Prevalencia e incidencia de fisuras labio-alveolo-palatinas en pacientes que concurren al servicio de odontopediatría del hospital pediátrico Juan Pablo II

Autores
Díaz, Norma Griselda
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Díaz, Norma Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Introducción: Se denomina fisura Labio alveolo palatina (FLAP) a aquellas deficiencias estructurales, originadas por la falta de coalescencia entre los procesos faciales embrionarios, que afecta principalmente la región del labio superior, la región alveolar y el paladar duro y blando en una amplitud y severidad variable. Objetivos Generales: Determinar la prevalencia e incidencia de fisuras labio alveolo palatinas, en pacientes que concurrieron al Servicio de Odontopediatría del Hospital Pediátrico Juan Pablo II en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2015. Materiales y métodos: Para este estudio retrospectivo de prevalencia de FLAP se utilizaron las historias clínicas obtenidas del Servicio de Odontopediatría del Hospital Pediátrico Juan Pablo II, en el periodo comprendido entre el año 2000 al 2015, en pacientes de población infantil (0 a 16 años). Criterios de inclusión: grupo etario mencionado, ambos sexos, sin distinción étnica. Criterios de exclusión: presencia de síndromes asociados. Resultados y Discusiones: Al día de la fecha, se contabilizaron y analizaron 110 Historias clínicas a partir del año 2000. Periodo comprendido (2000-2006) en pacientes desde 0 a 16 años de edad, cuyos datos, tabulados mediante grillas en formato Excel, dieron como resultados parciales los datos detallados a continuación: REFERENTE AL GÉNERO: El predominio por género correspondió al Femenino, estableciéndose un 55% del total de Historias clínicas contabilizadas al día de la fecha. REFERENTE AL DIAGNOSTICO ESPECÍFICO: Se obtuvo un mayor número de Fisuras Unilaterales (55%) en los nacidos en ese periodo , seguidos por aquellos pacientes que se encuadran en la categoría “Otros” que representan 26% de la muestra. Y, por último, con fisura Bilateral representan el 19% del total de historias clínicas contabilizadas (110 en total). PRESENCIA DE ANOMALIAS DENTARIAS: Se obtuvieron los siguientes datos parciales: Dientes Neonatales: 31% de la muestra. Dientes Ectópicos: 19% Hipoplasias y Odontomas: 13% Agenesia y Dientes Supernumerarios: 12%. DATOS DE LA PROGENITORA: REFERENTE A LA ESTACION DEL AÑO DONDE SE PRODUJO EL PARTO: Se obtuvo un mayor número de nacimientos durante la primavera (32 nacimientos); en verano (30 nacimientos) y en Otoño e invierno (24 nacimientos). REFERENTE A LA EDAD DE LA PROGENITORA: Se obtuvieron los siguientes resultados: Madres menores a 20 años: 15 (14% de 110 historias clínicas) Madres entre 20 a 30 años: 45 (41%) Madres mayores a 30 años: 50 (45%). ANTECEDENTES FAMILIARES: los resultados obtenidos fueron: PACIENTES SIN FISURAS (Sin antecedentes familiares): 80 registros. 73% de la muestra. PACIENTES CON FISURAS (Familiares directos): 19 registros. 17% de la muestra. EXPOSICION A TERATOGENOS PREVIOS Y DURANTE EL EMBARAZO: Ocupación: Trabajos agrícolas, cercanías a zonas fabriles (producción de cueros y algodón) 62%.Consumo de Alcohol: 15%. Consumo de Drogas: 15 %. Amenazas de aborto: Indicación de reposo durante la gestación 8%. Conclusiones: Los resultados obtenidos son equiparables y muestran poca discrepancia con respecto a diversos estudios epidemiológicos latinoamericanos y mundiales.
Materia
Flap
Prevalencia
Incidencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52461

id RIUNNE_c6764769ee80d1f7bf00bccc08e96f8b
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52461
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Prevalencia e incidencia de fisuras labio-alveolo-palatinas en pacientes que concurren al servicio de odontopediatría del hospital pediátrico Juan Pablo IIDíaz, Norma GriseldaFlapPrevalenciaIncidenciaFil: Díaz, Norma Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Introducción: Se denomina fisura Labio alveolo palatina (FLAP) a aquellas deficiencias estructurales, originadas por la falta de coalescencia entre los procesos faciales embrionarios, que afecta principalmente la región del labio superior, la región alveolar y el paladar duro y blando en una amplitud y severidad variable. Objetivos Generales: Determinar la prevalencia e incidencia de fisuras labio alveolo palatinas, en pacientes que concurrieron al Servicio de Odontopediatría del Hospital Pediátrico Juan Pablo II en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2015. Materiales y métodos: Para este estudio retrospectivo de prevalencia de FLAP se utilizaron las historias clínicas obtenidas del Servicio de Odontopediatría del Hospital Pediátrico Juan Pablo II, en el periodo comprendido entre el año 2000 al 2015, en pacientes de población infantil (0 a 16 años). Criterios de inclusión: grupo etario mencionado, ambos sexos, sin distinción étnica. Criterios de exclusión: presencia de síndromes asociados. Resultados y Discusiones: Al día de la fecha, se contabilizaron y analizaron 110 Historias clínicas a partir del año 2000. Periodo comprendido (2000-2006) en pacientes desde 0 a 16 años de edad, cuyos datos, tabulados mediante grillas en formato Excel, dieron como resultados parciales los datos detallados a continuación: REFERENTE AL GÉNERO: El predominio por género correspondió al Femenino, estableciéndose un 55% del total de Historias clínicas contabilizadas al día de la fecha. REFERENTE AL DIAGNOSTICO ESPECÍFICO: Se obtuvo un mayor número de Fisuras Unilaterales (55%) en los nacidos en ese periodo , seguidos por aquellos pacientes que se encuadran en la categoría “Otros” que representan 26% de la muestra. Y, por último, con fisura Bilateral representan el 19% del total de historias clínicas contabilizadas (110 en total). PRESENCIA DE ANOMALIAS DENTARIAS: Se obtuvieron los siguientes datos parciales: Dientes Neonatales: 31% de la muestra. Dientes Ectópicos: 19% Hipoplasias y Odontomas: 13% Agenesia y Dientes Supernumerarios: 12%. DATOS DE LA PROGENITORA: REFERENTE A LA ESTACION DEL AÑO DONDE SE PRODUJO EL PARTO: Se obtuvo un mayor número de nacimientos durante la primavera (32 nacimientos); en verano (30 nacimientos) y en Otoño e invierno (24 nacimientos). REFERENTE A LA EDAD DE LA PROGENITORA: Se obtuvieron los siguientes resultados: Madres menores a 20 años: 15 (14% de 110 historias clínicas) Madres entre 20 a 30 años: 45 (41%) Madres mayores a 30 años: 50 (45%). ANTECEDENTES FAMILIARES: los resultados obtenidos fueron: PACIENTES SIN FISURAS (Sin antecedentes familiares): 80 registros. 73% de la muestra. PACIENTES CON FISURAS (Familiares directos): 19 registros. 17% de la muestra. EXPOSICION A TERATOGENOS PREVIOS Y DURANTE EL EMBARAZO: Ocupación: Trabajos agrícolas, cercanías a zonas fabriles (producción de cueros y algodón) 62%.Consumo de Alcohol: 15%. Consumo de Drogas: 15 %. Amenazas de aborto: Indicación de reposo durante la gestación 8%. Conclusiones: Los resultados obtenidos son equiparables y muestran poca discrepancia con respecto a diversos estudios epidemiológicos latinoamericanos y mundiales.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfDíaz, Norma Griselda, 2017. Prevalencia e incidencia de fisuras labio-alveolo-palatinas en pacientes que concurren al servicio de odontopediatría del hospital pediátrico Juan Pablo II. En: XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52461spaUNNE/Iniciación Tipo B/12J011/AR. Corrientes/ Evaluación clínica de diferentes técnicas de diagnóstico de caries dental en dentición primaria.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:54Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52461instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:54.968Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia e incidencia de fisuras labio-alveolo-palatinas en pacientes que concurren al servicio de odontopediatría del hospital pediátrico Juan Pablo II
title Prevalencia e incidencia de fisuras labio-alveolo-palatinas en pacientes que concurren al servicio de odontopediatría del hospital pediátrico Juan Pablo II
spellingShingle Prevalencia e incidencia de fisuras labio-alveolo-palatinas en pacientes que concurren al servicio de odontopediatría del hospital pediátrico Juan Pablo II
Díaz, Norma Griselda
Flap
Prevalencia
Incidencia
title_short Prevalencia e incidencia de fisuras labio-alveolo-palatinas en pacientes que concurren al servicio de odontopediatría del hospital pediátrico Juan Pablo II
title_full Prevalencia e incidencia de fisuras labio-alveolo-palatinas en pacientes que concurren al servicio de odontopediatría del hospital pediátrico Juan Pablo II
title_fullStr Prevalencia e incidencia de fisuras labio-alveolo-palatinas en pacientes que concurren al servicio de odontopediatría del hospital pediátrico Juan Pablo II
title_full_unstemmed Prevalencia e incidencia de fisuras labio-alveolo-palatinas en pacientes que concurren al servicio de odontopediatría del hospital pediátrico Juan Pablo II
title_sort Prevalencia e incidencia de fisuras labio-alveolo-palatinas en pacientes que concurren al servicio de odontopediatría del hospital pediátrico Juan Pablo II
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, Norma Griselda
author Díaz, Norma Griselda
author_facet Díaz, Norma Griselda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Flap
Prevalencia
Incidencia
topic Flap
Prevalencia
Incidencia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Díaz, Norma Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Introducción: Se denomina fisura Labio alveolo palatina (FLAP) a aquellas deficiencias estructurales, originadas por la falta de coalescencia entre los procesos faciales embrionarios, que afecta principalmente la región del labio superior, la región alveolar y el paladar duro y blando en una amplitud y severidad variable. Objetivos Generales: Determinar la prevalencia e incidencia de fisuras labio alveolo palatinas, en pacientes que concurrieron al Servicio de Odontopediatría del Hospital Pediátrico Juan Pablo II en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2015. Materiales y métodos: Para este estudio retrospectivo de prevalencia de FLAP se utilizaron las historias clínicas obtenidas del Servicio de Odontopediatría del Hospital Pediátrico Juan Pablo II, en el periodo comprendido entre el año 2000 al 2015, en pacientes de población infantil (0 a 16 años). Criterios de inclusión: grupo etario mencionado, ambos sexos, sin distinción étnica. Criterios de exclusión: presencia de síndromes asociados. Resultados y Discusiones: Al día de la fecha, se contabilizaron y analizaron 110 Historias clínicas a partir del año 2000. Periodo comprendido (2000-2006) en pacientes desde 0 a 16 años de edad, cuyos datos, tabulados mediante grillas en formato Excel, dieron como resultados parciales los datos detallados a continuación: REFERENTE AL GÉNERO: El predominio por género correspondió al Femenino, estableciéndose un 55% del total de Historias clínicas contabilizadas al día de la fecha. REFERENTE AL DIAGNOSTICO ESPECÍFICO: Se obtuvo un mayor número de Fisuras Unilaterales (55%) en los nacidos en ese periodo , seguidos por aquellos pacientes que se encuadran en la categoría “Otros” que representan 26% de la muestra. Y, por último, con fisura Bilateral representan el 19% del total de historias clínicas contabilizadas (110 en total). PRESENCIA DE ANOMALIAS DENTARIAS: Se obtuvieron los siguientes datos parciales: Dientes Neonatales: 31% de la muestra. Dientes Ectópicos: 19% Hipoplasias y Odontomas: 13% Agenesia y Dientes Supernumerarios: 12%. DATOS DE LA PROGENITORA: REFERENTE A LA ESTACION DEL AÑO DONDE SE PRODUJO EL PARTO: Se obtuvo un mayor número de nacimientos durante la primavera (32 nacimientos); en verano (30 nacimientos) y en Otoño e invierno (24 nacimientos). REFERENTE A LA EDAD DE LA PROGENITORA: Se obtuvieron los siguientes resultados: Madres menores a 20 años: 15 (14% de 110 historias clínicas) Madres entre 20 a 30 años: 45 (41%) Madres mayores a 30 años: 50 (45%). ANTECEDENTES FAMILIARES: los resultados obtenidos fueron: PACIENTES SIN FISURAS (Sin antecedentes familiares): 80 registros. 73% de la muestra. PACIENTES CON FISURAS (Familiares directos): 19 registros. 17% de la muestra. EXPOSICION A TERATOGENOS PREVIOS Y DURANTE EL EMBARAZO: Ocupación: Trabajos agrícolas, cercanías a zonas fabriles (producción de cueros y algodón) 62%.Consumo de Alcohol: 15%. Consumo de Drogas: 15 %. Amenazas de aborto: Indicación de reposo durante la gestación 8%. Conclusiones: Los resultados obtenidos son equiparables y muestran poca discrepancia con respecto a diversos estudios epidemiológicos latinoamericanos y mundiales.
description Fil: Díaz, Norma Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Díaz, Norma Griselda, 2017. Prevalencia e incidencia de fisuras labio-alveolo-palatinas en pacientes que concurren al servicio de odontopediatría del hospital pediátrico Juan Pablo II. En: XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52461
identifier_str_mv Díaz, Norma Griselda, 2017. Prevalencia e incidencia de fisuras labio-alveolo-palatinas en pacientes que concurren al servicio de odontopediatría del hospital pediátrico Juan Pablo II. En: XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52461
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Iniciación Tipo B/12J011/AR. Corrientes/ Evaluación clínica de diferentes técnicas de diagnóstico de caries dental en dentición primaria.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621699879796736
score 12.559606