Sistemas enzimáticos microbianos que asisten en la maceración impactando en las propiedades físico-químicas y tecnológicas del vino

Autores
Longhi, Sara Jaquelina; Martín, María Carolina; Morata, Vilma Ines
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El vino es el producto de un proceso complejo en el que tiene lugar la conversión bioquímica del mosto de uva por acción de la microbiota levaduriforme y de múltiples reacciones químicas catalizadas por enzimas. Entre estas, las polisacaridasas degradan polímeros de paredes celulares de la baya de uva y mejoran diversos aspectos sensoriales y tecnológicos: extracción de jugo y rendimiento, clarificación, filtrabilidad, estabilidad coloidal, extracción de compuestos de aroma y color, y facilitan la liberación de polifenoles, entre los cuales se encuentran los compuestos bioactivos. El objetivo del presente trabajo fue seleccionar, en base al desempeño tecnológico en el proceso de vinificación, microorganismos autóctonos de la región DOC San Rafael-Mendoza, previamente aislados de superficie de uva, productores de sistemas multi-enzimáticos despolimerizantes de paredes celulares. Se realizó una primera selección en base a actividades enzimáticas pectinasas, celulasas, xilanasas, amilasas, β-glucosidasas y proteinasas. Mientras que la segunda selección se basó en la correlación entre la actividad enzimática y el efecto producido en el mosto. Para la producción de los extractos enzimáticos, las cepas se inocularon en medios de cultivos líquidos conteniendo pectina (1%) como inductor. Los cultivos fueron incubados en condiciones similares a las de vinificación (pH 3,8 y 28°C) durante 72 horas. La actividad pectinolítica se determinó valorando los azúcares reductores liberados desde un medio con pectina mediante el reactivo 3,5-dinitrosalicílico (DNS). Para evaluar el efecto de los extractos enzimáticos se realizó una maceración con 20 mL de mosto de uva, dosificados en idénticas unidades enzimáticas netas (EU), llevada a cabo por duplicado, a baja temperatura (12°C) y a temperatura tradicional de vinificación (28°C). Se realizaron controles con una enzima comercial de uso enológico y con mosto sin inocular (control negativo). Se realizaron ensayos de clarificación, filtrabilidad, determinación del índice de polifenoles totales (IPT), índice de color (IC), matiz, parámetros CIELAB y cuantificación de polifenoles totales. De un total de 21 cepas de levaduras, pertenecientes a 11 géneros, todas mostraron un marcado efecto de la actividad enzimática sobre los parámetros tecnológicos evaluados, respecto al control negativo. En cuanto al IPT una cepa de Aureobasidium pullulans presentó el mayor índice a ambas temperaturas de ensayo, presentando a su vez la mayor actividad pectinolítica. Se observó un notable aumento del IC respecto a los controles, efecto que fue más marcado a 28°C. Torulaspora delbrueckii tuvo marcada influencia de su actividad pectinolitica en la filtrabilidad y clarificación del mosto a ambas temperaturas de ensayo, como así también en la extracción de polifenoles totales a baja temperatura, diferenciándose del resto para estos efectos. Los resultados obtenidos sugieren que las levaduras seleccionadas en una primera instancia, pueden realizar un aporte positivo en cuanto a la degradación de polímeros presentes en el mosto, posibilitando su empleo en etapas de maceración tradicional y a bajas temperaturas. Del análisis de estos resultados se seleccionarán las mejores cepas con el perfil enzimático óptimo.
Fil: Longhi, Sara Jaquelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas A la Industria. Departamento de Bromatología - Alimentación. Area Biología; Argentina
Fil: Martín, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas A la Industria. Departamento de Bromatología - Alimentación. Area Biología; Argentina
Fil: Morata, Vilma Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas A la Industria. Departamento de Bromatología - Alimentación. Area Biología; Argentina
Materia
LEVADURAS
MACERACIÓN
POLISACARIDASAS
VINIFICACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175778

id CONICETDig_8a03b51a4c4ca46bbf1dd17fb0d7d8a7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175778
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sistemas enzimáticos microbianos que asisten en la maceración impactando en las propiedades físico-químicas y tecnológicas del vinoLonghi, Sara JaquelinaMartín, María CarolinaMorata, Vilma InesLEVADURASMACERACIÓNPOLISACARIDASASVINIFICACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2El vino es el producto de un proceso complejo en el que tiene lugar la conversión bioquímica del mosto de uva por acción de la microbiota levaduriforme y de múltiples reacciones químicas catalizadas por enzimas. Entre estas, las polisacaridasas degradan polímeros de paredes celulares de la baya de uva y mejoran diversos aspectos sensoriales y tecnológicos: extracción de jugo y rendimiento, clarificación, filtrabilidad, estabilidad coloidal, extracción de compuestos de aroma y color, y facilitan la liberación de polifenoles, entre los cuales se encuentran los compuestos bioactivos. El objetivo del presente trabajo fue seleccionar, en base al desempeño tecnológico en el proceso de vinificación, microorganismos autóctonos de la región DOC San Rafael-Mendoza, previamente aislados de superficie de uva, productores de sistemas multi-enzimáticos despolimerizantes de paredes celulares. Se realizó una primera selección en base a actividades enzimáticas pectinasas, celulasas, xilanasas, amilasas, β-glucosidasas y proteinasas. Mientras que la segunda selección se basó en la correlación entre la actividad enzimática y el efecto producido en el mosto. Para la producción de los extractos enzimáticos, las cepas se inocularon en medios de cultivos líquidos conteniendo pectina (1%) como inductor. Los cultivos fueron incubados en condiciones similares a las de vinificación (pH 3,8 y 28°C) durante 72 horas. La actividad pectinolítica se determinó valorando los azúcares reductores liberados desde un medio con pectina mediante el reactivo 3,5-dinitrosalicílico (DNS). Para evaluar el efecto de los extractos enzimáticos se realizó una maceración con 20 mL de mosto de uva, dosificados en idénticas unidades enzimáticas netas (EU), llevada a cabo por duplicado, a baja temperatura (12°C) y a temperatura tradicional de vinificación (28°C). Se realizaron controles con una enzima comercial de uso enológico y con mosto sin inocular (control negativo). Se realizaron ensayos de clarificación, filtrabilidad, determinación del índice de polifenoles totales (IPT), índice de color (IC), matiz, parámetros CIELAB y cuantificación de polifenoles totales. De un total de 21 cepas de levaduras, pertenecientes a 11 géneros, todas mostraron un marcado efecto de la actividad enzimática sobre los parámetros tecnológicos evaluados, respecto al control negativo. En cuanto al IPT una cepa de Aureobasidium pullulans presentó el mayor índice a ambas temperaturas de ensayo, presentando a su vez la mayor actividad pectinolítica. Se observó un notable aumento del IC respecto a los controles, efecto que fue más marcado a 28°C. Torulaspora delbrueckii tuvo marcada influencia de su actividad pectinolitica en la filtrabilidad y clarificación del mosto a ambas temperaturas de ensayo, como así también en la extracción de polifenoles totales a baja temperatura, diferenciándose del resto para estos efectos. Los resultados obtenidos sugieren que las levaduras seleccionadas en una primera instancia, pueden realizar un aporte positivo en cuanto a la degradación de polímeros presentes en el mosto, posibilitando su empleo en etapas de maceración tradicional y a bajas temperaturas. Del análisis de estos resultados se seleccionarán las mejores cepas con el perfil enzimático óptimo.Fil: Longhi, Sara Jaquelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas A la Industria. Departamento de Bromatología - Alimentación. Area Biología; ArgentinaFil: Martín, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas A la Industria. Departamento de Bromatología - Alimentación. Area Biología; ArgentinaFil: Morata, Vilma Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas A la Industria. Departamento de Bromatología - Alimentación. Area Biología; ArgentinaPublitec2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175778Longhi, Sara Jaquelina; Martín, María Carolina; Morata, Vilma Ines; Sistemas enzimáticos microbianos que asisten en la maceración impactando en las propiedades físico-químicas y tecnológicas del vino; Publitec; La Alimentación Latinoamericana; 346; 12-2019; 54-600325-3384CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://alaccta.org/revista-la-alimentacion-latinoamericana-n346/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175778instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:11.631CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistemas enzimáticos microbianos que asisten en la maceración impactando en las propiedades físico-químicas y tecnológicas del vino
title Sistemas enzimáticos microbianos que asisten en la maceración impactando en las propiedades físico-químicas y tecnológicas del vino
spellingShingle Sistemas enzimáticos microbianos que asisten en la maceración impactando en las propiedades físico-químicas y tecnológicas del vino
Longhi, Sara Jaquelina
LEVADURAS
MACERACIÓN
POLISACARIDASAS
VINIFICACIÓN
title_short Sistemas enzimáticos microbianos que asisten en la maceración impactando en las propiedades físico-químicas y tecnológicas del vino
title_full Sistemas enzimáticos microbianos que asisten en la maceración impactando en las propiedades físico-químicas y tecnológicas del vino
title_fullStr Sistemas enzimáticos microbianos que asisten en la maceración impactando en las propiedades físico-químicas y tecnológicas del vino
title_full_unstemmed Sistemas enzimáticos microbianos que asisten en la maceración impactando en las propiedades físico-químicas y tecnológicas del vino
title_sort Sistemas enzimáticos microbianos que asisten en la maceración impactando en las propiedades físico-químicas y tecnológicas del vino
dc.creator.none.fl_str_mv Longhi, Sara Jaquelina
Martín, María Carolina
Morata, Vilma Ines
author Longhi, Sara Jaquelina
author_facet Longhi, Sara Jaquelina
Martín, María Carolina
Morata, Vilma Ines
author_role author
author2 Martín, María Carolina
Morata, Vilma Ines
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LEVADURAS
MACERACIÓN
POLISACARIDASAS
VINIFICACIÓN
topic LEVADURAS
MACERACIÓN
POLISACARIDASAS
VINIFICACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.9
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El vino es el producto de un proceso complejo en el que tiene lugar la conversión bioquímica del mosto de uva por acción de la microbiota levaduriforme y de múltiples reacciones químicas catalizadas por enzimas. Entre estas, las polisacaridasas degradan polímeros de paredes celulares de la baya de uva y mejoran diversos aspectos sensoriales y tecnológicos: extracción de jugo y rendimiento, clarificación, filtrabilidad, estabilidad coloidal, extracción de compuestos de aroma y color, y facilitan la liberación de polifenoles, entre los cuales se encuentran los compuestos bioactivos. El objetivo del presente trabajo fue seleccionar, en base al desempeño tecnológico en el proceso de vinificación, microorganismos autóctonos de la región DOC San Rafael-Mendoza, previamente aislados de superficie de uva, productores de sistemas multi-enzimáticos despolimerizantes de paredes celulares. Se realizó una primera selección en base a actividades enzimáticas pectinasas, celulasas, xilanasas, amilasas, β-glucosidasas y proteinasas. Mientras que la segunda selección se basó en la correlación entre la actividad enzimática y el efecto producido en el mosto. Para la producción de los extractos enzimáticos, las cepas se inocularon en medios de cultivos líquidos conteniendo pectina (1%) como inductor. Los cultivos fueron incubados en condiciones similares a las de vinificación (pH 3,8 y 28°C) durante 72 horas. La actividad pectinolítica se determinó valorando los azúcares reductores liberados desde un medio con pectina mediante el reactivo 3,5-dinitrosalicílico (DNS). Para evaluar el efecto de los extractos enzimáticos se realizó una maceración con 20 mL de mosto de uva, dosificados en idénticas unidades enzimáticas netas (EU), llevada a cabo por duplicado, a baja temperatura (12°C) y a temperatura tradicional de vinificación (28°C). Se realizaron controles con una enzima comercial de uso enológico y con mosto sin inocular (control negativo). Se realizaron ensayos de clarificación, filtrabilidad, determinación del índice de polifenoles totales (IPT), índice de color (IC), matiz, parámetros CIELAB y cuantificación de polifenoles totales. De un total de 21 cepas de levaduras, pertenecientes a 11 géneros, todas mostraron un marcado efecto de la actividad enzimática sobre los parámetros tecnológicos evaluados, respecto al control negativo. En cuanto al IPT una cepa de Aureobasidium pullulans presentó el mayor índice a ambas temperaturas de ensayo, presentando a su vez la mayor actividad pectinolítica. Se observó un notable aumento del IC respecto a los controles, efecto que fue más marcado a 28°C. Torulaspora delbrueckii tuvo marcada influencia de su actividad pectinolitica en la filtrabilidad y clarificación del mosto a ambas temperaturas de ensayo, como así también en la extracción de polifenoles totales a baja temperatura, diferenciándose del resto para estos efectos. Los resultados obtenidos sugieren que las levaduras seleccionadas en una primera instancia, pueden realizar un aporte positivo en cuanto a la degradación de polímeros presentes en el mosto, posibilitando su empleo en etapas de maceración tradicional y a bajas temperaturas. Del análisis de estos resultados se seleccionarán las mejores cepas con el perfil enzimático óptimo.
Fil: Longhi, Sara Jaquelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas A la Industria. Departamento de Bromatología - Alimentación. Area Biología; Argentina
Fil: Martín, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas A la Industria. Departamento de Bromatología - Alimentación. Area Biología; Argentina
Fil: Morata, Vilma Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas A la Industria. Departamento de Bromatología - Alimentación. Area Biología; Argentina
description El vino es el producto de un proceso complejo en el que tiene lugar la conversión bioquímica del mosto de uva por acción de la microbiota levaduriforme y de múltiples reacciones químicas catalizadas por enzimas. Entre estas, las polisacaridasas degradan polímeros de paredes celulares de la baya de uva y mejoran diversos aspectos sensoriales y tecnológicos: extracción de jugo y rendimiento, clarificación, filtrabilidad, estabilidad coloidal, extracción de compuestos de aroma y color, y facilitan la liberación de polifenoles, entre los cuales se encuentran los compuestos bioactivos. El objetivo del presente trabajo fue seleccionar, en base al desempeño tecnológico en el proceso de vinificación, microorganismos autóctonos de la región DOC San Rafael-Mendoza, previamente aislados de superficie de uva, productores de sistemas multi-enzimáticos despolimerizantes de paredes celulares. Se realizó una primera selección en base a actividades enzimáticas pectinasas, celulasas, xilanasas, amilasas, β-glucosidasas y proteinasas. Mientras que la segunda selección se basó en la correlación entre la actividad enzimática y el efecto producido en el mosto. Para la producción de los extractos enzimáticos, las cepas se inocularon en medios de cultivos líquidos conteniendo pectina (1%) como inductor. Los cultivos fueron incubados en condiciones similares a las de vinificación (pH 3,8 y 28°C) durante 72 horas. La actividad pectinolítica se determinó valorando los azúcares reductores liberados desde un medio con pectina mediante el reactivo 3,5-dinitrosalicílico (DNS). Para evaluar el efecto de los extractos enzimáticos se realizó una maceración con 20 mL de mosto de uva, dosificados en idénticas unidades enzimáticas netas (EU), llevada a cabo por duplicado, a baja temperatura (12°C) y a temperatura tradicional de vinificación (28°C). Se realizaron controles con una enzima comercial de uso enológico y con mosto sin inocular (control negativo). Se realizaron ensayos de clarificación, filtrabilidad, determinación del índice de polifenoles totales (IPT), índice de color (IC), matiz, parámetros CIELAB y cuantificación de polifenoles totales. De un total de 21 cepas de levaduras, pertenecientes a 11 géneros, todas mostraron un marcado efecto de la actividad enzimática sobre los parámetros tecnológicos evaluados, respecto al control negativo. En cuanto al IPT una cepa de Aureobasidium pullulans presentó el mayor índice a ambas temperaturas de ensayo, presentando a su vez la mayor actividad pectinolítica. Se observó un notable aumento del IC respecto a los controles, efecto que fue más marcado a 28°C. Torulaspora delbrueckii tuvo marcada influencia de su actividad pectinolitica en la filtrabilidad y clarificación del mosto a ambas temperaturas de ensayo, como así también en la extracción de polifenoles totales a baja temperatura, diferenciándose del resto para estos efectos. Los resultados obtenidos sugieren que las levaduras seleccionadas en una primera instancia, pueden realizar un aporte positivo en cuanto a la degradación de polímeros presentes en el mosto, posibilitando su empleo en etapas de maceración tradicional y a bajas temperaturas. Del análisis de estos resultados se seleccionarán las mejores cepas con el perfil enzimático óptimo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/175778
Longhi, Sara Jaquelina; Martín, María Carolina; Morata, Vilma Ines; Sistemas enzimáticos microbianos que asisten en la maceración impactando en las propiedades físico-químicas y tecnológicas del vino; Publitec; La Alimentación Latinoamericana; 346; 12-2019; 54-60
0325-3384
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/175778
identifier_str_mv Longhi, Sara Jaquelina; Martín, María Carolina; Morata, Vilma Ines; Sistemas enzimáticos microbianos que asisten en la maceración impactando en las propiedades físico-químicas y tecnológicas del vino; Publitec; La Alimentación Latinoamericana; 346; 12-2019; 54-60
0325-3384
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://alaccta.org/revista-la-alimentacion-latinoamericana-n346/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Publitec
publisher.none.fl_str_mv Publitec
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613823509561344
score 13.070432