Lo político como terreno de confrontación : análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales

Autores
Variña Venturini, Brunella
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Variña Venturini, Brunella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La siguiente propuesta tiene como objetivo general estudiar la importancia de las narrativas políticas como estrategias comunicativas en tiempos electorales y la particularidad que estas adquieren en la comunicación radiofónica. Para ello, se trabaja con discursos de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 pertenecientes a los partidos políticos Radical y Peronista. En este sentido, se puede decir que el interés se encuentra dentro del terreno de "lo político" (Mouffe, 2009). De este modo, se atiende a las interacciones verbales que tienen lugar en el ámbito radiofónico entre un locutor y los posibles candidatos que se encuentran haciendo campaña y, particularmente, a las conversaciones (Kerbrat-Orecchioni, 1997) en las que, en cada intervención del actor político, este nos “cuente” algo. Es decir que, a los efectos de lograr la persuasión del electorado, el candidato utilice recursos relativos a la "narrativa" (Marcelino García, 2004). Para ello, se proponen dos hipótesis: por un lado, que las narrativas de los diferentes candidatos a la gobernación del Chaco, utilizadas como estrategias persuasivas-argumentativas, presentan similitudes en la configuración discursiva de sus elementos constitutivos ; por otra parte, que las particularidades del lenguaje radiofónico, así como el rol que tiene el periodista en dicho medio, permiten poner de manifiesto algunos aspectos que rompen con la previsibilidad de estos discursos políticos y ponen en cuestión la lógica de sus narrativas. En relación al marco metodológico, los discursos son extraídos de entrevistas radiales de tres programas provinciales seleccionados durante este año electoral: La mañana de Julio (La Radio-FM 104.7 MHz), La mañana de Natagalá (Radio Natagalá-FM 94.7 MHz) y Me gusta Libertad (Radio Libertad-FM 99.1 MHz). El abordaje de los mismos se realiza desde un punto de vista interdisciplinario. En primer lugar, se tendrá en cuenta la Teoría de los Discursos Sociales de Verón (1998) y su propuesta sobre la Teoría de la Enunciación Política (1987); en relación a las narrativas, se considerarán los aportes de Propp (2014) sobre la morfología del cuento, para observar cómo se configuran las funciones de los personajes en los relatos estudiados; dentro del Análisis del discurso se trabajará con las teorías de la enunciación, de la subjetividad en el lenguaje y de las interacciones verbales de Kerbrat Orecchioni (1997;1998);desde el campo de la Semiótica se tendrán en cuenta los aportes del dialogismo bajtiniano (Bajtín,1992) y de la semiosis peirceana (Peirce, 1987); por último y, para trabajar todo lo vinculado al medio radial, se recurrirá a herramientas teórico- metodológicas pertenecientes al campo de la Comunicación Social. Si bien el trabajo se encuentra en su primera etapa de desarrollo, ya se pudieron establecer algunos avances. Para esta primera aproximación, se tuvieron en cuenta seis entrevistas radiales producidas entre los meses de marzo y abril del corriente año y realizadas, hasta el momento, a actores políticos como Jorge Milton Capitanich, Eduardo Aguilar, Carim Peche y Oscar Domingo Peppo. Los temas en torno a los que giran las conversaciones seleccionadas son: las PASO provinciales, la deuda de SECHEEP con CAMESSA y la creación de nuevos partidos y frentes por parte de algunos candidatos. En primer lugar y analizando las interacciones verbales de cada candidato con el periodista, se pudieron observar algunas particularidades del género “entrevista” dentro de una comunicación radiofónica, las cuales permiten establecer claras diferencias con los discursos políticos presentes en otros medios de comunicación, tal es el caso de la espontaneidad, que en muchos momentos deja entrever algunos fracasos del discurso oral (Kerbrat Orecchioni,1998). Además, se pudo atender a las diferentes relaciones establecidas entre los participantes o interlocutores, sus posiciones respectivas en la situación de enunciación, el respeto o la transgresión de reglas y condiciones de todo intercambio comunicativo, entre otros elementos. En segundo lugar y teniendo en cuenta las diferentes posturas ideológicas de los candidatos seleccionados para esta instancia, se pudieron observar, a partir de la comparación de sus respectivas intervenciones, algunas características de las configuraciones discursivas de la imagen que los candidatos quieren instalar socialmente a través de sus narrativas, como personajes capaces de dirigir la provincia así como también, las configuraciones que van realizando de sus adversarios políticos. En relación a los diversos temas en cuestión, se pudieron apreciar algunas posturas más conciliadoras y otras más polémicas (Amossy, 2015). En este punto, donde los candidatos mencionan, de alguna manera, a sus adversarios en sus discursos, resultó operativa la noción de dialogismo de Bajtin (1992).
Materia
Narrativas políticas
Entrevistas radiales
Interacciones verbales
Candidatos políticos
Dialogismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53319

id RIUNNE_771b526f5faa2a90a0ba5952ab700179
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53319
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Lo político como terreno de confrontación : análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radialesVariña Venturini, BrunellaNarrativas políticasEntrevistas radialesInteracciones verbalesCandidatos políticosDialogismoFil: Variña Venturini, Brunella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La siguiente propuesta tiene como objetivo general estudiar la importancia de las narrativas políticas como estrategias comunicativas en tiempos electorales y la particularidad que estas adquieren en la comunicación radiofónica. Para ello, se trabaja con discursos de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 pertenecientes a los partidos políticos Radical y Peronista. En este sentido, se puede decir que el interés se encuentra dentro del terreno de "lo político" (Mouffe, 2009). De este modo, se atiende a las interacciones verbales que tienen lugar en el ámbito radiofónico entre un locutor y los posibles candidatos que se encuentran haciendo campaña y, particularmente, a las conversaciones (Kerbrat-Orecchioni, 1997) en las que, en cada intervención del actor político, este nos “cuente” algo. Es decir que, a los efectos de lograr la persuasión del electorado, el candidato utilice recursos relativos a la "narrativa" (Marcelino García, 2004). Para ello, se proponen dos hipótesis: por un lado, que las narrativas de los diferentes candidatos a la gobernación del Chaco, utilizadas como estrategias persuasivas-argumentativas, presentan similitudes en la configuración discursiva de sus elementos constitutivos ; por otra parte, que las particularidades del lenguaje radiofónico, así como el rol que tiene el periodista en dicho medio, permiten poner de manifiesto algunos aspectos que rompen con la previsibilidad de estos discursos políticos y ponen en cuestión la lógica de sus narrativas. En relación al marco metodológico, los discursos son extraídos de entrevistas radiales de tres programas provinciales seleccionados durante este año electoral: La mañana de Julio (La Radio-FM 104.7 MHz), La mañana de Natagalá (Radio Natagalá-FM 94.7 MHz) y Me gusta Libertad (Radio Libertad-FM 99.1 MHz). El abordaje de los mismos se realiza desde un punto de vista interdisciplinario. En primer lugar, se tendrá en cuenta la Teoría de los Discursos Sociales de Verón (1998) y su propuesta sobre la Teoría de la Enunciación Política (1987); en relación a las narrativas, se considerarán los aportes de Propp (2014) sobre la morfología del cuento, para observar cómo se configuran las funciones de los personajes en los relatos estudiados; dentro del Análisis del discurso se trabajará con las teorías de la enunciación, de la subjetividad en el lenguaje y de las interacciones verbales de Kerbrat Orecchioni (1997;1998);desde el campo de la Semiótica se tendrán en cuenta los aportes del dialogismo bajtiniano (Bajtín,1992) y de la semiosis peirceana (Peirce, 1987); por último y, para trabajar todo lo vinculado al medio radial, se recurrirá a herramientas teórico- metodológicas pertenecientes al campo de la Comunicación Social. Si bien el trabajo se encuentra en su primera etapa de desarrollo, ya se pudieron establecer algunos avances. Para esta primera aproximación, se tuvieron en cuenta seis entrevistas radiales producidas entre los meses de marzo y abril del corriente año y realizadas, hasta el momento, a actores políticos como Jorge Milton Capitanich, Eduardo Aguilar, Carim Peche y Oscar Domingo Peppo. Los temas en torno a los que giran las conversaciones seleccionadas son: las PASO provinciales, la deuda de SECHEEP con CAMESSA y la creación de nuevos partidos y frentes por parte de algunos candidatos. En primer lugar y analizando las interacciones verbales de cada candidato con el periodista, se pudieron observar algunas particularidades del género “entrevista” dentro de una comunicación radiofónica, las cuales permiten establecer claras diferencias con los discursos políticos presentes en otros medios de comunicación, tal es el caso de la espontaneidad, que en muchos momentos deja entrever algunos fracasos del discurso oral (Kerbrat Orecchioni,1998). Además, se pudo atender a las diferentes relaciones establecidas entre los participantes o interlocutores, sus posiciones respectivas en la situación de enunciación, el respeto o la transgresión de reglas y condiciones de todo intercambio comunicativo, entre otros elementos. En segundo lugar y teniendo en cuenta las diferentes posturas ideológicas de los candidatos seleccionados para esta instancia, se pudieron observar, a partir de la comparación de sus respectivas intervenciones, algunas características de las configuraciones discursivas de la imagen que los candidatos quieren instalar socialmente a través de sus narrativas, como personajes capaces de dirigir la provincia así como también, las configuraciones que van realizando de sus adversarios políticos. En relación a los diversos temas en cuestión, se pudieron apreciar algunas posturas más conciliadoras y otras más polémicas (Amossy, 2015). En este punto, donde los candidatos mencionan, de alguna manera, a sus adversarios en sus discursos, resultó operativa la noción de dialogismo de Bajtin (1992).Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2019-06-14info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfVariña Venturini, Brunella, 2019. Lo político como terreno de confrontación: análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53319spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:12Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53319instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:12.672Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo político como terreno de confrontación : análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales
title Lo político como terreno de confrontación : análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales
spellingShingle Lo político como terreno de confrontación : análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales
Variña Venturini, Brunella
Narrativas políticas
Entrevistas radiales
Interacciones verbales
Candidatos políticos
Dialogismo
title_short Lo político como terreno de confrontación : análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales
title_full Lo político como terreno de confrontación : análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales
title_fullStr Lo político como terreno de confrontación : análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales
title_full_unstemmed Lo político como terreno de confrontación : análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales
title_sort Lo político como terreno de confrontación : análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales
dc.creator.none.fl_str_mv Variña Venturini, Brunella
author Variña Venturini, Brunella
author_facet Variña Venturini, Brunella
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Narrativas políticas
Entrevistas radiales
Interacciones verbales
Candidatos políticos
Dialogismo
topic Narrativas políticas
Entrevistas radiales
Interacciones verbales
Candidatos políticos
Dialogismo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Variña Venturini, Brunella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La siguiente propuesta tiene como objetivo general estudiar la importancia de las narrativas políticas como estrategias comunicativas en tiempos electorales y la particularidad que estas adquieren en la comunicación radiofónica. Para ello, se trabaja con discursos de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 pertenecientes a los partidos políticos Radical y Peronista. En este sentido, se puede decir que el interés se encuentra dentro del terreno de "lo político" (Mouffe, 2009). De este modo, se atiende a las interacciones verbales que tienen lugar en el ámbito radiofónico entre un locutor y los posibles candidatos que se encuentran haciendo campaña y, particularmente, a las conversaciones (Kerbrat-Orecchioni, 1997) en las que, en cada intervención del actor político, este nos “cuente” algo. Es decir que, a los efectos de lograr la persuasión del electorado, el candidato utilice recursos relativos a la "narrativa" (Marcelino García, 2004). Para ello, se proponen dos hipótesis: por un lado, que las narrativas de los diferentes candidatos a la gobernación del Chaco, utilizadas como estrategias persuasivas-argumentativas, presentan similitudes en la configuración discursiva de sus elementos constitutivos ; por otra parte, que las particularidades del lenguaje radiofónico, así como el rol que tiene el periodista en dicho medio, permiten poner de manifiesto algunos aspectos que rompen con la previsibilidad de estos discursos políticos y ponen en cuestión la lógica de sus narrativas. En relación al marco metodológico, los discursos son extraídos de entrevistas radiales de tres programas provinciales seleccionados durante este año electoral: La mañana de Julio (La Radio-FM 104.7 MHz), La mañana de Natagalá (Radio Natagalá-FM 94.7 MHz) y Me gusta Libertad (Radio Libertad-FM 99.1 MHz). El abordaje de los mismos se realiza desde un punto de vista interdisciplinario. En primer lugar, se tendrá en cuenta la Teoría de los Discursos Sociales de Verón (1998) y su propuesta sobre la Teoría de la Enunciación Política (1987); en relación a las narrativas, se considerarán los aportes de Propp (2014) sobre la morfología del cuento, para observar cómo se configuran las funciones de los personajes en los relatos estudiados; dentro del Análisis del discurso se trabajará con las teorías de la enunciación, de la subjetividad en el lenguaje y de las interacciones verbales de Kerbrat Orecchioni (1997;1998);desde el campo de la Semiótica se tendrán en cuenta los aportes del dialogismo bajtiniano (Bajtín,1992) y de la semiosis peirceana (Peirce, 1987); por último y, para trabajar todo lo vinculado al medio radial, se recurrirá a herramientas teórico- metodológicas pertenecientes al campo de la Comunicación Social. Si bien el trabajo se encuentra en su primera etapa de desarrollo, ya se pudieron establecer algunos avances. Para esta primera aproximación, se tuvieron en cuenta seis entrevistas radiales producidas entre los meses de marzo y abril del corriente año y realizadas, hasta el momento, a actores políticos como Jorge Milton Capitanich, Eduardo Aguilar, Carim Peche y Oscar Domingo Peppo. Los temas en torno a los que giran las conversaciones seleccionadas son: las PASO provinciales, la deuda de SECHEEP con CAMESSA y la creación de nuevos partidos y frentes por parte de algunos candidatos. En primer lugar y analizando las interacciones verbales de cada candidato con el periodista, se pudieron observar algunas particularidades del género “entrevista” dentro de una comunicación radiofónica, las cuales permiten establecer claras diferencias con los discursos políticos presentes en otros medios de comunicación, tal es el caso de la espontaneidad, que en muchos momentos deja entrever algunos fracasos del discurso oral (Kerbrat Orecchioni,1998). Además, se pudo atender a las diferentes relaciones establecidas entre los participantes o interlocutores, sus posiciones respectivas en la situación de enunciación, el respeto o la transgresión de reglas y condiciones de todo intercambio comunicativo, entre otros elementos. En segundo lugar y teniendo en cuenta las diferentes posturas ideológicas de los candidatos seleccionados para esta instancia, se pudieron observar, a partir de la comparación de sus respectivas intervenciones, algunas características de las configuraciones discursivas de la imagen que los candidatos quieren instalar socialmente a través de sus narrativas, como personajes capaces de dirigir la provincia así como también, las configuraciones que van realizando de sus adversarios políticos. En relación a los diversos temas en cuestión, se pudieron apreciar algunas posturas más conciliadoras y otras más polémicas (Amossy, 2015). En este punto, donde los candidatos mencionan, de alguna manera, a sus adversarios en sus discursos, resultó operativa la noción de dialogismo de Bajtin (1992).
description Fil: Variña Venturini, Brunella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Variña Venturini, Brunella, 2019. Lo político como terreno de confrontación: análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53319
identifier_str_mv Variña Venturini, Brunella, 2019. Lo político como terreno de confrontación: análisis de las narrativas políticas de candidatos chaqueños a la gobernación 2019 en entrevistas radiales. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53319
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344178256707584
score 12.623145