Minerales en vainas de legumbres del NEA. Influencia de métodos de extracción
- Autores
- Avalos, Beatriz Itatí
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Avalos, Beatriz Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Vallejos, Margarita de las Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Acevedo, Belén Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Las legumbres Mucuna pruriens (MP) y Cajanus cajans (CC) son cultivos del Nordeste Argentino (NEA). Sus vainas son consideradas desechos agrícolas, sin embargo, son fuentes de compuestos bioactivos y de minerales. Diversas metodologías se han empleado para extraer compuestos bioactivos de las vainas, las cuales también influyen en la extracción de otros componentes, como son los minerales. Los objetivos del trabajo fueron conocer el contenido de minerales presentes en las vainas de MP (vMP) y CC (vCC) del NEA y evaluar el efecto de diferentes métodos de extracción sobre el contenido de minerales presentes en las mismas, utilizando el análisis de componentes principales (CP). Las vainas fueron provistas por la Estación Experimental INTA “El Sombrero”- Corrientes, se molieron y se sometieron a los siguientes procesos de extracción: a) decocción, D (1:125, muestra: agua, 15 min a 100 °C), b) maceración, M (1:10, muestra: etanol 50%, 1 h) y c) ultrasonido, US (1:10, muestra: etanol 30%, 10 min, 80% de amplitud). Las cenizas obtenidas de las vMP y vCC y de los diferentes extractos se digirieron con HNO3 al 5% y se cuantificaron los elementos mayoritarios (Ca, Mg, K) y minoritarios (Al, Ba, Cr, Fe, Mn, Sr, Zn), utilizando un espectrómetro de Emisión Atómica con Plasma de Microondas. Las vMP presentaron mayor contenido de Ca, Cr, Mg y Sr con respecto a las vCC. En cambio, estas últimas exhibieron cantidades superiores de Mn. El resto de los minerales determinados no presentaron diferencias significativas (p<0,05). El análisis de CP permitió observar la formación de dos grupos para vMP, uno constituido por M y el otro por D y US. El extracto D presentó el mayor contenido de los minerales, con excepción del Zn. Para las vCC, se observaron tres grupos D, M y US, que exhibieron diferentes concentraciones de minerales (D: Ca, Sr y Zn; M: Cr, Fe y Al; US: Mn y Mg). Para ambas vainas, las dos primeras componentes (CP1 y CP2) explicaron el 100% de la variabilidad total de las mediciones realizadas. Al construir la CP1, las variables: Ba, Cr, Fe, Mn presentaron los pesos positivos más altos y Zn el peso negativo más alto para vMP y Cr, Mg y Sr para vCC. Las variables que influyeron en la CP2 son: Al y K para vMP y K y Zn para vCC. Los resultados demuestran que el contenido de minerales dependió del método de extracción utilizado y de la muestra analizada. El método M, fue la condición que permitió la máxima extracción de minerales de vMP, en tanto para vCC la extracción fue influenciada por varios factores, fuertemente dependientes de la metodología. - Materia
-
Decocción
Maceración
Ultrasonido - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53342
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_c08ed87e7170e201f1492a7f6e8ff4e3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53342 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Minerales en vainas de legumbres del NEA. Influencia de métodos de extracciónAvalos, Beatriz ItatíDecocciónMaceraciónUltrasonidoFil: Avalos, Beatriz Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Vallejos, Margarita de las Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Acevedo, Belén Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaLas legumbres Mucuna pruriens (MP) y Cajanus cajans (CC) son cultivos del Nordeste Argentino (NEA). Sus vainas son consideradas desechos agrícolas, sin embargo, son fuentes de compuestos bioactivos y de minerales. Diversas metodologías se han empleado para extraer compuestos bioactivos de las vainas, las cuales también influyen en la extracción de otros componentes, como son los minerales. Los objetivos del trabajo fueron conocer el contenido de minerales presentes en las vainas de MP (vMP) y CC (vCC) del NEA y evaluar el efecto de diferentes métodos de extracción sobre el contenido de minerales presentes en las mismas, utilizando el análisis de componentes principales (CP). Las vainas fueron provistas por la Estación Experimental INTA “El Sombrero”- Corrientes, se molieron y se sometieron a los siguientes procesos de extracción: a) decocción, D (1:125, muestra: agua, 15 min a 100 °C), b) maceración, M (1:10, muestra: etanol 50%, 1 h) y c) ultrasonido, US (1:10, muestra: etanol 30%, 10 min, 80% de amplitud). Las cenizas obtenidas de las vMP y vCC y de los diferentes extractos se digirieron con HNO3 al 5% y se cuantificaron los elementos mayoritarios (Ca, Mg, K) y minoritarios (Al, Ba, Cr, Fe, Mn, Sr, Zn), utilizando un espectrómetro de Emisión Atómica con Plasma de Microondas. Las vMP presentaron mayor contenido de Ca, Cr, Mg y Sr con respecto a las vCC. En cambio, estas últimas exhibieron cantidades superiores de Mn. El resto de los minerales determinados no presentaron diferencias significativas (p<0,05). El análisis de CP permitió observar la formación de dos grupos para vMP, uno constituido por M y el otro por D y US. El extracto D presentó el mayor contenido de los minerales, con excepción del Zn. Para las vCC, se observaron tres grupos D, M y US, que exhibieron diferentes concentraciones de minerales (D: Ca, Sr y Zn; M: Cr, Fe y Al; US: Mn y Mg). Para ambas vainas, las dos primeras componentes (CP1 y CP2) explicaron el 100% de la variabilidad total de las mediciones realizadas. Al construir la CP1, las variables: Ba, Cr, Fe, Mn presentaron los pesos positivos más altos y Zn el peso negativo más alto para vMP y Cr, Mg y Sr para vCC. Las variables que influyeron en la CP2 son: Al y K para vMP y K y Zn para vCC. Los resultados demuestran que el contenido de minerales dependió del método de extracción utilizado y de la muestra analizada. El método M, fue la condición que permitió la máxima extracción de minerales de vMP, en tanto para vCC la extracción fue influenciada por varios factores, fuertemente dependientes de la metodología.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaVallejos, Margarita de las MercedesAcevedo, Belén Andrea2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAvalos, Beatriz Itatí, 2023. Minerales en vainas de legumbres del NEA. Influencia de métodos de extracción. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53342spaUNNE/CONICET/18V001/AR. Corrientes/Aprovechamiento de residuos agrícolas de la provincia de Corrientes para la obtención de compuestos bioactivos.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:04Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53342instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:04.707Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Minerales en vainas de legumbres del NEA. Influencia de métodos de extracción |
title |
Minerales en vainas de legumbres del NEA. Influencia de métodos de extracción |
spellingShingle |
Minerales en vainas de legumbres del NEA. Influencia de métodos de extracción Avalos, Beatriz Itatí Decocción Maceración Ultrasonido |
title_short |
Minerales en vainas de legumbres del NEA. Influencia de métodos de extracción |
title_full |
Minerales en vainas de legumbres del NEA. Influencia de métodos de extracción |
title_fullStr |
Minerales en vainas de legumbres del NEA. Influencia de métodos de extracción |
title_full_unstemmed |
Minerales en vainas de legumbres del NEA. Influencia de métodos de extracción |
title_sort |
Minerales en vainas de legumbres del NEA. Influencia de métodos de extracción |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Avalos, Beatriz Itatí |
author |
Avalos, Beatriz Itatí |
author_facet |
Avalos, Beatriz Itatí |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vallejos, Margarita de las Mercedes Acevedo, Belén Andrea |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Decocción Maceración Ultrasonido |
topic |
Decocción Maceración Ultrasonido |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Avalos, Beatriz Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Vallejos, Margarita de las Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Acevedo, Belén Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina Las legumbres Mucuna pruriens (MP) y Cajanus cajans (CC) son cultivos del Nordeste Argentino (NEA). Sus vainas son consideradas desechos agrícolas, sin embargo, son fuentes de compuestos bioactivos y de minerales. Diversas metodologías se han empleado para extraer compuestos bioactivos de las vainas, las cuales también influyen en la extracción de otros componentes, como son los minerales. Los objetivos del trabajo fueron conocer el contenido de minerales presentes en las vainas de MP (vMP) y CC (vCC) del NEA y evaluar el efecto de diferentes métodos de extracción sobre el contenido de minerales presentes en las mismas, utilizando el análisis de componentes principales (CP). Las vainas fueron provistas por la Estación Experimental INTA “El Sombrero”- Corrientes, se molieron y se sometieron a los siguientes procesos de extracción: a) decocción, D (1:125, muestra: agua, 15 min a 100 °C), b) maceración, M (1:10, muestra: etanol 50%, 1 h) y c) ultrasonido, US (1:10, muestra: etanol 30%, 10 min, 80% de amplitud). Las cenizas obtenidas de las vMP y vCC y de los diferentes extractos se digirieron con HNO3 al 5% y se cuantificaron los elementos mayoritarios (Ca, Mg, K) y minoritarios (Al, Ba, Cr, Fe, Mn, Sr, Zn), utilizando un espectrómetro de Emisión Atómica con Plasma de Microondas. Las vMP presentaron mayor contenido de Ca, Cr, Mg y Sr con respecto a las vCC. En cambio, estas últimas exhibieron cantidades superiores de Mn. El resto de los minerales determinados no presentaron diferencias significativas (p<0,05). El análisis de CP permitió observar la formación de dos grupos para vMP, uno constituido por M y el otro por D y US. El extracto D presentó el mayor contenido de los minerales, con excepción del Zn. Para las vCC, se observaron tres grupos D, M y US, que exhibieron diferentes concentraciones de minerales (D: Ca, Sr y Zn; M: Cr, Fe y Al; US: Mn y Mg). Para ambas vainas, las dos primeras componentes (CP1 y CP2) explicaron el 100% de la variabilidad total de las mediciones realizadas. Al construir la CP1, las variables: Ba, Cr, Fe, Mn presentaron los pesos positivos más altos y Zn el peso negativo más alto para vMP y Cr, Mg y Sr para vCC. Las variables que influyeron en la CP2 son: Al y K para vMP y K y Zn para vCC. Los resultados demuestran que el contenido de minerales dependió del método de extracción utilizado y de la muestra analizada. El método M, fue la condición que permitió la máxima extracción de minerales de vMP, en tanto para vCC la extracción fue influenciada por varios factores, fuertemente dependientes de la metodología. |
description |
Fil: Avalos, Beatriz Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Avalos, Beatriz Itatí, 2023. Minerales en vainas de legumbres del NEA. Influencia de métodos de extracción. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53342 |
identifier_str_mv |
Avalos, Beatriz Itatí, 2023. Minerales en vainas de legumbres del NEA. Influencia de métodos de extracción. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53342 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CONICET/18V001/AR. Corrientes/Aprovechamiento de residuos agrícolas de la provincia de Corrientes para la obtención de compuestos bioactivos. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621653936439296 |
score |
12.559606 |