“Evaluación Sagital de Tejidos Blandos y Posición del Maxilar Superior y Mandíbula en Pacientes con Fisura Labio Alveolo Palatina”
- Autores
- Aliciardi, Mariana
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Irazuzta, María Laura
Ponce, Rubén Hugo - Descripción
- Fil: Aliciardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Las malformaciones congénitas, como son las fisuras labio-alveolo-palatinas (FLAP), tienen en Argentina una prevalencia del 3-5% en el nacimiento, constituyendo la segunda causa de mortalidad infantil. En el ser humano, la fisura tanto en el labio como en el paladar forma parte del síndrome del primer arco branquial, malformación que se produce entre la sexta y décima semana de vida fetal y que afecta los tejidos blandos y los componentes óseos del labio superior, el reborde alveolar, y el paladar duro y blando. La etiología de estas malformaciones es multifactorial, lo que explicaría su gran variabilidad morfológica. Los factores genéticos y ambientales determinarían la predisposición en cada individuo para que se produzca el fallo de fusión en el proceso embriológico facial y se desarrolle el labio hendido y la fisura palatina. Además, es importante señalar los diferentes grados de severidad de las fisuras labio alveolo palatina, que dependen de la estructura afectada como consecuencia de la falta de unión entre los mamelones faciales. Estas condiciones implican que la alimentación en los niños con paladar fisurado resulte muy dificultosa y traumática para la familia. Para el tratamiento de los pacientes fisurados se requiere una coordinación entre las distintas disciplinas, en donde el ortodoncista juega un papel importante en los aspectos preventivos y correctivos de las alteraciones dento faciales y de la oclusión hasta el final del crecimiento. A fin de realizar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes fisurados es necesario realizar un análisis cefalométrico, el cual aporta datos tales como el tamaño y posición de las estructuras óseas, las relaciones cráneo-faciales, y las relaciones máxilo mandibulares y dento maxilares, los cuales se comparan con un estándar cefalométrico. En este análisis se tiene en cuenta la valoración de la posición de los maxilares y tejidos blandos en relación directa con la vertical verdadera y la horizontal verdadera, que son parámetros referenciales externos. Aún no hay evidencias bibliográficas sobre las mediciones cefalométricas que permitan indagar la posición de los maxilares con respecto al cráneo y la relación de los tejidos blandos, en pacientes con fisuras labio alveolo palatinas. Por ello surgió la necesidad de seleccionar mediciones, que tienen como referencia la horizontal y vertical verdadera, de utilidad clínica para ubicar espacialmente los maxilares y evaluar los tejidos blandos en estos pacientes.
Fil: Aliciardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. - Materia
-
FLAP
Ortodoncista
Alteraciones dento faciales
Factores genéticos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28373
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_db2f3d7114d44410e75ec7bd8bda3dc4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28373 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
“Evaluación Sagital de Tejidos Blandos y Posición del Maxilar Superior y Mandíbula en Pacientes con Fisura Labio Alveolo Palatina”Aliciardi, MarianaFLAPOrtodoncistaAlteraciones dento facialesFactores genéticosFil: Aliciardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Las malformaciones congénitas, como son las fisuras labio-alveolo-palatinas (FLAP), tienen en Argentina una prevalencia del 3-5% en el nacimiento, constituyendo la segunda causa de mortalidad infantil. En el ser humano, la fisura tanto en el labio como en el paladar forma parte del síndrome del primer arco branquial, malformación que se produce entre la sexta y décima semana de vida fetal y que afecta los tejidos blandos y los componentes óseos del labio superior, el reborde alveolar, y el paladar duro y blando. La etiología de estas malformaciones es multifactorial, lo que explicaría su gran variabilidad morfológica. Los factores genéticos y ambientales determinarían la predisposición en cada individuo para que se produzca el fallo de fusión en el proceso embriológico facial y se desarrolle el labio hendido y la fisura palatina. Además, es importante señalar los diferentes grados de severidad de las fisuras labio alveolo palatina, que dependen de la estructura afectada como consecuencia de la falta de unión entre los mamelones faciales. Estas condiciones implican que la alimentación en los niños con paladar fisurado resulte muy dificultosa y traumática para la familia. Para el tratamiento de los pacientes fisurados se requiere una coordinación entre las distintas disciplinas, en donde el ortodoncista juega un papel importante en los aspectos preventivos y correctivos de las alteraciones dento faciales y de la oclusión hasta el final del crecimiento. A fin de realizar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes fisurados es necesario realizar un análisis cefalométrico, el cual aporta datos tales como el tamaño y posición de las estructuras óseas, las relaciones cráneo-faciales, y las relaciones máxilo mandibulares y dento maxilares, los cuales se comparan con un estándar cefalométrico. En este análisis se tiene en cuenta la valoración de la posición de los maxilares y tejidos blandos en relación directa con la vertical verdadera y la horizontal verdadera, que son parámetros referenciales externos. Aún no hay evidencias bibliográficas sobre las mediciones cefalométricas que permitan indagar la posición de los maxilares con respecto al cráneo y la relación de los tejidos blandos, en pacientes con fisuras labio alveolo palatinas. Por ello surgió la necesidad de seleccionar mediciones, que tienen como referencia la horizontal y vertical verdadera, de utilidad clínica para ubicar espacialmente los maxilares y evaluar los tejidos blandos en estos pacientes.Fil: Aliciardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Irazuzta, María LauraPonce, Rubén Hugo2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28373spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28373Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:36.852Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Evaluación Sagital de Tejidos Blandos y Posición del Maxilar Superior y Mandíbula en Pacientes con Fisura Labio Alveolo Palatina” |
title |
“Evaluación Sagital de Tejidos Blandos y Posición del Maxilar Superior y Mandíbula en Pacientes con Fisura Labio Alveolo Palatina” |
spellingShingle |
“Evaluación Sagital de Tejidos Blandos y Posición del Maxilar Superior y Mandíbula en Pacientes con Fisura Labio Alveolo Palatina” Aliciardi, Mariana FLAP Ortodoncista Alteraciones dento faciales Factores genéticos |
title_short |
“Evaluación Sagital de Tejidos Blandos y Posición del Maxilar Superior y Mandíbula en Pacientes con Fisura Labio Alveolo Palatina” |
title_full |
“Evaluación Sagital de Tejidos Blandos y Posición del Maxilar Superior y Mandíbula en Pacientes con Fisura Labio Alveolo Palatina” |
title_fullStr |
“Evaluación Sagital de Tejidos Blandos y Posición del Maxilar Superior y Mandíbula en Pacientes con Fisura Labio Alveolo Palatina” |
title_full_unstemmed |
“Evaluación Sagital de Tejidos Blandos y Posición del Maxilar Superior y Mandíbula en Pacientes con Fisura Labio Alveolo Palatina” |
title_sort |
“Evaluación Sagital de Tejidos Blandos y Posición del Maxilar Superior y Mandíbula en Pacientes con Fisura Labio Alveolo Palatina” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aliciardi, Mariana |
author |
Aliciardi, Mariana |
author_facet |
Aliciardi, Mariana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Irazuzta, María Laura Ponce, Rubén Hugo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FLAP Ortodoncista Alteraciones dento faciales Factores genéticos |
topic |
FLAP Ortodoncista Alteraciones dento faciales Factores genéticos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Aliciardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Las malformaciones congénitas, como son las fisuras labio-alveolo-palatinas (FLAP), tienen en Argentina una prevalencia del 3-5% en el nacimiento, constituyendo la segunda causa de mortalidad infantil. En el ser humano, la fisura tanto en el labio como en el paladar forma parte del síndrome del primer arco branquial, malformación que se produce entre la sexta y décima semana de vida fetal y que afecta los tejidos blandos y los componentes óseos del labio superior, el reborde alveolar, y el paladar duro y blando. La etiología de estas malformaciones es multifactorial, lo que explicaría su gran variabilidad morfológica. Los factores genéticos y ambientales determinarían la predisposición en cada individuo para que se produzca el fallo de fusión en el proceso embriológico facial y se desarrolle el labio hendido y la fisura palatina. Además, es importante señalar los diferentes grados de severidad de las fisuras labio alveolo palatina, que dependen de la estructura afectada como consecuencia de la falta de unión entre los mamelones faciales. Estas condiciones implican que la alimentación en los niños con paladar fisurado resulte muy dificultosa y traumática para la familia. Para el tratamiento de los pacientes fisurados se requiere una coordinación entre las distintas disciplinas, en donde el ortodoncista juega un papel importante en los aspectos preventivos y correctivos de las alteraciones dento faciales y de la oclusión hasta el final del crecimiento. A fin de realizar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes fisurados es necesario realizar un análisis cefalométrico, el cual aporta datos tales como el tamaño y posición de las estructuras óseas, las relaciones cráneo-faciales, y las relaciones máxilo mandibulares y dento maxilares, los cuales se comparan con un estándar cefalométrico. En este análisis se tiene en cuenta la valoración de la posición de los maxilares y tejidos blandos en relación directa con la vertical verdadera y la horizontal verdadera, que son parámetros referenciales externos. Aún no hay evidencias bibliográficas sobre las mediciones cefalométricas que permitan indagar la posición de los maxilares con respecto al cráneo y la relación de los tejidos blandos, en pacientes con fisuras labio alveolo palatinas. Por ello surgió la necesidad de seleccionar mediciones, que tienen como referencia la horizontal y vertical verdadera, de utilidad clínica para ubicar espacialmente los maxilares y evaluar los tejidos blandos en estos pacientes. Fil: Aliciardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
description |
Fil: Aliciardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/28373 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/28373 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618906137788416 |
score |
13.070432 |