La polémica pública en el discurso político chaqueño de circulación radial. Análisis de discursos e intercambios polémicos de candidatos políticos en el marco de entrevistas radial...
- Autores
- Variña Venturini, Brunella
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Variña Venturini, Brunella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: García, Marcelino Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Colombo, Natalia Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La siguiente propuesta presenta los resultados obtenidos durante el trabajo del primer año de la beca de Perfeccionamiento, cuyo objetivo general consiste en determinar el funcionamiento de la polémica pública en el discurso político chaqueño de circulación radial y televisiva, desde una perspectiva semio-discursiva, a partir de su análisis en diferentes periodos electorales (2019, 2021 y 2023). En esta oportunidad, se comunica lo analizado hasta el momento en los discursos de circulación radial, particularmente en intervenciones e intercambios polémicos, extraídos de entrevistas radiales realizadas a algunos candidatos chaqueños para la gobernación 2019 (Peppo, Capitanich, Aguilar y Peche) y para las elecciones legislativas 2021, tanto provinciales (Zdero y Ocampo) como nacionales (Pedrini, Polini y Bacileff Ivanoff). Como hipótesis de trabajo, se propuso que la polémica pública en el discurso político chaqueño cumple su rol democrático y funciona como modalidad argumentativa (Amossy, 2017) cuando las confrontaciones verbales se producen en términos políticos (Mouffe, 2009) y pierde su substancia y se despolitiza cuando los enfrentamientos se producen en términos morales (de valores). Para esta presentación se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos: identificar los procedimientos verbales y las estrategias retóricas y argumentativas que utilizan los candidatos chaqueños para configurarse discursivamente y confrontar con sus adversarios; comprender los procesos de semiosis que tienen lugar en las relaciones interdiscursivas y polifónicas de los discursos e intercambios polémicos a partir de las cuales se establece la lucha por el sentido. El abordaje de los discursos se realizó desde un enfoque semiótico y a partir de los aportes teóricos-metodológicos de distintos campos y disciplinas. Desde la Semiótica, se hicieron operativas las nociones de dialogismo de Bajtín (1982), de signo ideológico de Voloshinov (1992) y de semiosis de Peirce (1987). Asimismo se tuvieron en cuenta las teorías de los discursos sociales y de la enunciación política de Verón (1998; 1987); dentro del Análisis del Discurso, se consideraron algunas herramientas lingüísticas de las teorías de la enunciación y de la subjetividad en el lenguaje y de las interacciones verbales de Kerbrat-Orecchioni (1997; 1998);para abordar las voces en los discursos, se recurrió a las propuestas de Authier (1984) sobre heterogeneidades enunciativas y de Ducrot (1984) sobre polifonía. En relación a la polémica pública, se trabajó con el material de Amossy (2017); para lo vinculado al medio radial y al género entrevista, se consultaron las propuestas de Fernández (1994), del campo de la Comunicación Social, y de Arfuch (1995). Por último, es de destacar que se han incorporado nuevas herramientas metodológicas provenientes de la Pragmática, de la teoría de la discursividad social de Angenot (2010;2016) y de la Retórica (Plantin, 2014). En cuanto a los resultados obtenidos hasta el momento, se ha identificado en los discursos abordados, un conjunto de esquemas genéricos por los cuales se producen los argumentos para polemizar por parte de las figuras políticas. Una de las estrategias retórico-argumentativas evidenciada es la recurrencia a distintas voces, las cuales se presentan de forma explícita o alusiva en los enunciados y permiten a los candidatos construir diferentes tipos de ethos a partir de la relación, de adhesión o de desacreditación, que establecen con ellas y sus fuentes. Por otro lado, también se destaca la configuración discursiva de las emociones, como el principal blanco persuasivo al que apuntan actualmente los enunciados políticos y las cuales se pudieron reconstruir a partir de la enunciación directa o por la identificación de indicios. Asimismo, se pudo observar la construcción de diferentes “situaciones emocionantes” por parte de los políticos, con las que se mostraban, o no, involucrados y donde la emoción producida variaba dependiendo de las personas afectadas y del tipo de acontecimiento. En cuanto a las reglas retóricas y figuras, se identificó en varios casos lo que se denomina “emoción en situación”, la evidencia, es decir, cuando el político experimenta la situación que narra y esto permite generar mayor empatía en la audiencia. Por último, se pudieron determinar estrategias discursivas pragmáticas, relacionadas con las suposiciones y la indireccionalidad, cuyo abordaje permitió desmontar los discursos políticos para identificar significados implícitos o presupuestos que encierran generalizaciones o lugares comunes que pasan desapercibidos. Además, la estrategia de la cortesía, fue relevante para determinar las distintas amenazas que sufre la imagen política por parte del periodista en los momentos asimétricos de la interacción verbal, donde el actor político suele cometer furcios y/o contradecirse a sí mismo. Finalmente, y en relación a la circulación radial de los discursos, fue posible identificar algunos procesos de semiosis a partir de los cuales se desencadenaron las diferentes luchas por el sentido. De este modo, se observó en los enunciados políticos que, mediante las citaciones o evocaciones polifónicas, se retomaban, integraban o superponían discursos atribuidos a otros personajes de la escena política. Asimismo, se pudo determinar que, el discurso ajeno, particularmente el del adversario político, era siempre recreado y manipulado por el locutor, ya sea para resignificarlo, cuestionarlo o deslegitimarlo. A partir de lo mencionado, se puede decir que, en la comunicación política radiofónica provincial, producida en contextos electorales, prevalecen códigos que tienen sujetos a los actores políticos a un marco de diplomacia y donde los estilos discursivos se mantienen dentro de lo socialmente legitimado. En este sentido, podría interpretarse que detrás de los discursos e intercambios polémicos analizados operan lógicas discursivas hegemónicas vinculadas a lo “políticamente correcto”. - Materia
-
Polémica pública
Discurso político chaqueño
Entrevistas radiales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53513
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_a0c2d21805a8312e6ac36bcd59e48843 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53513 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
La polémica pública en el discurso político chaqueño de circulación radial. Análisis de discursos e intercambios polémicos de candidatos políticos en el marco de entrevistas radialesVariña Venturini, BrunellaPolémica públicaDiscurso político chaqueñoEntrevistas radialesFil: Variña Venturini, Brunella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: García, Marcelino Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Colombo, Natalia Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La siguiente propuesta presenta los resultados obtenidos durante el trabajo del primer año de la beca de Perfeccionamiento, cuyo objetivo general consiste en determinar el funcionamiento de la polémica pública en el discurso político chaqueño de circulación radial y televisiva, desde una perspectiva semio-discursiva, a partir de su análisis en diferentes periodos electorales (2019, 2021 y 2023). En esta oportunidad, se comunica lo analizado hasta el momento en los discursos de circulación radial, particularmente en intervenciones e intercambios polémicos, extraídos de entrevistas radiales realizadas a algunos candidatos chaqueños para la gobernación 2019 (Peppo, Capitanich, Aguilar y Peche) y para las elecciones legislativas 2021, tanto provinciales (Zdero y Ocampo) como nacionales (Pedrini, Polini y Bacileff Ivanoff). Como hipótesis de trabajo, se propuso que la polémica pública en el discurso político chaqueño cumple su rol democrático y funciona como modalidad argumentativa (Amossy, 2017) cuando las confrontaciones verbales se producen en términos políticos (Mouffe, 2009) y pierde su substancia y se despolitiza cuando los enfrentamientos se producen en términos morales (de valores). Para esta presentación se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos: identificar los procedimientos verbales y las estrategias retóricas y argumentativas que utilizan los candidatos chaqueños para configurarse discursivamente y confrontar con sus adversarios; comprender los procesos de semiosis que tienen lugar en las relaciones interdiscursivas y polifónicas de los discursos e intercambios polémicos a partir de las cuales se establece la lucha por el sentido. El abordaje de los discursos se realizó desde un enfoque semiótico y a partir de los aportes teóricos-metodológicos de distintos campos y disciplinas. Desde la Semiótica, se hicieron operativas las nociones de dialogismo de Bajtín (1982), de signo ideológico de Voloshinov (1992) y de semiosis de Peirce (1987). Asimismo se tuvieron en cuenta las teorías de los discursos sociales y de la enunciación política de Verón (1998; 1987); dentro del Análisis del Discurso, se consideraron algunas herramientas lingüísticas de las teorías de la enunciación y de la subjetividad en el lenguaje y de las interacciones verbales de Kerbrat-Orecchioni (1997; 1998);para abordar las voces en los discursos, se recurrió a las propuestas de Authier (1984) sobre heterogeneidades enunciativas y de Ducrot (1984) sobre polifonía. En relación a la polémica pública, se trabajó con el material de Amossy (2017); para lo vinculado al medio radial y al género entrevista, se consultaron las propuestas de Fernández (1994), del campo de la Comunicación Social, y de Arfuch (1995). Por último, es de destacar que se han incorporado nuevas herramientas metodológicas provenientes de la Pragmática, de la teoría de la discursividad social de Angenot (2010;2016) y de la Retórica (Plantin, 2014). En cuanto a los resultados obtenidos hasta el momento, se ha identificado en los discursos abordados, un conjunto de esquemas genéricos por los cuales se producen los argumentos para polemizar por parte de las figuras políticas. Una de las estrategias retórico-argumentativas evidenciada es la recurrencia a distintas voces, las cuales se presentan de forma explícita o alusiva en los enunciados y permiten a los candidatos construir diferentes tipos de ethos a partir de la relación, de adhesión o de desacreditación, que establecen con ellas y sus fuentes. Por otro lado, también se destaca la configuración discursiva de las emociones, como el principal blanco persuasivo al que apuntan actualmente los enunciados políticos y las cuales se pudieron reconstruir a partir de la enunciación directa o por la identificación de indicios. Asimismo, se pudo observar la construcción de diferentes “situaciones emocionantes” por parte de los políticos, con las que se mostraban, o no, involucrados y donde la emoción producida variaba dependiendo de las personas afectadas y del tipo de acontecimiento. En cuanto a las reglas retóricas y figuras, se identificó en varios casos lo que se denomina “emoción en situación”, la evidencia, es decir, cuando el político experimenta la situación que narra y esto permite generar mayor empatía en la audiencia. Por último, se pudieron determinar estrategias discursivas pragmáticas, relacionadas con las suposiciones y la indireccionalidad, cuyo abordaje permitió desmontar los discursos políticos para identificar significados implícitos o presupuestos que encierran generalizaciones o lugares comunes que pasan desapercibidos. Además, la estrategia de la cortesía, fue relevante para determinar las distintas amenazas que sufre la imagen política por parte del periodista en los momentos asimétricos de la interacción verbal, donde el actor político suele cometer furcios y/o contradecirse a sí mismo. Finalmente, y en relación a la circulación radial de los discursos, fue posible identificar algunos procesos de semiosis a partir de los cuales se desencadenaron las diferentes luchas por el sentido. De este modo, se observó en los enunciados políticos que, mediante las citaciones o evocaciones polifónicas, se retomaban, integraban o superponían discursos atribuidos a otros personajes de la escena política. Asimismo, se pudo determinar que, el discurso ajeno, particularmente el del adversario político, era siempre recreado y manipulado por el locutor, ya sea para resignificarlo, cuestionarlo o deslegitimarlo. A partir de lo mencionado, se puede decir que, en la comunicación política radiofónica provincial, producida en contextos electorales, prevalecen códigos que tienen sujetos a los actores políticos a un marco de diplomacia y donde los estilos discursivos se mantienen dentro de lo socialmente legitimado. En este sentido, podría interpretarse que detrás de los discursos e intercambios polémicos analizados operan lógicas discursivas hegemónicas vinculadas a lo “políticamente correcto”.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaGarcía, Marcelino AlfredoColombo, Natalia Virginia2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfVariña Venturini, Brunella, 2023. La polémica pública en el discurso político chaqueño de circulación radial. Análisis de discursos e intercambios polémicos de candidatos políticos en el marco de entrevistas radiales. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53513spaUNNE/CYT-Perfeccionamiento/21H012/AR. Corrientes/Semiótica del discurso político regional: prácticas discursivas hegemónicas en tiempos de pandemia y pos-pandemia en las provincias de Chaco y Corrientesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53513instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:21.744Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La polémica pública en el discurso político chaqueño de circulación radial. Análisis de discursos e intercambios polémicos de candidatos políticos en el marco de entrevistas radiales |
title |
La polémica pública en el discurso político chaqueño de circulación radial. Análisis de discursos e intercambios polémicos de candidatos políticos en el marco de entrevistas radiales |
spellingShingle |
La polémica pública en el discurso político chaqueño de circulación radial. Análisis de discursos e intercambios polémicos de candidatos políticos en el marco de entrevistas radiales Variña Venturini, Brunella Polémica pública Discurso político chaqueño Entrevistas radiales |
title_short |
La polémica pública en el discurso político chaqueño de circulación radial. Análisis de discursos e intercambios polémicos de candidatos políticos en el marco de entrevistas radiales |
title_full |
La polémica pública en el discurso político chaqueño de circulación radial. Análisis de discursos e intercambios polémicos de candidatos políticos en el marco de entrevistas radiales |
title_fullStr |
La polémica pública en el discurso político chaqueño de circulación radial. Análisis de discursos e intercambios polémicos de candidatos políticos en el marco de entrevistas radiales |
title_full_unstemmed |
La polémica pública en el discurso político chaqueño de circulación radial. Análisis de discursos e intercambios polémicos de candidatos políticos en el marco de entrevistas radiales |
title_sort |
La polémica pública en el discurso político chaqueño de circulación radial. Análisis de discursos e intercambios polémicos de candidatos políticos en el marco de entrevistas radiales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Variña Venturini, Brunella |
author |
Variña Venturini, Brunella |
author_facet |
Variña Venturini, Brunella |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
García, Marcelino Alfredo Colombo, Natalia Virginia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Polémica pública Discurso político chaqueño Entrevistas radiales |
topic |
Polémica pública Discurso político chaqueño Entrevistas radiales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Variña Venturini, Brunella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: García, Marcelino Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Colombo, Natalia Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. La siguiente propuesta presenta los resultados obtenidos durante el trabajo del primer año de la beca de Perfeccionamiento, cuyo objetivo general consiste en determinar el funcionamiento de la polémica pública en el discurso político chaqueño de circulación radial y televisiva, desde una perspectiva semio-discursiva, a partir de su análisis en diferentes periodos electorales (2019, 2021 y 2023). En esta oportunidad, se comunica lo analizado hasta el momento en los discursos de circulación radial, particularmente en intervenciones e intercambios polémicos, extraídos de entrevistas radiales realizadas a algunos candidatos chaqueños para la gobernación 2019 (Peppo, Capitanich, Aguilar y Peche) y para las elecciones legislativas 2021, tanto provinciales (Zdero y Ocampo) como nacionales (Pedrini, Polini y Bacileff Ivanoff). Como hipótesis de trabajo, se propuso que la polémica pública en el discurso político chaqueño cumple su rol democrático y funciona como modalidad argumentativa (Amossy, 2017) cuando las confrontaciones verbales se producen en términos políticos (Mouffe, 2009) y pierde su substancia y se despolitiza cuando los enfrentamientos se producen en términos morales (de valores). Para esta presentación se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos: identificar los procedimientos verbales y las estrategias retóricas y argumentativas que utilizan los candidatos chaqueños para configurarse discursivamente y confrontar con sus adversarios; comprender los procesos de semiosis que tienen lugar en las relaciones interdiscursivas y polifónicas de los discursos e intercambios polémicos a partir de las cuales se establece la lucha por el sentido. El abordaje de los discursos se realizó desde un enfoque semiótico y a partir de los aportes teóricos-metodológicos de distintos campos y disciplinas. Desde la Semiótica, se hicieron operativas las nociones de dialogismo de Bajtín (1982), de signo ideológico de Voloshinov (1992) y de semiosis de Peirce (1987). Asimismo se tuvieron en cuenta las teorías de los discursos sociales y de la enunciación política de Verón (1998; 1987); dentro del Análisis del Discurso, se consideraron algunas herramientas lingüísticas de las teorías de la enunciación y de la subjetividad en el lenguaje y de las interacciones verbales de Kerbrat-Orecchioni (1997; 1998);para abordar las voces en los discursos, se recurrió a las propuestas de Authier (1984) sobre heterogeneidades enunciativas y de Ducrot (1984) sobre polifonía. En relación a la polémica pública, se trabajó con el material de Amossy (2017); para lo vinculado al medio radial y al género entrevista, se consultaron las propuestas de Fernández (1994), del campo de la Comunicación Social, y de Arfuch (1995). Por último, es de destacar que se han incorporado nuevas herramientas metodológicas provenientes de la Pragmática, de la teoría de la discursividad social de Angenot (2010;2016) y de la Retórica (Plantin, 2014). En cuanto a los resultados obtenidos hasta el momento, se ha identificado en los discursos abordados, un conjunto de esquemas genéricos por los cuales se producen los argumentos para polemizar por parte de las figuras políticas. Una de las estrategias retórico-argumentativas evidenciada es la recurrencia a distintas voces, las cuales se presentan de forma explícita o alusiva en los enunciados y permiten a los candidatos construir diferentes tipos de ethos a partir de la relación, de adhesión o de desacreditación, que establecen con ellas y sus fuentes. Por otro lado, también se destaca la configuración discursiva de las emociones, como el principal blanco persuasivo al que apuntan actualmente los enunciados políticos y las cuales se pudieron reconstruir a partir de la enunciación directa o por la identificación de indicios. Asimismo, se pudo observar la construcción de diferentes “situaciones emocionantes” por parte de los políticos, con las que se mostraban, o no, involucrados y donde la emoción producida variaba dependiendo de las personas afectadas y del tipo de acontecimiento. En cuanto a las reglas retóricas y figuras, se identificó en varios casos lo que se denomina “emoción en situación”, la evidencia, es decir, cuando el político experimenta la situación que narra y esto permite generar mayor empatía en la audiencia. Por último, se pudieron determinar estrategias discursivas pragmáticas, relacionadas con las suposiciones y la indireccionalidad, cuyo abordaje permitió desmontar los discursos políticos para identificar significados implícitos o presupuestos que encierran generalizaciones o lugares comunes que pasan desapercibidos. Además, la estrategia de la cortesía, fue relevante para determinar las distintas amenazas que sufre la imagen política por parte del periodista en los momentos asimétricos de la interacción verbal, donde el actor político suele cometer furcios y/o contradecirse a sí mismo. Finalmente, y en relación a la circulación radial de los discursos, fue posible identificar algunos procesos de semiosis a partir de los cuales se desencadenaron las diferentes luchas por el sentido. De este modo, se observó en los enunciados políticos que, mediante las citaciones o evocaciones polifónicas, se retomaban, integraban o superponían discursos atribuidos a otros personajes de la escena política. Asimismo, se pudo determinar que, el discurso ajeno, particularmente el del adversario político, era siempre recreado y manipulado por el locutor, ya sea para resignificarlo, cuestionarlo o deslegitimarlo. A partir de lo mencionado, se puede decir que, en la comunicación política radiofónica provincial, producida en contextos electorales, prevalecen códigos que tienen sujetos a los actores políticos a un marco de diplomacia y donde los estilos discursivos se mantienen dentro de lo socialmente legitimado. En este sentido, podría interpretarse que detrás de los discursos e intercambios polémicos analizados operan lógicas discursivas hegemónicas vinculadas a lo “políticamente correcto”. |
description |
Fil: Variña Venturini, Brunella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Variña Venturini, Brunella, 2023. La polémica pública en el discurso político chaqueño de circulación radial. Análisis de discursos e intercambios polémicos de candidatos políticos en el marco de entrevistas radiales. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53513 |
identifier_str_mv |
Variña Venturini, Brunella, 2023. La polémica pública en el discurso político chaqueño de circulación radial. Análisis de discursos e intercambios polémicos de candidatos políticos en el marco de entrevistas radiales. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53513 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CYT-Perfeccionamiento/21H012/AR. Corrientes/Semiótica del discurso político regional: prácticas discursivas hegemónicas en tiempos de pandemia y pos-pandemia en las provincias de Chaco y Corrientes |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344184518803456 |
score |
12.623145 |