Lo político como terreno de confrontación : análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales

Autores
Variña Venturini, Brunella
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Variña Venturini, Brunella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Colombo, Natalia Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El objetivo general de la propuesta consiste en estudiar la importancia de las narrativas políticas como estrategias comunicativas en tiempos electorales y la particularidad que estas adquieren en la comunicación radiofónica. Para ello, se abordan los discursos de los ex candidatos chaqueños a la gobernación 2019, los cuales fueron extraídos de entrevistas radiales producidas en dos programas provinciales. De este modo, se intenta demostrar, por un lado, que existen similitudes en la configuración discursiva de los elementos constitutivos de las narrativas de los diferentes candidatos políticos y, por otro, que tanto las particularidades del lenguaje radiofónico como la intervención del periodista, ponen de manifiesto aspectos que rompen con la previsibilidad y lógica de los discursos políticos. El abordaje de los discursos se realizó desde un enfoque interdisciplinario: primeramente, se tuvieron en cuenta las teorías de Verón sobre los discursos sociales (1998) y la enunciación política (1987); asimismo se consideraron los aportes de García (2004), Bruner (2013) y de D´Adamo y Beaudox (2016) para el trabajo con narrativas; dentro del Análisis del Discurso se recurrió a herramientas lingüísticas provenientes de las teorías de la enunciación, de la subjetividad en el lenguaje y de las interacciones verbales de Kerbrat Orecchioni (1997; 1998) y Calsamiglia y Tusón (2012);desde la Semiótica se consideraron los aportes del dialogismo bajtiniano (1982), de la semiosis peirceana (1987) y la propuesta de Voloshinov (1992) sobre el carácter ideológico y multiacentuado del signo; para abordar lo vinculado a la polémica se trabajó con la teoría de Amossy (2017). En relación al medio radial, se tomaron algunos aportes del campo de la Comunicación Social, particularmente la propuesta de Fernández (1994), y de Arfuch (1995), para trabajar el género entrevista. Asimismo también se recurrió a la Retórica (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989; Arnoux y di Stefano, 2018). En cuanto a los resultados obtenidos, a partir del estudio de la relación interpersonal (distancia horizontal y vertical) entre periodistas y candidatos, se pudo determinar las relaciones de poder que subyacen en las entrevistas entre ambos participantes y algunas amenazas, a nivel discursivo, que puede sufrir la imagen política por parte de la figura periodística. Por otra parte, y en relación a las intervenciones de los diferentes actores políticos, el análisis se centró, por un lado, en las narrativas, y, por el otro, en la dimensión polémica de los discursos. Con respecto a las narrativas políticas se pudo determinar que en la radio las mismas se presentan, en su mayoría, de forma fragmentada y focalizándose en los detalles de lo que se quiere evidenciar. Esto se debe a que adquieren los rasgos discursivos de la entrevista: la fragmentariedad, el detalle y su carácter dialógico (Arfuch, 1995). Asimismo y desde una mirada retórica, se pudo profundizar el análisis sobre las diferentes identidades políticas que se iban construyendo en los relatos, como fue el caso de los distintos tipos de ethos evidenciados, algunos con argumentaciones más inclinadas hacia el logos y otros hacia el pathos. También se pudo obtener información sobre la configuración discursiva de las emociones, las cuales se manifestaban de forma dicha, mostrada o apuntalada (Arnoux y di Stefano, 2018). De este modo, se pudo evidenciar que las narrativas permiten otorgar mayor significatividad a los hechos presentados por los políticos y resignificar aquellos narrados o descriptos por otros. En cuanto a la polémica, se pudo dar cuenta del rol fundamental que tiene la figura del periodista en su configuración y gestión, organizando la masa de discursos que circula en la arena publica y haciéndola significante para la audiencia. Además, y a partir de la puesta en diálogo de los diferentes enunciados y puntos de vista de los candidatos, se pudo observar que las descalificaciones hacia la figura del adversario (Mouffe, 2009) variaban entre formas más explícitas y directas y otras más alusivas o indirectas. En relación a los elementos paraverbales, estos resultaron claves para comprender el sentido global de los enunciados y obtener información sobre el estado anímico del candidato, dar cuenta de los momentos de citación o alusión a voces ajenas y de exacerbación de la polémica. Se puede decir que dentro del espacio público chaqueño, en un contexto electoral y en los programas con mayor audiencia, si bien fue posible percibir momentos de tensión entre los participantes de la entrevista y entre candidatos, no se observaron mayores desbordes en materia polémica ni transgresiones a los cánones hegemónicos del género discursivo o a las normas socialmente acatadas. Por otro lado, los fragmentos de entrevistas y narraciones que se perciben con cada escucha, y en el desorden de sus apariciones, permiten ir componiendo un personaje y una historia que queda abierta a sucesivas actualizaciones.
Materia
Entrevistas radiales
Narrativas
Candidatos políticos
Relaciones de poder
Polémica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53512

id RIUNNE_d48ec44598ca0283ed4405b4e9474209
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53512
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Lo político como terreno de confrontación : análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radialesVariña Venturini, BrunellaEntrevistas radialesNarrativasCandidatos políticosRelaciones de poderPolémicaFil: Variña Venturini, Brunella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Colombo, Natalia Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El objetivo general de la propuesta consiste en estudiar la importancia de las narrativas políticas como estrategias comunicativas en tiempos electorales y la particularidad que estas adquieren en la comunicación radiofónica. Para ello, se abordan los discursos de los ex candidatos chaqueños a la gobernación 2019, los cuales fueron extraídos de entrevistas radiales producidas en dos programas provinciales. De este modo, se intenta demostrar, por un lado, que existen similitudes en la configuración discursiva de los elementos constitutivos de las narrativas de los diferentes candidatos políticos y, por otro, que tanto las particularidades del lenguaje radiofónico como la intervención del periodista, ponen de manifiesto aspectos que rompen con la previsibilidad y lógica de los discursos políticos. El abordaje de los discursos se realizó desde un enfoque interdisciplinario: primeramente, se tuvieron en cuenta las teorías de Verón sobre los discursos sociales (1998) y la enunciación política (1987); asimismo se consideraron los aportes de García (2004), Bruner (2013) y de D´Adamo y Beaudox (2016) para el trabajo con narrativas; dentro del Análisis del Discurso se recurrió a herramientas lingüísticas provenientes de las teorías de la enunciación, de la subjetividad en el lenguaje y de las interacciones verbales de Kerbrat Orecchioni (1997; 1998) y Calsamiglia y Tusón (2012);desde la Semiótica se consideraron los aportes del dialogismo bajtiniano (1982), de la semiosis peirceana (1987) y la propuesta de Voloshinov (1992) sobre el carácter ideológico y multiacentuado del signo; para abordar lo vinculado a la polémica se trabajó con la teoría de Amossy (2017). En relación al medio radial, se tomaron algunos aportes del campo de la Comunicación Social, particularmente la propuesta de Fernández (1994), y de Arfuch (1995), para trabajar el género entrevista. Asimismo también se recurrió a la Retórica (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989; Arnoux y di Stefano, 2018). En cuanto a los resultados obtenidos, a partir del estudio de la relación interpersonal (distancia horizontal y vertical) entre periodistas y candidatos, se pudo determinar las relaciones de poder que subyacen en las entrevistas entre ambos participantes y algunas amenazas, a nivel discursivo, que puede sufrir la imagen política por parte de la figura periodística. Por otra parte, y en relación a las intervenciones de los diferentes actores políticos, el análisis se centró, por un lado, en las narrativas, y, por el otro, en la dimensión polémica de los discursos. Con respecto a las narrativas políticas se pudo determinar que en la radio las mismas se presentan, en su mayoría, de forma fragmentada y focalizándose en los detalles de lo que se quiere evidenciar. Esto se debe a que adquieren los rasgos discursivos de la entrevista: la fragmentariedad, el detalle y su carácter dialógico (Arfuch, 1995). Asimismo y desde una mirada retórica, se pudo profundizar el análisis sobre las diferentes identidades políticas que se iban construyendo en los relatos, como fue el caso de los distintos tipos de ethos evidenciados, algunos con argumentaciones más inclinadas hacia el logos y otros hacia el pathos. También se pudo obtener información sobre la configuración discursiva de las emociones, las cuales se manifestaban de forma dicha, mostrada o apuntalada (Arnoux y di Stefano, 2018). De este modo, se pudo evidenciar que las narrativas permiten otorgar mayor significatividad a los hechos presentados por los políticos y resignificar aquellos narrados o descriptos por otros. En cuanto a la polémica, se pudo dar cuenta del rol fundamental que tiene la figura del periodista en su configuración y gestión, organizando la masa de discursos que circula en la arena publica y haciéndola significante para la audiencia. Además, y a partir de la puesta en diálogo de los diferentes enunciados y puntos de vista de los candidatos, se pudo observar que las descalificaciones hacia la figura del adversario (Mouffe, 2009) variaban entre formas más explícitas y directas y otras más alusivas o indirectas. En relación a los elementos paraverbales, estos resultaron claves para comprender el sentido global de los enunciados y obtener información sobre el estado anímico del candidato, dar cuenta de los momentos de citación o alusión a voces ajenas y de exacerbación de la polémica. Se puede decir que dentro del espacio público chaqueño, en un contexto electoral y en los programas con mayor audiencia, si bien fue posible percibir momentos de tensión entre los participantes de la entrevista y entre candidatos, no se observaron mayores desbordes en materia polémica ni transgresiones a los cánones hegemónicos del género discursivo o a las normas socialmente acatadas. Por otro lado, los fragmentos de entrevistas y narraciones que se perciben con cada escucha, y en el desorden de sus apariciones, permiten ir componiendo un personaje y una historia que queda abierta a sucesivas actualizaciones.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaColombo, Natalia Virginia2021-06-16info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfVariña Venturini, Brunella, 2021. Lo político como terreno de confrontación: análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53512spaUNNE/PI/17H013/AR. Corrientes/Discurso social. Narrativas políticas en los medios de comunicación: inteligibilidades actuales.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:58Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53512instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:58.97Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo político como terreno de confrontación : análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales
title Lo político como terreno de confrontación : análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales
spellingShingle Lo político como terreno de confrontación : análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales
Variña Venturini, Brunella
Entrevistas radiales
Narrativas
Candidatos políticos
Relaciones de poder
Polémica
title_short Lo político como terreno de confrontación : análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales
title_full Lo político como terreno de confrontación : análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales
title_fullStr Lo político como terreno de confrontación : análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales
title_full_unstemmed Lo político como terreno de confrontación : análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales
title_sort Lo político como terreno de confrontación : análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales
dc.creator.none.fl_str_mv Variña Venturini, Brunella
author Variña Venturini, Brunella
author_facet Variña Venturini, Brunella
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Colombo, Natalia Virginia
dc.subject.none.fl_str_mv Entrevistas radiales
Narrativas
Candidatos políticos
Relaciones de poder
Polémica
topic Entrevistas radiales
Narrativas
Candidatos políticos
Relaciones de poder
Polémica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Variña Venturini, Brunella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Colombo, Natalia Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El objetivo general de la propuesta consiste en estudiar la importancia de las narrativas políticas como estrategias comunicativas en tiempos electorales y la particularidad que estas adquieren en la comunicación radiofónica. Para ello, se abordan los discursos de los ex candidatos chaqueños a la gobernación 2019, los cuales fueron extraídos de entrevistas radiales producidas en dos programas provinciales. De este modo, se intenta demostrar, por un lado, que existen similitudes en la configuración discursiva de los elementos constitutivos de las narrativas de los diferentes candidatos políticos y, por otro, que tanto las particularidades del lenguaje radiofónico como la intervención del periodista, ponen de manifiesto aspectos que rompen con la previsibilidad y lógica de los discursos políticos. El abordaje de los discursos se realizó desde un enfoque interdisciplinario: primeramente, se tuvieron en cuenta las teorías de Verón sobre los discursos sociales (1998) y la enunciación política (1987); asimismo se consideraron los aportes de García (2004), Bruner (2013) y de D´Adamo y Beaudox (2016) para el trabajo con narrativas; dentro del Análisis del Discurso se recurrió a herramientas lingüísticas provenientes de las teorías de la enunciación, de la subjetividad en el lenguaje y de las interacciones verbales de Kerbrat Orecchioni (1997; 1998) y Calsamiglia y Tusón (2012);desde la Semiótica se consideraron los aportes del dialogismo bajtiniano (1982), de la semiosis peirceana (1987) y la propuesta de Voloshinov (1992) sobre el carácter ideológico y multiacentuado del signo; para abordar lo vinculado a la polémica se trabajó con la teoría de Amossy (2017). En relación al medio radial, se tomaron algunos aportes del campo de la Comunicación Social, particularmente la propuesta de Fernández (1994), y de Arfuch (1995), para trabajar el género entrevista. Asimismo también se recurrió a la Retórica (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989; Arnoux y di Stefano, 2018). En cuanto a los resultados obtenidos, a partir del estudio de la relación interpersonal (distancia horizontal y vertical) entre periodistas y candidatos, se pudo determinar las relaciones de poder que subyacen en las entrevistas entre ambos participantes y algunas amenazas, a nivel discursivo, que puede sufrir la imagen política por parte de la figura periodística. Por otra parte, y en relación a las intervenciones de los diferentes actores políticos, el análisis se centró, por un lado, en las narrativas, y, por el otro, en la dimensión polémica de los discursos. Con respecto a las narrativas políticas se pudo determinar que en la radio las mismas se presentan, en su mayoría, de forma fragmentada y focalizándose en los detalles de lo que se quiere evidenciar. Esto se debe a que adquieren los rasgos discursivos de la entrevista: la fragmentariedad, el detalle y su carácter dialógico (Arfuch, 1995). Asimismo y desde una mirada retórica, se pudo profundizar el análisis sobre las diferentes identidades políticas que se iban construyendo en los relatos, como fue el caso de los distintos tipos de ethos evidenciados, algunos con argumentaciones más inclinadas hacia el logos y otros hacia el pathos. También se pudo obtener información sobre la configuración discursiva de las emociones, las cuales se manifestaban de forma dicha, mostrada o apuntalada (Arnoux y di Stefano, 2018). De este modo, se pudo evidenciar que las narrativas permiten otorgar mayor significatividad a los hechos presentados por los políticos y resignificar aquellos narrados o descriptos por otros. En cuanto a la polémica, se pudo dar cuenta del rol fundamental que tiene la figura del periodista en su configuración y gestión, organizando la masa de discursos que circula en la arena publica y haciéndola significante para la audiencia. Además, y a partir de la puesta en diálogo de los diferentes enunciados y puntos de vista de los candidatos, se pudo observar que las descalificaciones hacia la figura del adversario (Mouffe, 2009) variaban entre formas más explícitas y directas y otras más alusivas o indirectas. En relación a los elementos paraverbales, estos resultaron claves para comprender el sentido global de los enunciados y obtener información sobre el estado anímico del candidato, dar cuenta de los momentos de citación o alusión a voces ajenas y de exacerbación de la polémica. Se puede decir que dentro del espacio público chaqueño, en un contexto electoral y en los programas con mayor audiencia, si bien fue posible percibir momentos de tensión entre los participantes de la entrevista y entre candidatos, no se observaron mayores desbordes en materia polémica ni transgresiones a los cánones hegemónicos del género discursivo o a las normas socialmente acatadas. Por otro lado, los fragmentos de entrevistas y narraciones que se perciben con cada escucha, y en el desorden de sus apariciones, permiten ir componiendo un personaje y una historia que queda abierta a sucesivas actualizaciones.
description Fil: Variña Venturini, Brunella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Variña Venturini, Brunella, 2021. Lo político como terreno de confrontación: análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53512
identifier_str_mv Variña Venturini, Brunella, 2021. Lo político como terreno de confrontación: análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53512
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/17H013/AR. Corrientes/Discurso social. Narrativas políticas en los medios de comunicación: inteligibilidades actuales.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344209140416512
score 12.623145