Lo político como terreno de confrontación: análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales
- Autores
- Venturini, Brunella Variña
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Venturini, Brunella Variña. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Colombo, Natalia Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La propuesta presenta los resultados y las conclusiones finales de una investigación realizada en el marco de una beca de Iniciación (SGCyT-UNNE). El objetivo general del trabajo consistió en estudiar la importancia de las narrativas políticas como estrategias comunicativas en tiempos electorales y la particularidad que estas adquirían en la comunicación radiofónica. Para ello, se abordaron los discursos de los ex candidatos chaqueños a la gobernación 2019, los cuales fueron extraídos de entrevistas radiales producidas en dos programas provinciales. De este modo, se propusieron dos hipótesis, por un lado, que existen similitudes en la configuración discursiva de los elementos constitutivos de las narrativas de los diferentes candidatos políticos y, por otro, que tanto las particularidades del lenguaje radiofónico como la intervención del periodista, ponen de manifiesto aspectos que rompen con la previsibilidad y lógica de los discursos políticos. El abordaje de los discursos se realizó desde un enfoque interdisciplinario: primeramente, se tuvieron en cuenta las teorías de Verón sobre los discursos sociales (1998) y la enunciación política (1987); asimismo se consideraron los aportes de García (2004), Bruner (2013) y de D´Adamo y Beaudox (2016) para el trabajo con narrativas; dentro del Análisis del Discurso se recurrió a herramientas lingüísticas provenientes de las teorías de la enunciación, de la subjetividad en el lenguaje y de las interacciones verbales de Kerbrat Orecchioni (1997; 1998) y Calsamiglia y Tusón (2012);desde la Semiótica se consideraron los aportes del dialogismo bajtiniano (1982), de la semiosis peirceana (1987) y la propuesta de Voloshinov (1992) sobre el signo ideológico; para abordar lo vinculado a la polémica se trabajó con la teoría de Amossy (2017). En relación al medio radial, se tomaron algunos aportes del campo de la Comunicación Social, particularmente la propuesta de Fernández (1994), y de Arfuch (1995), para trabajar el género entrevista. Asimismo también se incorporaron algunos aportes de la Retórica (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989) y de las teorías sobre las heterogeneidades enunciativas (Authier 1984) y la polifonía enunciativa de Ducrot (1984). En cuanto a los resultados obtenidos, a partir del estudio de la relación interpersonal (distancia horizontal y vertical) entre periodistas y candidatos, se pudo dar cuenta de las relaciones de poder que subyacían en las entrevistas entre ambos participantes. En este punto, se pudo tomar conocimiento de las distintas amenazas, a nivel discursivo, que podía sufrir la imagen política por parte del periodista durante la interacción. Asimismo, y a partir de esos momentos, pudieron evidenciarse incoherencias y rupturas en la lógica de los discursos y relatos políticos, confirmando de este modo, una de las hipótesis propuestas. Con respecto a las particularidades de las narrativas políticas en el medio radial, se logró determinar que, en su mayoría, adquirían el carácter dialógico de la entrevista y, por este motivo, se manifestaban de forma fragmentada y se circunscribían a los detalles de aquello que el candidato quería destacar. En relación a la segunda hipótesis propuesta, se pudo comprobar que las narrativas de los diferentes candidatos presentaban similitudes en cuanto al uso que estos hacían de ellas, particularmente para dotar de mayor significatividad a los hechos que buscaban legitimar y para resignificar o apropiarse del sentido o la expresividad de lo enunciado por sus adversarios. Sin embargo, en relación a las identidades políticas que se fueron configurando en los relatos, estas diferían dependiendo de las habilidades retóricas y oratorias de los políticos. En este punto, se lograron evidenciar distintos tipos de ethos a partir de las diferentes voces que se citaban o aludían en sus enunciados y de las diferentes argumentaciones, algunas más inclinadas hacia el logos y otras hacia el pathos. Por último, también se pudo evidenciar la polémica como modalidad argumentativa a partir de la puesta en diálogo de los diferentes enunciados y puntos de vista de los candidatos, los cuales eran gestionados por la figura del periodista. En este sentido, las descalificaciones hacia el discurso o la figura del adversario variaban entre formas explícitas y directas y otras más alusivas o indirectas, como la ironía o negación polémica, mediante las cuales se pudieron inferir acusaciones y denuncias. A partir de lo expuesto, se puede decir que en el espacio público chaqueño, en un contexto electoral y en dos de los programas provinciales con mayor audiencia, no se observaron mayores desbordes en materia polémica ni transgresiones a los cánones hegemónicos del género discursivo. Por otra parte, es de destacar que la comunicación radiofónica es un espacio propicio para el análisis de propuestas electorales debido a que los discursos políticos que allí se producen son más proclives a ser desarmados y puestos en evidencia. - Materia
-
Entrevistas radiales
Narrativas políticas
Candidatos
Relaciones de poder
Polémica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55556
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_c2ecac8e0de3e5b24a380f55e5313455 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55556 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Lo político como terreno de confrontación: análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radialesVenturini, Brunella VariñaEntrevistas radialesNarrativas políticasCandidatosRelaciones de poderPolémicaFil: Venturini, Brunella Variña. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Colombo, Natalia Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La propuesta presenta los resultados y las conclusiones finales de una investigación realizada en el marco de una beca de Iniciación (SGCyT-UNNE). El objetivo general del trabajo consistió en estudiar la importancia de las narrativas políticas como estrategias comunicativas en tiempos electorales y la particularidad que estas adquirían en la comunicación radiofónica. Para ello, se abordaron los discursos de los ex candidatos chaqueños a la gobernación 2019, los cuales fueron extraídos de entrevistas radiales producidas en dos programas provinciales. De este modo, se propusieron dos hipótesis, por un lado, que existen similitudes en la configuración discursiva de los elementos constitutivos de las narrativas de los diferentes candidatos políticos y, por otro, que tanto las particularidades del lenguaje radiofónico como la intervención del periodista, ponen de manifiesto aspectos que rompen con la previsibilidad y lógica de los discursos políticos. El abordaje de los discursos se realizó desde un enfoque interdisciplinario: primeramente, se tuvieron en cuenta las teorías de Verón sobre los discursos sociales (1998) y la enunciación política (1987); asimismo se consideraron los aportes de García (2004), Bruner (2013) y de D´Adamo y Beaudox (2016) para el trabajo con narrativas; dentro del Análisis del Discurso se recurrió a herramientas lingüísticas provenientes de las teorías de la enunciación, de la subjetividad en el lenguaje y de las interacciones verbales de Kerbrat Orecchioni (1997; 1998) y Calsamiglia y Tusón (2012);desde la Semiótica se consideraron los aportes del dialogismo bajtiniano (1982), de la semiosis peirceana (1987) y la propuesta de Voloshinov (1992) sobre el signo ideológico; para abordar lo vinculado a la polémica se trabajó con la teoría de Amossy (2017). En relación al medio radial, se tomaron algunos aportes del campo de la Comunicación Social, particularmente la propuesta de Fernández (1994), y de Arfuch (1995), para trabajar el género entrevista. Asimismo también se incorporaron algunos aportes de la Retórica (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989) y de las teorías sobre las heterogeneidades enunciativas (Authier 1984) y la polifonía enunciativa de Ducrot (1984). En cuanto a los resultados obtenidos, a partir del estudio de la relación interpersonal (distancia horizontal y vertical) entre periodistas y candidatos, se pudo dar cuenta de las relaciones de poder que subyacían en las entrevistas entre ambos participantes. En este punto, se pudo tomar conocimiento de las distintas amenazas, a nivel discursivo, que podía sufrir la imagen política por parte del periodista durante la interacción. Asimismo, y a partir de esos momentos, pudieron evidenciarse incoherencias y rupturas en la lógica de los discursos y relatos políticos, confirmando de este modo, una de las hipótesis propuestas. Con respecto a las particularidades de las narrativas políticas en el medio radial, se logró determinar que, en su mayoría, adquirían el carácter dialógico de la entrevista y, por este motivo, se manifestaban de forma fragmentada y se circunscribían a los detalles de aquello que el candidato quería destacar. En relación a la segunda hipótesis propuesta, se pudo comprobar que las narrativas de los diferentes candidatos presentaban similitudes en cuanto al uso que estos hacían de ellas, particularmente para dotar de mayor significatividad a los hechos que buscaban legitimar y para resignificar o apropiarse del sentido o la expresividad de lo enunciado por sus adversarios. Sin embargo, en relación a las identidades políticas que se fueron configurando en los relatos, estas diferían dependiendo de las habilidades retóricas y oratorias de los políticos. En este punto, se lograron evidenciar distintos tipos de ethos a partir de las diferentes voces que se citaban o aludían en sus enunciados y de las diferentes argumentaciones, algunas más inclinadas hacia el logos y otras hacia el pathos. Por último, también se pudo evidenciar la polémica como modalidad argumentativa a partir de la puesta en diálogo de los diferentes enunciados y puntos de vista de los candidatos, los cuales eran gestionados por la figura del periodista. En este sentido, las descalificaciones hacia el discurso o la figura del adversario variaban entre formas explícitas y directas y otras más alusivas o indirectas, como la ironía o negación polémica, mediante las cuales se pudieron inferir acusaciones y denuncias. A partir de lo expuesto, se puede decir que en el espacio público chaqueño, en un contexto electoral y en dos de los programas provinciales con mayor audiencia, no se observaron mayores desbordes en materia polémica ni transgresiones a los cánones hegemónicos del género discursivo. Por otra parte, es de destacar que la comunicación radiofónica es un espacio propicio para el análisis de propuestas electorales debido a que los discursos políticos que allí se producen son más proclives a ser desarmados y puestos en evidencia.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaColombo, Natalia Virginia2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-1application/pdfVenturini, Brunella Variña, 2022. Lo político como terreno de confrontación: análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55556spaUNNE/CYT-Iniciación/17H013/AR. Corrientes/Discurso social. Narrativas políticas en los medios de comunicación: inteligibilidades actualesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:12Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55556instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:12.538Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lo político como terreno de confrontación: análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales |
title |
Lo político como terreno de confrontación: análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales |
spellingShingle |
Lo político como terreno de confrontación: análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales Venturini, Brunella Variña Entrevistas radiales Narrativas políticas Candidatos Relaciones de poder Polémica |
title_short |
Lo político como terreno de confrontación: análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales |
title_full |
Lo político como terreno de confrontación: análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales |
title_fullStr |
Lo político como terreno de confrontación: análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales |
title_full_unstemmed |
Lo político como terreno de confrontación: análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales |
title_sort |
Lo político como terreno de confrontación: análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Venturini, Brunella Variña |
author |
Venturini, Brunella Variña |
author_facet |
Venturini, Brunella Variña |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Colombo, Natalia Virginia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Entrevistas radiales Narrativas políticas Candidatos Relaciones de poder Polémica |
topic |
Entrevistas radiales Narrativas políticas Candidatos Relaciones de poder Polémica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Venturini, Brunella Variña. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Colombo, Natalia Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. La propuesta presenta los resultados y las conclusiones finales de una investigación realizada en el marco de una beca de Iniciación (SGCyT-UNNE). El objetivo general del trabajo consistió en estudiar la importancia de las narrativas políticas como estrategias comunicativas en tiempos electorales y la particularidad que estas adquirían en la comunicación radiofónica. Para ello, se abordaron los discursos de los ex candidatos chaqueños a la gobernación 2019, los cuales fueron extraídos de entrevistas radiales producidas en dos programas provinciales. De este modo, se propusieron dos hipótesis, por un lado, que existen similitudes en la configuración discursiva de los elementos constitutivos de las narrativas de los diferentes candidatos políticos y, por otro, que tanto las particularidades del lenguaje radiofónico como la intervención del periodista, ponen de manifiesto aspectos que rompen con la previsibilidad y lógica de los discursos políticos. El abordaje de los discursos se realizó desde un enfoque interdisciplinario: primeramente, se tuvieron en cuenta las teorías de Verón sobre los discursos sociales (1998) y la enunciación política (1987); asimismo se consideraron los aportes de García (2004), Bruner (2013) y de D´Adamo y Beaudox (2016) para el trabajo con narrativas; dentro del Análisis del Discurso se recurrió a herramientas lingüísticas provenientes de las teorías de la enunciación, de la subjetividad en el lenguaje y de las interacciones verbales de Kerbrat Orecchioni (1997; 1998) y Calsamiglia y Tusón (2012);desde la Semiótica se consideraron los aportes del dialogismo bajtiniano (1982), de la semiosis peirceana (1987) y la propuesta de Voloshinov (1992) sobre el signo ideológico; para abordar lo vinculado a la polémica se trabajó con la teoría de Amossy (2017). En relación al medio radial, se tomaron algunos aportes del campo de la Comunicación Social, particularmente la propuesta de Fernández (1994), y de Arfuch (1995), para trabajar el género entrevista. Asimismo también se incorporaron algunos aportes de la Retórica (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989) y de las teorías sobre las heterogeneidades enunciativas (Authier 1984) y la polifonía enunciativa de Ducrot (1984). En cuanto a los resultados obtenidos, a partir del estudio de la relación interpersonal (distancia horizontal y vertical) entre periodistas y candidatos, se pudo dar cuenta de las relaciones de poder que subyacían en las entrevistas entre ambos participantes. En este punto, se pudo tomar conocimiento de las distintas amenazas, a nivel discursivo, que podía sufrir la imagen política por parte del periodista durante la interacción. Asimismo, y a partir de esos momentos, pudieron evidenciarse incoherencias y rupturas en la lógica de los discursos y relatos políticos, confirmando de este modo, una de las hipótesis propuestas. Con respecto a las particularidades de las narrativas políticas en el medio radial, se logró determinar que, en su mayoría, adquirían el carácter dialógico de la entrevista y, por este motivo, se manifestaban de forma fragmentada y se circunscribían a los detalles de aquello que el candidato quería destacar. En relación a la segunda hipótesis propuesta, se pudo comprobar que las narrativas de los diferentes candidatos presentaban similitudes en cuanto al uso que estos hacían de ellas, particularmente para dotar de mayor significatividad a los hechos que buscaban legitimar y para resignificar o apropiarse del sentido o la expresividad de lo enunciado por sus adversarios. Sin embargo, en relación a las identidades políticas que se fueron configurando en los relatos, estas diferían dependiendo de las habilidades retóricas y oratorias de los políticos. En este punto, se lograron evidenciar distintos tipos de ethos a partir de las diferentes voces que se citaban o aludían en sus enunciados y de las diferentes argumentaciones, algunas más inclinadas hacia el logos y otras hacia el pathos. Por último, también se pudo evidenciar la polémica como modalidad argumentativa a partir de la puesta en diálogo de los diferentes enunciados y puntos de vista de los candidatos, los cuales eran gestionados por la figura del periodista. En este sentido, las descalificaciones hacia el discurso o la figura del adversario variaban entre formas explícitas y directas y otras más alusivas o indirectas, como la ironía o negación polémica, mediante las cuales se pudieron inferir acusaciones y denuncias. A partir de lo expuesto, se puede decir que en el espacio público chaqueño, en un contexto electoral y en dos de los programas provinciales con mayor audiencia, no se observaron mayores desbordes en materia polémica ni transgresiones a los cánones hegemónicos del género discursivo. Por otra parte, es de destacar que la comunicación radiofónica es un espacio propicio para el análisis de propuestas electorales debido a que los discursos políticos que allí se producen son más proclives a ser desarmados y puestos en evidencia. |
description |
Fil: Venturini, Brunella Variña. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Venturini, Brunella Variña, 2022. Lo político como terreno de confrontación: análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55556 |
identifier_str_mv |
Venturini, Brunella Variña, 2022. Lo político como terreno de confrontación: análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55556 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CYT-Iniciación/17H013/AR. Corrientes/Discurso social. Narrativas políticas en los medios de comunicación: inteligibilidades actuales |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p.1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344178190647296 |
score |
12.623145 |