El viejo patriarcado y la sociedad nueva. La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX

Autores
Angelina Oliveira, Maisa Ronit
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Angelina Oliveira, Maisa Ronit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La ciudad de Corrientes recibió inmigrantes europeos desde el último tercio del siglo XVIII. Este flujo que continuó durante el siglo XIX, puede contabilizarse a partir de los censos provinciales y el censo Confederal. Para 1833 la ciudad contó con la presencia 25 italianos- identificados como genoveses- sobre una población total de 5668 habitantes. Se trató de una inmigración completamente masculina, coincidiendo así con el patrón “ribereño” del periodo inicial de inmigración que supuso un movimiento de individuos solos antes que una inmigración familiar. Para 1841 continuó el predominio masculino aunque el censo demuestra la presencia de 8 mujeres y 21 hombres en la ciudad. Según el censo Confederal de 1857 el número de italianos ascendió a 162- sobre una población total de 8839 habitantes-, sin tener en cuenta los 258 que figuraban en la sección marítima que contabilizaba los ocupantes de los buques anclados en el puerto de Corrientes. La Constitución sancionada en Santa Fe en 1853 aprobó la libertad de asociación, lo cual dio lugar a un notable crecimiento de la vida asociativa a partir de la fundación de Sociedades étnicas de ayuda mutua cuyo objetivo básico fue brindar a sus socios una cobertura médico asistencial - que incluía atención, medicamentos, sepelio, entierro y panteón social- y un ámbito de sociabilidad que comprendía reuniones sociales y actividades recreativas. En 1864 se fundó en la ciudad de Corrientes la asociación italiana de ayuda mutua Unione e Benevolenza. Esta asociación adhirió a la causa paraguaya durante la ocupación de la ciudad por las fuerzas de Francisco Solano López en el marco de la Guerra de la Triple Alianza, razón por la cual se ubicó en el bando "paraguayista". Unione e Benevolenza tuvo una corta vida institucional y no tenemos datos sobre ella luego de 1865. En 1870 nació la asociación italiana Unione e Fratelanza -existente hasta nuestros días- . Contó en su listado de socios y dirigentes con algunos integrantes de la asociación precedente. Sin embargo no hizo mención de la Unione e Benevolenza ni en su acta de fundación ni en sus actas de sesiones, al menos hasta 1874. A diferencia de la asociación de 1864, Unione e Fratellanza se interesó más en los problemas políticos de la península itálica, no intervino en los conflictos de la sociedad receptora y se dedicó a la prestación de servicios a los socios. Ambas asociaciones contaron, en sus direcciones, con destacados hombres que lograron una rápida asimilación con la sociedad receptora, particularmente con la élite correntina, a través de los vínculos matrimoniales y la inserción en diversos espacios de la ciudad: justicia, comercio, salud. En este sentido los italianos arribados a Corrientes, al igual que en el resto del territorio argentino, participaron desempeñando funciones públicas. Así, por ejemplo, el presidente de la primera Comisión Directiva de la Unione e Benevolenza, el comerciante genovés Rafael Gallino, llegó a desempeñarse como vocal de la Cámara de Justicia en 1852 y como personal del Directorio del Banco y Casa de Moneda. Contrajo matrimonio en 1831 con Ramona Luisa Pujol- hermana del gobernador Juan Gregorio Pujol- natural de Corrientes, presidente de la Sociedad de Beneficencia y destacada por la iniciativa de creación de un Hospital de Mujeres en 1861. Los representantes locales del asociacionismo italiano motorizaron en nombre de la solidaridad étnica no sólo la atención a sus connacionales, sino también la actuación en otros espacios de la ciudad de Corrientes, alternativos de la entidad asociativa. Algunos integrantes de ambas asociaciones participaron en la logia masónica “Constante Unión”, entre ellos Carlos Nicolas Roselli, quien se inició en la logia y fue presidente para el periodo 1867-1868 y Alberto Fainardi que ocupó la presidencia de la logia en tres oportunidades: 1871-1872; 1879-1881; 1888- 1889. La masonería cumplió algunas funciones de las sociedades de socorros mutuos e incluso podemos sostener que incidió en las acciones de las mismas, ya que a través de asociaciones laicas intervino en la esfera pública- dentro de la logia se instauró el secreto como condición- centrando su atención en aspectos como la educación, la asistencia y los problemas relacionados con la integración de los inmigrantes a la sociedad local. Las pautas matrimoniales resultan un factor importante –aunque no el único indicador- para conocer el grado y el ritmo de la integración de las colectividades étnicas en una sociedad. El estudio de pautas matrimoniales de los italianos se ha realizado en base al análisis de 92 matrimonios. Durante el periodo que va desde 1826 a 1859 los 22 casos analizados son exogámicos, se trata de genoveses casados con correntinas. La endogamia solo se dio en 7 casos aislados para el periodo 1860-1870, a los que sumamos también 4 casos de endogamia encubierta; los restantes 51 casos corresponden a matrimonios exogámicos.
Materia
Asociacionismo
Integración
Masonerías
Matrimonios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52194

id RIUNNE_631628f7d0fce942a1e54c446b1e21d0
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52194
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling El viejo patriarcado y la sociedad nueva. La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIXAngelina Oliveira, Maisa RonitAsociacionismoIntegraciónMasoneríasMatrimoniosFil: Angelina Oliveira, Maisa Ronit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La ciudad de Corrientes recibió inmigrantes europeos desde el último tercio del siglo XVIII. Este flujo que continuó durante el siglo XIX, puede contabilizarse a partir de los censos provinciales y el censo Confederal. Para 1833 la ciudad contó con la presencia 25 italianos- identificados como genoveses- sobre una población total de 5668 habitantes. Se trató de una inmigración completamente masculina, coincidiendo así con el patrón “ribereño” del periodo inicial de inmigración que supuso un movimiento de individuos solos antes que una inmigración familiar. Para 1841 continuó el predominio masculino aunque el censo demuestra la presencia de 8 mujeres y 21 hombres en la ciudad. Según el censo Confederal de 1857 el número de italianos ascendió a 162- sobre una población total de 8839 habitantes-, sin tener en cuenta los 258 que figuraban en la sección marítima que contabilizaba los ocupantes de los buques anclados en el puerto de Corrientes. La Constitución sancionada en Santa Fe en 1853 aprobó la libertad de asociación, lo cual dio lugar a un notable crecimiento de la vida asociativa a partir de la fundación de Sociedades étnicas de ayuda mutua cuyo objetivo básico fue brindar a sus socios una cobertura médico asistencial - que incluía atención, medicamentos, sepelio, entierro y panteón social- y un ámbito de sociabilidad que comprendía reuniones sociales y actividades recreativas. En 1864 se fundó en la ciudad de Corrientes la asociación italiana de ayuda mutua Unione e Benevolenza. Esta asociación adhirió a la causa paraguaya durante la ocupación de la ciudad por las fuerzas de Francisco Solano López en el marco de la Guerra de la Triple Alianza, razón por la cual se ubicó en el bando "paraguayista". Unione e Benevolenza tuvo una corta vida institucional y no tenemos datos sobre ella luego de 1865. En 1870 nació la asociación italiana Unione e Fratelanza -existente hasta nuestros días- . Contó en su listado de socios y dirigentes con algunos integrantes de la asociación precedente. Sin embargo no hizo mención de la Unione e Benevolenza ni en su acta de fundación ni en sus actas de sesiones, al menos hasta 1874. A diferencia de la asociación de 1864, Unione e Fratellanza se interesó más en los problemas políticos de la península itálica, no intervino en los conflictos de la sociedad receptora y se dedicó a la prestación de servicios a los socios. Ambas asociaciones contaron, en sus direcciones, con destacados hombres que lograron una rápida asimilación con la sociedad receptora, particularmente con la élite correntina, a través de los vínculos matrimoniales y la inserción en diversos espacios de la ciudad: justicia, comercio, salud. En este sentido los italianos arribados a Corrientes, al igual que en el resto del territorio argentino, participaron desempeñando funciones públicas. Así, por ejemplo, el presidente de la primera Comisión Directiva de la Unione e Benevolenza, el comerciante genovés Rafael Gallino, llegó a desempeñarse como vocal de la Cámara de Justicia en 1852 y como personal del Directorio del Banco y Casa de Moneda. Contrajo matrimonio en 1831 con Ramona Luisa Pujol- hermana del gobernador Juan Gregorio Pujol- natural de Corrientes, presidente de la Sociedad de Beneficencia y destacada por la iniciativa de creación de un Hospital de Mujeres en 1861. Los representantes locales del asociacionismo italiano motorizaron en nombre de la solidaridad étnica no sólo la atención a sus connacionales, sino también la actuación en otros espacios de la ciudad de Corrientes, alternativos de la entidad asociativa. Algunos integrantes de ambas asociaciones participaron en la logia masónica “Constante Unión”, entre ellos Carlos Nicolas Roselli, quien se inició en la logia y fue presidente para el periodo 1867-1868 y Alberto Fainardi que ocupó la presidencia de la logia en tres oportunidades: 1871-1872; 1879-1881; 1888- 1889. La masonería cumplió algunas funciones de las sociedades de socorros mutuos e incluso podemos sostener que incidió en las acciones de las mismas, ya que a través de asociaciones laicas intervino en la esfera pública- dentro de la logia se instauró el secreto como condición- centrando su atención en aspectos como la educación, la asistencia y los problemas relacionados con la integración de los inmigrantes a la sociedad local. Las pautas matrimoniales resultan un factor importante –aunque no el único indicador- para conocer el grado y el ritmo de la integración de las colectividades étnicas en una sociedad. El estudio de pautas matrimoniales de los italianos se ha realizado en base al análisis de 92 matrimonios. Durante el periodo que va desde 1826 a 1859 los 22 casos analizados son exogámicos, se trata de genoveses casados con correntinas. La endogamia solo se dio en 7 casos aislados para el periodo 1860-1870, a los que sumamos también 4 casos de endogamia encubierta; los restantes 51 casos corresponden a matrimonios exogámicos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfAngelina Oliveira, Maisa Ronit, 2017. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52194spaUNNE/PI/14H003/AR. Resistencia/Políticas de memoria y usos públicos de la historia en el Nordeste argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:47Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52194instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:47.816Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv El viejo patriarcado y la sociedad nueva. La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX
title El viejo patriarcado y la sociedad nueva. La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX
spellingShingle El viejo patriarcado y la sociedad nueva. La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX
Angelina Oliveira, Maisa Ronit
Asociacionismo
Integración
Masonerías
Matrimonios
title_short El viejo patriarcado y la sociedad nueva. La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX
title_full El viejo patriarcado y la sociedad nueva. La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX
title_fullStr El viejo patriarcado y la sociedad nueva. La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX
title_full_unstemmed El viejo patriarcado y la sociedad nueva. La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX
title_sort El viejo patriarcado y la sociedad nueva. La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Angelina Oliveira, Maisa Ronit
author Angelina Oliveira, Maisa Ronit
author_facet Angelina Oliveira, Maisa Ronit
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Asociacionismo
Integración
Masonerías
Matrimonios
topic Asociacionismo
Integración
Masonerías
Matrimonios
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Angelina Oliveira, Maisa Ronit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La ciudad de Corrientes recibió inmigrantes europeos desde el último tercio del siglo XVIII. Este flujo que continuó durante el siglo XIX, puede contabilizarse a partir de los censos provinciales y el censo Confederal. Para 1833 la ciudad contó con la presencia 25 italianos- identificados como genoveses- sobre una población total de 5668 habitantes. Se trató de una inmigración completamente masculina, coincidiendo así con el patrón “ribereño” del periodo inicial de inmigración que supuso un movimiento de individuos solos antes que una inmigración familiar. Para 1841 continuó el predominio masculino aunque el censo demuestra la presencia de 8 mujeres y 21 hombres en la ciudad. Según el censo Confederal de 1857 el número de italianos ascendió a 162- sobre una población total de 8839 habitantes-, sin tener en cuenta los 258 que figuraban en la sección marítima que contabilizaba los ocupantes de los buques anclados en el puerto de Corrientes. La Constitución sancionada en Santa Fe en 1853 aprobó la libertad de asociación, lo cual dio lugar a un notable crecimiento de la vida asociativa a partir de la fundación de Sociedades étnicas de ayuda mutua cuyo objetivo básico fue brindar a sus socios una cobertura médico asistencial - que incluía atención, medicamentos, sepelio, entierro y panteón social- y un ámbito de sociabilidad que comprendía reuniones sociales y actividades recreativas. En 1864 se fundó en la ciudad de Corrientes la asociación italiana de ayuda mutua Unione e Benevolenza. Esta asociación adhirió a la causa paraguaya durante la ocupación de la ciudad por las fuerzas de Francisco Solano López en el marco de la Guerra de la Triple Alianza, razón por la cual se ubicó en el bando "paraguayista". Unione e Benevolenza tuvo una corta vida institucional y no tenemos datos sobre ella luego de 1865. En 1870 nació la asociación italiana Unione e Fratelanza -existente hasta nuestros días- . Contó en su listado de socios y dirigentes con algunos integrantes de la asociación precedente. Sin embargo no hizo mención de la Unione e Benevolenza ni en su acta de fundación ni en sus actas de sesiones, al menos hasta 1874. A diferencia de la asociación de 1864, Unione e Fratellanza se interesó más en los problemas políticos de la península itálica, no intervino en los conflictos de la sociedad receptora y se dedicó a la prestación de servicios a los socios. Ambas asociaciones contaron, en sus direcciones, con destacados hombres que lograron una rápida asimilación con la sociedad receptora, particularmente con la élite correntina, a través de los vínculos matrimoniales y la inserción en diversos espacios de la ciudad: justicia, comercio, salud. En este sentido los italianos arribados a Corrientes, al igual que en el resto del territorio argentino, participaron desempeñando funciones públicas. Así, por ejemplo, el presidente de la primera Comisión Directiva de la Unione e Benevolenza, el comerciante genovés Rafael Gallino, llegó a desempeñarse como vocal de la Cámara de Justicia en 1852 y como personal del Directorio del Banco y Casa de Moneda. Contrajo matrimonio en 1831 con Ramona Luisa Pujol- hermana del gobernador Juan Gregorio Pujol- natural de Corrientes, presidente de la Sociedad de Beneficencia y destacada por la iniciativa de creación de un Hospital de Mujeres en 1861. Los representantes locales del asociacionismo italiano motorizaron en nombre de la solidaridad étnica no sólo la atención a sus connacionales, sino también la actuación en otros espacios de la ciudad de Corrientes, alternativos de la entidad asociativa. Algunos integrantes de ambas asociaciones participaron en la logia masónica “Constante Unión”, entre ellos Carlos Nicolas Roselli, quien se inició en la logia y fue presidente para el periodo 1867-1868 y Alberto Fainardi que ocupó la presidencia de la logia en tres oportunidades: 1871-1872; 1879-1881; 1888- 1889. La masonería cumplió algunas funciones de las sociedades de socorros mutuos e incluso podemos sostener que incidió en las acciones de las mismas, ya que a través de asociaciones laicas intervino en la esfera pública- dentro de la logia se instauró el secreto como condición- centrando su atención en aspectos como la educación, la asistencia y los problemas relacionados con la integración de los inmigrantes a la sociedad local. Las pautas matrimoniales resultan un factor importante –aunque no el único indicador- para conocer el grado y el ritmo de la integración de las colectividades étnicas en una sociedad. El estudio de pautas matrimoniales de los italianos se ha realizado en base al análisis de 92 matrimonios. Durante el periodo que va desde 1826 a 1859 los 22 casos analizados son exogámicos, se trata de genoveses casados con correntinas. La endogamia solo se dio en 7 casos aislados para el periodo 1860-1870, a los que sumamos también 4 casos de endogamia encubierta; los restantes 51 casos corresponden a matrimonios exogámicos.
description Fil: Angelina Oliveira, Maisa Ronit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Angelina Oliveira, Maisa Ronit, 2017. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52194
identifier_str_mv Angelina Oliveira, Maisa Ronit, 2017. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52194
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/14H003/AR. Resistencia/Políticas de memoria y usos públicos de la historia en el Nordeste argentino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344201278193664
score 12.885934