Prevalencia e incidencia de fisuras labio-alveolo-palatinas en pacientes que concurren al servicio de odontopediatría del hospital pediátrico Juan Pablo II
- Autores
- Díaz, Norma Griselda
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Díaz, Norma Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Se denomina fisura Labio alveolo palatina (FLAP) a aquellas deficiencias estructurales, originadas por la falta de coalescencia entre los procesos faciales embrionarios, que afecta principalmente la región del labio superior, la región alveolar y el paladar duro y blando en una amplitud y severidad variable. Los objetivos propuestos son: Determinar la prevalencia e incidencia de fisuras labio alveolo palatinas, en pacientes que concurrieron al Servicio de Odontopediatría del Hospital Pediátrico Juan Pablo II en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2015. Cuantificar los casos registrados en el Hospital Pediátrico Juan Pablo II; Centro asistencial de referencia en el NEA sobre esta patología. Establecer una estadística fehaciente y sólida para posteriores estudios sobre factores e indicadores de riesgo. Para este estudio retrospectivo de prevalencia de FLAP se utilizaron las historias clínicas obtenidas del Servicio de Odontopediatría del Hospital Pediátrico Juan Pablo II, en el periodo comprendido entre el año 2000 al 2015, en pacientes de población infantil (0 a 16 años). Se procedió a recopilar las historias clínicas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Criterios de inclusión: grupo etario mencionado, ambos sexos, sin distinción étnica. Criterios de exclusión: presencia de síndromes asociados. Las historias clínicas contabilizadas hasta el día de la fecha son 185, (periodo 2000-2009), los resultados obtenidos en este estudio retrospectivo son equiparables con otros trabajos en países sudamericanos y a nivel mundial. La primer variable estudiada, es en referencia a la distribución por sexo, donde fue porcentualmente predominante el sexo masculino, (60%); con respecto al sexo femenino (40%). Además, varios autores concuerdan con nuestros hallazgos en cuanto a la proporción en la aparición de fisuras labiales, (Unilaterales y Bilaterales). En cuanto a la prevalencia de anomalías dentarias en los pacientes que padecen esta afección, los dientes neonatales representan el 32% del tamaño muestral, dato que no concuerda con los hallazgos de otros estudios, en donde el mayor porcentaje de anomalías registradas fueron las Hipodoncias. Los indicadores de riesgo que se han observado, se relacionan con un rango etario materno entre los 30 y 40 años, sin antecedentes familiares consignados en las historias clínicas, o con el desconocimiento de la existencia de las mismas. No se han registrado casos donde se presente consanguinidad parenteral. Nuestros hallazgos demuestran que el mayor porcentaje de madres de fisurados han atravesado 6 embarazos o más. Siendo esta patología de etiología multicausal, poligénica, y con numerosos factores de riesgo, como la exposición de la madre a factores ambientales (infecciones durante el primer trimestre del embarazo, deficiencias nutricionales, utilización de fármacos, proximidad a zonas fabriles, utilización de agroquímicos, etc.), sustancias tóxicas (alcoholismo, tabaquismo y drogas) y en un menor porcentaje la transmisión genética, se consideró dentro de las variables estudiadas la estación del año donde se produjo el parto, cuyo resultado nos demuestra que la estación donde más partos se produjo de pacientes con esta malformación es la Primavera. En nuestros resultados, el consumo de tabaco y drogas no fueron estadísticamente significativos ni consignados. La exposición a agentes teratógenos en periodos previos y durante el embarazo, como es el caso del contacto con productos químicos agrícolas, residencia próxima a zonas fabriles, presentaron un alto porcentaje (48% del tamaño muestral). Con todo lo expresado anteriormente, se continuara con el proceso de incorporación de registros clínicos a este estudio, a fin de poder determinar no solo el numero de fisurados que llegaron al servicio sino también, cuáles y que grado de compromiso representan los factores de riesgo con la aparición de esta anomalía, para confeccionar estudios y enfoques preventivos de la misma a posteriori, permitiendo desarrollar mayores y mejores recursos para su intervención - Materia
-
Malformaciones
Deficiencias estructurales
Defectos congénitos
Factores de riesgo en fisuras orales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51984
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_74a28e8e62a31a57db4ec445fbb43882 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51984 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Prevalencia e incidencia de fisuras labio-alveolo-palatinas en pacientes que concurren al servicio de odontopediatría del hospital pediátrico Juan Pablo IIDíaz, Norma GriseldaMalformacionesDeficiencias estructuralesDefectos congénitosFactores de riesgo en fisuras oralesFil: Díaz, Norma Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Se denomina fisura Labio alveolo palatina (FLAP) a aquellas deficiencias estructurales, originadas por la falta de coalescencia entre los procesos faciales embrionarios, que afecta principalmente la región del labio superior, la región alveolar y el paladar duro y blando en una amplitud y severidad variable. Los objetivos propuestos son: Determinar la prevalencia e incidencia de fisuras labio alveolo palatinas, en pacientes que concurrieron al Servicio de Odontopediatría del Hospital Pediátrico Juan Pablo II en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2015. Cuantificar los casos registrados en el Hospital Pediátrico Juan Pablo II; Centro asistencial de referencia en el NEA sobre esta patología. Establecer una estadística fehaciente y sólida para posteriores estudios sobre factores e indicadores de riesgo. Para este estudio retrospectivo de prevalencia de FLAP se utilizaron las historias clínicas obtenidas del Servicio de Odontopediatría del Hospital Pediátrico Juan Pablo II, en el periodo comprendido entre el año 2000 al 2015, en pacientes de población infantil (0 a 16 años). Se procedió a recopilar las historias clínicas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Criterios de inclusión: grupo etario mencionado, ambos sexos, sin distinción étnica. Criterios de exclusión: presencia de síndromes asociados. Las historias clínicas contabilizadas hasta el día de la fecha son 185, (periodo 2000-2009), los resultados obtenidos en este estudio retrospectivo son equiparables con otros trabajos en países sudamericanos y a nivel mundial. La primer variable estudiada, es en referencia a la distribución por sexo, donde fue porcentualmente predominante el sexo masculino, (60%); con respecto al sexo femenino (40%). Además, varios autores concuerdan con nuestros hallazgos en cuanto a la proporción en la aparición de fisuras labiales, (Unilaterales y Bilaterales). En cuanto a la prevalencia de anomalías dentarias en los pacientes que padecen esta afección, los dientes neonatales representan el 32% del tamaño muestral, dato que no concuerda con los hallazgos de otros estudios, en donde el mayor porcentaje de anomalías registradas fueron las Hipodoncias. Los indicadores de riesgo que se han observado, se relacionan con un rango etario materno entre los 30 y 40 años, sin antecedentes familiares consignados en las historias clínicas, o con el desconocimiento de la existencia de las mismas. No se han registrado casos donde se presente consanguinidad parenteral. Nuestros hallazgos demuestran que el mayor porcentaje de madres de fisurados han atravesado 6 embarazos o más. Siendo esta patología de etiología multicausal, poligénica, y con numerosos factores de riesgo, como la exposición de la madre a factores ambientales (infecciones durante el primer trimestre del embarazo, deficiencias nutricionales, utilización de fármacos, proximidad a zonas fabriles, utilización de agroquímicos, etc.), sustancias tóxicas (alcoholismo, tabaquismo y drogas) y en un menor porcentaje la transmisión genética, se consideró dentro de las variables estudiadas la estación del año donde se produjo el parto, cuyo resultado nos demuestra que la estación donde más partos se produjo de pacientes con esta malformación es la Primavera. En nuestros resultados, el consumo de tabaco y drogas no fueron estadísticamente significativos ni consignados. La exposición a agentes teratógenos en periodos previos y durante el embarazo, como es el caso del contacto con productos químicos agrícolas, residencia próxima a zonas fabriles, presentaron un alto porcentaje (48% del tamaño muestral). Con todo lo expresado anteriormente, se continuara con el proceso de incorporación de registros clínicos a este estudio, a fin de poder determinar no solo el numero de fisurados que llegaron al servicio sino también, cuáles y que grado de compromiso representan los factores de riesgo con la aparición de esta anomalía, para confeccionar estudios y enfoques preventivos de la misma a posteriori, permitiendo desarrollar mayores y mejores recursos para su intervenciónUniversidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfDiaz, Norma Griselda, 2018. Prevalencia e incidencia de fisuras labio-alveolo-palatinas en pacientes que concurren al servicio de odontopediatría del hospital pediátrico Juan Pablo II. En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51984spaUNNE/PI/12J011/AR. Corrientes/Evaluación clínica de diferentes técnicas de diagnóstico de caries dental en dentición primaria.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:09Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51984instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:10.153Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prevalencia e incidencia de fisuras labio-alveolo-palatinas en pacientes que concurren al servicio de odontopediatría del hospital pediátrico Juan Pablo II |
title |
Prevalencia e incidencia de fisuras labio-alveolo-palatinas en pacientes que concurren al servicio de odontopediatría del hospital pediátrico Juan Pablo II |
spellingShingle |
Prevalencia e incidencia de fisuras labio-alveolo-palatinas en pacientes que concurren al servicio de odontopediatría del hospital pediátrico Juan Pablo II Díaz, Norma Griselda Malformaciones Deficiencias estructurales Defectos congénitos Factores de riesgo en fisuras orales |
title_short |
Prevalencia e incidencia de fisuras labio-alveolo-palatinas en pacientes que concurren al servicio de odontopediatría del hospital pediátrico Juan Pablo II |
title_full |
Prevalencia e incidencia de fisuras labio-alveolo-palatinas en pacientes que concurren al servicio de odontopediatría del hospital pediátrico Juan Pablo II |
title_fullStr |
Prevalencia e incidencia de fisuras labio-alveolo-palatinas en pacientes que concurren al servicio de odontopediatría del hospital pediátrico Juan Pablo II |
title_full_unstemmed |
Prevalencia e incidencia de fisuras labio-alveolo-palatinas en pacientes que concurren al servicio de odontopediatría del hospital pediátrico Juan Pablo II |
title_sort |
Prevalencia e incidencia de fisuras labio-alveolo-palatinas en pacientes que concurren al servicio de odontopediatría del hospital pediátrico Juan Pablo II |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, Norma Griselda |
author |
Díaz, Norma Griselda |
author_facet |
Díaz, Norma Griselda |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Malformaciones Deficiencias estructurales Defectos congénitos Factores de riesgo en fisuras orales |
topic |
Malformaciones Deficiencias estructurales Defectos congénitos Factores de riesgo en fisuras orales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Díaz, Norma Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Se denomina fisura Labio alveolo palatina (FLAP) a aquellas deficiencias estructurales, originadas por la falta de coalescencia entre los procesos faciales embrionarios, que afecta principalmente la región del labio superior, la región alveolar y el paladar duro y blando en una amplitud y severidad variable. Los objetivos propuestos son: Determinar la prevalencia e incidencia de fisuras labio alveolo palatinas, en pacientes que concurrieron al Servicio de Odontopediatría del Hospital Pediátrico Juan Pablo II en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2015. Cuantificar los casos registrados en el Hospital Pediátrico Juan Pablo II; Centro asistencial de referencia en el NEA sobre esta patología. Establecer una estadística fehaciente y sólida para posteriores estudios sobre factores e indicadores de riesgo. Para este estudio retrospectivo de prevalencia de FLAP se utilizaron las historias clínicas obtenidas del Servicio de Odontopediatría del Hospital Pediátrico Juan Pablo II, en el periodo comprendido entre el año 2000 al 2015, en pacientes de población infantil (0 a 16 años). Se procedió a recopilar las historias clínicas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Criterios de inclusión: grupo etario mencionado, ambos sexos, sin distinción étnica. Criterios de exclusión: presencia de síndromes asociados. Las historias clínicas contabilizadas hasta el día de la fecha son 185, (periodo 2000-2009), los resultados obtenidos en este estudio retrospectivo son equiparables con otros trabajos en países sudamericanos y a nivel mundial. La primer variable estudiada, es en referencia a la distribución por sexo, donde fue porcentualmente predominante el sexo masculino, (60%); con respecto al sexo femenino (40%). Además, varios autores concuerdan con nuestros hallazgos en cuanto a la proporción en la aparición de fisuras labiales, (Unilaterales y Bilaterales). En cuanto a la prevalencia de anomalías dentarias en los pacientes que padecen esta afección, los dientes neonatales representan el 32% del tamaño muestral, dato que no concuerda con los hallazgos de otros estudios, en donde el mayor porcentaje de anomalías registradas fueron las Hipodoncias. Los indicadores de riesgo que se han observado, se relacionan con un rango etario materno entre los 30 y 40 años, sin antecedentes familiares consignados en las historias clínicas, o con el desconocimiento de la existencia de las mismas. No se han registrado casos donde se presente consanguinidad parenteral. Nuestros hallazgos demuestran que el mayor porcentaje de madres de fisurados han atravesado 6 embarazos o más. Siendo esta patología de etiología multicausal, poligénica, y con numerosos factores de riesgo, como la exposición de la madre a factores ambientales (infecciones durante el primer trimestre del embarazo, deficiencias nutricionales, utilización de fármacos, proximidad a zonas fabriles, utilización de agroquímicos, etc.), sustancias tóxicas (alcoholismo, tabaquismo y drogas) y en un menor porcentaje la transmisión genética, se consideró dentro de las variables estudiadas la estación del año donde se produjo el parto, cuyo resultado nos demuestra que la estación donde más partos se produjo de pacientes con esta malformación es la Primavera. En nuestros resultados, el consumo de tabaco y drogas no fueron estadísticamente significativos ni consignados. La exposición a agentes teratógenos en periodos previos y durante el embarazo, como es el caso del contacto con productos químicos agrícolas, residencia próxima a zonas fabriles, presentaron un alto porcentaje (48% del tamaño muestral). Con todo lo expresado anteriormente, se continuara con el proceso de incorporación de registros clínicos a este estudio, a fin de poder determinar no solo el numero de fisurados que llegaron al servicio sino también, cuáles y que grado de compromiso representan los factores de riesgo con la aparición de esta anomalía, para confeccionar estudios y enfoques preventivos de la misma a posteriori, permitiendo desarrollar mayores y mejores recursos para su intervención |
description |
Fil: Díaz, Norma Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Diaz, Norma Griselda, 2018. Prevalencia e incidencia de fisuras labio-alveolo-palatinas en pacientes que concurren al servicio de odontopediatría del hospital pediátrico Juan Pablo II. En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51984 |
identifier_str_mv |
Diaz, Norma Griselda, 2018. Prevalencia e incidencia de fisuras labio-alveolo-palatinas en pacientes que concurren al servicio de odontopediatría del hospital pediátrico Juan Pablo II. En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51984 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/12J011/AR. Corrientes/Evaluación clínica de diferentes técnicas de diagnóstico de caries dental en dentición primaria. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621683193806848 |
score |
12.559606 |