeres y 147 varones) sobre una población de 8839 habitantes. Por último el censo de 1869 arroja, sobre un total de 11218 habitantes, 603 personas con nacionalidad italiana, 35 de las cuales eran mujeres. Para ese año la mayoría de los varones declararon el comercio como “profesión, oficio, ocupación o medio de vida”. En 1869 la población italiana en la ciudad de Corrientes superaba incluso a la española y paraguaya, este protagonismo se evidenció en su actividad asociativa y participación en ámbitos propios de la sociedad de acogida. Nuestro objetivo es analizar el proceso de integración de los italianos más destacados (aquellos que construyeron un liderazgo étnico y ocuparon cargos en las comisiones directivas de las asociaciones) a la elite tradicional correntina. Dicha integración quedó manifiesta por su inserción en organismos económicos y políticos de la ciudad, por los vínculos matrimoniales que establecieron y por las prácticas de sociabilidad que desplegaron. Consultamos registros parroquiales y Actas de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “Unione e Fratellanza”. Accedimos también a fuentes hemerográficas y documentación conservada en el Archivo General de la Provincia de Corrientes. Las instituciones étnicas significaron, por un lado, un medio para preservar las identidades originarias, cuando no para (re)crear una identidad propia. Y por otro lado, un factor de integración en la sociedad de acogida ya que permitieron a los inmigrantes, y en especial a sus líderes, el desempeño de ciertos roles en la sociedad local. Al igual que en otros puntos de la geografía argentina, estas instituciones resultaron la parte visible del todo, y el lugar donde los recién llegados buscaron la protección de sus paisanos contra la enfermedad, la vejez, el desempleo, al mismo tiempo que un espacio de sociabilidad cultural y recreativa para ellos y sus familias. Las Asociaciones de ayuda mutua étnicas, además, funcionaron como ámbitos de desarrollo y difusión de prácticas sociales y políticas consideradas “modernas” (Sabato, 2002,106). No obstante existió una “élite” vocera de estos ideales, y las entidades fortalecieron los vínculos sociales en torno a valores como el mutualismo y la igualdad bajo una modalidad que tendía a enfatizar relaciones de jerarquía (Adamovsky, 2015), lo cual se puede observar en el caso de las Asociaciones de la Ciudad de Corrientes, donde las comisiones directivas las conformaron los inmigrantes más destacados que habían logrado integrarse a la elite de sociedad local y desempeñarse en la administración urbana. En pocas palabras, los cargos directivos descansaron en manos de los italianos mejor posicionados socialmente. A continuación mencionaremos algunos ejemplos. La primera asociación de ayuda mutua en la ciudad de Corrientes, denominada Unione e Benevolenza, se fundó en 1864. El presidente fue el comerciante genovés Rafael Gallino, quien se desempeñó como vocal de la Cámara de Justicia en 1852 y como personal del Directorio del Banco y Casa de Moneda en 1866. Se radicó Corrientes hacia 1825, seis años más tarde contrajo matrimonio con Ramona Luisa Pujol– hermana del ex gobernador Juan Gregorio Pujol (1853-1859)- natural de Corrientes, presidenta de la Sociedad de Beneficencia y destacada por la iniciativa de la creación de un Hospital de Mujeres en 1861. Su hija Rosa Gallino de Fernández, fue también socia fundadora de aquella Sociedad. El matrimonio concibió dos hijos: Rafael Gallino y Antonio Gallino, ambos futuros gobernadores de la provincia. La segunda asociación denominada Unione e Fratellanza, se fundó en 1870. A diferencia de la anterior su primera comisión directiva no estuvo encabezada por comerciantes sino por médicos, que adquirieron gran prestigio en la ciudad: Alberto Fainardi y Carlos Fossati . Se desempeñaron en la Comisión Municipal de Salud Pública de 1871. Fainardi, trabajó en los hospitales de la ciudad y llegó a presidir el Consejo de Higiene de la Provincia, principal órgano para el ordenamiento administrativo de la salud. Contrajo matrimonio en 1868 con Magdalena Antonia Raggio, nacida en Corrientes, hija del comerUniversidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaQuiñonez, María Gabriela2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfAngelina Oliveira, Maisa Ronit, 2021. La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad de la ciudad de Corrientes en la segunda mitad del siglo XIX. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53509spaUNNE/PI/14H003/AR. Corrientes/Políticas de memoria y usos públicos de la historia en el Nordeste argentino.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:05:53Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53509instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:05:54.027Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad de la ciudad de Corrientes en la segunda mitad del siglo XIX |
title |
La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad de la ciudad de Corrientes en la segunda mitad del siglo XIX |
spellingShingle |
La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad de la ciudad de Corrientes en la segunda mitad del siglo XIX Angelina Oliveira, Maisa Ronit Comerciantes Médicos Asociacionismo Líderes étnicos |
title_short |
La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad de la ciudad de Corrientes en la segunda mitad del siglo XIX |
title_full |
La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad de la ciudad de Corrientes en la segunda mitad del siglo XIX |
title_fullStr |
La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad de la ciudad de Corrientes en la segunda mitad del siglo XIX |
title_full_unstemmed |
La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad de la ciudad de Corrientes en la segunda mitad del siglo XIX |
title_sort |
La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad de la ciudad de Corrientes en la segunda mitad del siglo XIX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Angelina Oliveira, Maisa Ronit |
author |
Angelina Oliveira, Maisa Ronit |
author_facet |
Angelina Oliveira, Maisa Ronit |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Quiñonez, María Gabriela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comerciantes Médicos Asociacionismo Líderes étnicos |
topic |
Comerciantes Médicos Asociacionismo Líderes étnicos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Angelina Oliveira, Maisa Ronit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Quiñonez, María Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Como otras ciudades de Argentina, la capital de Corrientes recibió migrantes italianos, que siguiendo el curso del río Paraná se asentaron desde el periodo denominado por el historiador Fernando Devoto de “migraciones tempranas” (2003). Se trató de una inmigración predominantemente masculina e involucró a individuos solos antes que a familias, lo cual puede reflejarse en el análisis de los censos. En 1833 la ciudad de Corrientes contó con la presencia de 25 italianos- identificados como genoveses, puesto que aún prevalecían identidades regionales- sobre una población total de 5668 habitantes. Para 1841 aunque el censo muestra la presencia de 8 mujeres, persistió el predominio de varones que sumaban un total de 21, de los cuales 17 declararon ser comerciantes. Según el censo Confederal de 1857 el número de italianos ascendió a 172 (25 mujeres y 147 varones) sobre una población de 8839 habitantes. Por último el censo de 1869 arroja, sobre un total de 11218 habitantes, 603 personas con nacionalidad italiana, 35 de las cuales eran mujeres. Para ese año la mayoría de los varones declararon el comercio como “profesión, oficio, ocupación o medio de vida”. En 1869 la población italiana en la ciudad de Corrientes superaba incluso a la española y paraguaya, este protagonismo se evidenció en su actividad asociativa y participación en ámbitos propios de la sociedad de acogida. Nuestro objetivo es analizar el proceso de integración de los italianos más destacados (aquellos que construyeron un liderazgo étnico y ocuparon cargos en las comisiones directivas de las asociaciones) a la elite tradicional correntina. Dicha integración quedó manifiesta por su inserción en organismos económicos y políticos de la ciudad, por los vínculos matrimoniales que establecieron y por las prácticas de sociabilidad que desplegaron. Consultamos registros parroquiales y Actas de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “Unione e Fratellanza”. Accedimos también a fuentes hemerográficas y documentación conservada en el Archivo General de la Provincia de Corrientes. Las instituciones étnicas significaron, por un lado, un medio para preservar las identidades originarias, cuando no para (re)crear una identidad propia. Y por otro lado, un factor de integración en la sociedad de acogida ya que permitieron a los inmigrantes, y en especial a sus líderes, el desempeño de ciertos roles en la sociedad local. Al igual que en otros puntos de la geografía argentina, estas instituciones resultaron la parte visible del todo, y el lugar donde los recién llegados buscaron la protección de sus paisanos contra la enfermedad, la vejez, el desempleo, al mismo tiempo que un espacio de sociabilidad cultural y recreativa para ellos y sus familias. Las Asociaciones de ayuda mutua étnicas, además, funcionaron como ámbitos de desarrollo y difusión de prácticas sociales y políticas consideradas “modernas” (Sabato, 2002,106). No obstante existió una “élite” vocera de estos ideales, y las entidades fortalecieron los vínculos sociales en torno a valores como el mutualismo y la igualdad bajo una modalidad que tendía a enfatizar relaciones de jerarquía (Adamovsky, 2015), lo cual se puede observar en el caso de las Asociaciones de la Ciudad de Corrientes, donde las comisiones directivas las conformaron los inmigrantes más destacados que habían logrado integrarse a la elite de sociedad local y desempeñarse en la administración urbana. En pocas palabras, los cargos directivos descansaron en manos de los italianos mejor posicionados socialmente. A continuación mencionaremos algunos ejemplos. La primera asociación de ayuda mutua en la ciudad de Corrientes, denominada Unione e Benevolenza, se fundó en 1864. El presidente fue el comerciante genovés Rafael Gallino, quien se desempeñó como vocal de la Cámara de Justicia en 1852 y como personal del Directorio del Banco y Casa de Moneda en 1866. Se radicó Corrientes hacia 1825, seis años más tarde contrajo matrimonio con Ramona Luisa Pujol– hermana del ex gobernador Juan Gregorio Pujol (1853-1859)- natural de Corrientes, presidenta de la Sociedad de Beneficencia y destacada por la iniciativa de la creación de un Hospital de Mujeres en 1861. Su hija Rosa Gallino de Fernández, fue también socia fundadora de aquella Sociedad. El matrimonio concibió dos hijos: Rafael Gallino y Antonio Gallino, ambos futuros gobernadores de la provincia. La segunda asociación denominada Unione e Fratellanza, se fundó en 1870. A diferencia de la anterior su primera comisión directiva no estuvo encabezada por comerciantes sino por médicos, que adquirieron gran prestigio en la ciudad: Alberto Fainardi y Carlos Fossati . Se desempeñaron en la Comisión Municipal de Salud Pública de 1871. Fainardi, trabajó en los hospitales de la ciudad y llegó a presidir el Consejo de Higiene de la Provincia, principal órgano para el ordenamiento administrativo de la salud. Contrajo matrimonio en 1868 con Magdalena Antonia Raggio, nacida en Corrientes, hija del comer |
description |
Fil: Angelina Oliveira, Maisa Ronit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6670 info:ar-repo/semantics/poster |
format |
other |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Angelina Oliveira, Maisa Ronit, 2021. La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad de la ciudad de Corrientes en la segunda mitad del siglo XIX. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53509 |
identifier_str_mv |
Angelina Oliveira, Maisa Ronit, 2021. La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad de la ciudad de Corrientes en la segunda mitad del siglo XIX. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53509 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/14H003/AR. Corrientes/Políticas de memoria y usos públicos de la historia en el Nordeste argentino. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145968694624256 |
score |
12.712165 |