Análisis de medicamentos utilizados por los pobladores del Iberá
- Autores
- Rea, Ana Eloísa; Karaben, Viviana Elizabeth; Zamudio, María Eugenia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rea, Ana Eloísa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Karaben, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Zamudio, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La terapéutica farmacológica en odontología presenta particularidades sobre las cuales es necesario obtener mayor información para mejorar la utilización de los medicamentos. No siempre los medicamentos son prescriptos por un médico u odontólogo, en muchas situaciones los fármacos son utilizados por pacientes que deciden cuándo, cómo y cuánto fármaco tomar, además del tipo de medicamentos que consumirán, sean de origen sintético o proveniente de plantas medicinales. El acceso a medicamentos de una determinada población es un determinante del efecto final de un tratamiento, porque es posible que no puedan acceder a centros de salud, otras veces acceden a los servicios de salud pero cuando les prescriben no acceden a los medicamentos para concretar su tratamiento. Conocer que plantas medicinales podrían utilizar los pobladores nos permitirá detectar posibles riesgos o beneficios para el tratamiento de patologías odontoestomatológicas. Se trató de un estudio observacional y descriptivo, de tipo prescripción- indicación en el cual se describen el fármaco o grupo de fármacos que se utilizan y de las indicaciones a ellos asociados, valorando el grado de adecuación de la prescripción a la indicación. Los datos se relevaron en instituciones escolares, en las siguientes localidades: Paraje Mboy Cua, Colonia Montaña, Camba Trapo, Uguay, San Pedro, Libertad, Paraje Galarza, Colonia Carlos Pellegrini y Concepción. A los pobladores se les realizó una encuesta breve, semiestructurada sobre medicamentos y plantas medicinales que pudieron llegar a consumir por iniciativa propia o de alguno de sus familiares. Previamente a la implementación del estudio se explicó el fundamento de la investigación a cada individuo solicitando autorización para llevar a cabo este trabajo, estableciéndose un acuerdo de cooperación verbal. Se tomó en cuenta para el registro de información el permiso de los colaboradores para colectar plantas, escribir, tomar fotografías y grabar los testimonios orales. Los datos obtenidos se transfirieron para su sistematización en una base de datos que incluye: nombre vulgar, usos, partes utilizadas y el modo de empleo de cada especie. El criterio de consenso para validar la información obtenida fue que para cada especie vegetal al menos dos informantes refirieran el mismo uso de un mismo órgano. Para la evaluación de los medicamentos se tuvo en cuenta: codificación de los medicamentos: para lo cual se utilizó la Clasificación Anatómica- Terapéutica -Química (ATC). Este sistema es el recomendado por el Drug Utilization Research Group (DURG) de la OMS para los estudios de utilización de medicamentos. Para la valoración Cualitativa de los Medicamentos: se tuvo en cuenta lo siguiente: Valor Intrínseco Terapéutico Potencial (VITP) de los medicamentos, también aceptado por la OMS, y se tomó como patrón de referencia guías de tratamientos en la literatura especializada. Los pobladores encuestados fueron 97. En la totalidad de los casos la primera estrategia de atención fue la autoatención, las medidas de autoatención correspondieron a prácticas curativas con plantas medicinales (90,5%), y automedicación con medicamentos farmacéuticos (9,5%) los cuales compran sin prescripción para guardar en sus botiquines durante sus esporádicas visitas al pueblo más cercano. Las plantas medicinales de uso odontológico más utilizadas fueron: Curupi, Molle, Azota Caballo, Yerba Mota, Alcanfor, Arachichú. El fármaco utilizado con mayor frecuencia fue el Ibuprofeno. Los problemas buco-dentales fueron: odontalgias, gingivitis y aftas. Los modos de empleo se clasificaron en: infusión, cocimiento, cataplasma, buches y gárgaras, y los órganos vegetales fueron: planta entera, raíz, hojas y corteza. Se ha podido detectar la imposibilidad de las instituciones de salud de atender cabalmente a las poblaciones afectadas y por ello resulta mayormente significativo observar que los propios grupos sociales, principalmente a través de la familia llevan a cabo acciones encaminadas a la atención de los padecimientos que aquejan a sus miembros, basando dichas estrategias fundamentalmente en el capital social acumulado históricamente como conjunto de conocimientos médicos curativos, estrategias populares que se han usado tradicionalmente, y que están presentes como formas de atención. - Materia
-
Etnofarmacología
Odontología
Acceso a medicamentos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54385
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_c08993c34874189942adc302685b0323 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54385 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Análisis de medicamentos utilizados por los pobladores del IberáRea, Ana EloísaKaraben, Viviana ElizabethZamudio, María EugeniaEtnofarmacologíaOdontologíaAcceso a medicamentosFil: Rea, Ana Eloísa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Karaben, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Zamudio, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.La terapéutica farmacológica en odontología presenta particularidades sobre las cuales es necesario obtener mayor información para mejorar la utilización de los medicamentos. No siempre los medicamentos son prescriptos por un médico u odontólogo, en muchas situaciones los fármacos son utilizados por pacientes que deciden cuándo, cómo y cuánto fármaco tomar, además del tipo de medicamentos que consumirán, sean de origen sintético o proveniente de plantas medicinales. El acceso a medicamentos de una determinada población es un determinante del efecto final de un tratamiento, porque es posible que no puedan acceder a centros de salud, otras veces acceden a los servicios de salud pero cuando les prescriben no acceden a los medicamentos para concretar su tratamiento. Conocer que plantas medicinales podrían utilizar los pobladores nos permitirá detectar posibles riesgos o beneficios para el tratamiento de patologías odontoestomatológicas. Se trató de un estudio observacional y descriptivo, de tipo prescripción- indicación en el cual se describen el fármaco o grupo de fármacos que se utilizan y de las indicaciones a ellos asociados, valorando el grado de adecuación de la prescripción a la indicación. Los datos se relevaron en instituciones escolares, en las siguientes localidades: Paraje Mboy Cua, Colonia Montaña, Camba Trapo, Uguay, San Pedro, Libertad, Paraje Galarza, Colonia Carlos Pellegrini y Concepción. A los pobladores se les realizó una encuesta breve, semiestructurada sobre medicamentos y plantas medicinales que pudieron llegar a consumir por iniciativa propia o de alguno de sus familiares. Previamente a la implementación del estudio se explicó el fundamento de la investigación a cada individuo solicitando autorización para llevar a cabo este trabajo, estableciéndose un acuerdo de cooperación verbal. Se tomó en cuenta para el registro de información el permiso de los colaboradores para colectar plantas, escribir, tomar fotografías y grabar los testimonios orales. Los datos obtenidos se transfirieron para su sistematización en una base de datos que incluye: nombre vulgar, usos, partes utilizadas y el modo de empleo de cada especie. El criterio de consenso para validar la información obtenida fue que para cada especie vegetal al menos dos informantes refirieran el mismo uso de un mismo órgano. Para la evaluación de los medicamentos se tuvo en cuenta: codificación de los medicamentos: para lo cual se utilizó la Clasificación Anatómica- Terapéutica -Química (ATC). Este sistema es el recomendado por el Drug Utilization Research Group (DURG) de la OMS para los estudios de utilización de medicamentos. Para la valoración Cualitativa de los Medicamentos: se tuvo en cuenta lo siguiente: Valor Intrínseco Terapéutico Potencial (VITP) de los medicamentos, también aceptado por la OMS, y se tomó como patrón de referencia guías de tratamientos en la literatura especializada. Los pobladores encuestados fueron 97. En la totalidad de los casos la primera estrategia de atención fue la autoatención, las medidas de autoatención correspondieron a prácticas curativas con plantas medicinales (90,5%), y automedicación con medicamentos farmacéuticos (9,5%) los cuales compran sin prescripción para guardar en sus botiquines durante sus esporádicas visitas al pueblo más cercano. Las plantas medicinales de uso odontológico más utilizadas fueron: Curupi, Molle, Azota Caballo, Yerba Mota, Alcanfor, Arachichú. El fármaco utilizado con mayor frecuencia fue el Ibuprofeno. Los problemas buco-dentales fueron: odontalgias, gingivitis y aftas. Los modos de empleo se clasificaron en: infusión, cocimiento, cataplasma, buches y gárgaras, y los órganos vegetales fueron: planta entera, raíz, hojas y corteza. Se ha podido detectar la imposibilidad de las instituciones de salud de atender cabalmente a las poblaciones afectadas y por ello resulta mayormente significativo observar que los propios grupos sociales, principalmente a través de la familia llevan a cabo acciones encaminadas a la atención de los padecimientos que aquejan a sus miembros, basando dichas estrategias fundamentalmente en el capital social acumulado históricamente como conjunto de conocimientos médicos curativos, estrategias populares que se han usado tradicionalmente, y que están presentes como formas de atención.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRea, Ana Eloísa, Karaben, Viviana Elizabeth y Zamudio, María Eugenia, 2015. Análisis de medicamentos utilizados por los pobladores del Iberá. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54385spaUNNE/Iniciación-TipoB/PI/J004-2009/AR. Corrientes/Tratamiento farmacológico de patologías buco-dentales en Centros de Atención Primaria de la Salud de la ciudad de Corrientes, Argentina. Tratamiento farmacológico de patologías buco-dentales en Centros de Atención Primaria de la Salud de la ciudad de Corrientes, Argentina. SGCYT-UNNE.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:40Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54385instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:40.497Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de medicamentos utilizados por los pobladores del Iberá |
title |
Análisis de medicamentos utilizados por los pobladores del Iberá |
spellingShingle |
Análisis de medicamentos utilizados por los pobladores del Iberá Rea, Ana Eloísa Etnofarmacología Odontología Acceso a medicamentos |
title_short |
Análisis de medicamentos utilizados por los pobladores del Iberá |
title_full |
Análisis de medicamentos utilizados por los pobladores del Iberá |
title_fullStr |
Análisis de medicamentos utilizados por los pobladores del Iberá |
title_full_unstemmed |
Análisis de medicamentos utilizados por los pobladores del Iberá |
title_sort |
Análisis de medicamentos utilizados por los pobladores del Iberá |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rea, Ana Eloísa Karaben, Viviana Elizabeth Zamudio, María Eugenia |
author |
Rea, Ana Eloísa |
author_facet |
Rea, Ana Eloísa Karaben, Viviana Elizabeth Zamudio, María Eugenia |
author_role |
author |
author2 |
Karaben, Viviana Elizabeth Zamudio, María Eugenia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Etnofarmacología Odontología Acceso a medicamentos |
topic |
Etnofarmacología Odontología Acceso a medicamentos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rea, Ana Eloísa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Karaben, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Zamudio, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. La terapéutica farmacológica en odontología presenta particularidades sobre las cuales es necesario obtener mayor información para mejorar la utilización de los medicamentos. No siempre los medicamentos son prescriptos por un médico u odontólogo, en muchas situaciones los fármacos son utilizados por pacientes que deciden cuándo, cómo y cuánto fármaco tomar, además del tipo de medicamentos que consumirán, sean de origen sintético o proveniente de plantas medicinales. El acceso a medicamentos de una determinada población es un determinante del efecto final de un tratamiento, porque es posible que no puedan acceder a centros de salud, otras veces acceden a los servicios de salud pero cuando les prescriben no acceden a los medicamentos para concretar su tratamiento. Conocer que plantas medicinales podrían utilizar los pobladores nos permitirá detectar posibles riesgos o beneficios para el tratamiento de patologías odontoestomatológicas. Se trató de un estudio observacional y descriptivo, de tipo prescripción- indicación en el cual se describen el fármaco o grupo de fármacos que se utilizan y de las indicaciones a ellos asociados, valorando el grado de adecuación de la prescripción a la indicación. Los datos se relevaron en instituciones escolares, en las siguientes localidades: Paraje Mboy Cua, Colonia Montaña, Camba Trapo, Uguay, San Pedro, Libertad, Paraje Galarza, Colonia Carlos Pellegrini y Concepción. A los pobladores se les realizó una encuesta breve, semiestructurada sobre medicamentos y plantas medicinales que pudieron llegar a consumir por iniciativa propia o de alguno de sus familiares. Previamente a la implementación del estudio se explicó el fundamento de la investigación a cada individuo solicitando autorización para llevar a cabo este trabajo, estableciéndose un acuerdo de cooperación verbal. Se tomó en cuenta para el registro de información el permiso de los colaboradores para colectar plantas, escribir, tomar fotografías y grabar los testimonios orales. Los datos obtenidos se transfirieron para su sistematización en una base de datos que incluye: nombre vulgar, usos, partes utilizadas y el modo de empleo de cada especie. El criterio de consenso para validar la información obtenida fue que para cada especie vegetal al menos dos informantes refirieran el mismo uso de un mismo órgano. Para la evaluación de los medicamentos se tuvo en cuenta: codificación de los medicamentos: para lo cual se utilizó la Clasificación Anatómica- Terapéutica -Química (ATC). Este sistema es el recomendado por el Drug Utilization Research Group (DURG) de la OMS para los estudios de utilización de medicamentos. Para la valoración Cualitativa de los Medicamentos: se tuvo en cuenta lo siguiente: Valor Intrínseco Terapéutico Potencial (VITP) de los medicamentos, también aceptado por la OMS, y se tomó como patrón de referencia guías de tratamientos en la literatura especializada. Los pobladores encuestados fueron 97. En la totalidad de los casos la primera estrategia de atención fue la autoatención, las medidas de autoatención correspondieron a prácticas curativas con plantas medicinales (90,5%), y automedicación con medicamentos farmacéuticos (9,5%) los cuales compran sin prescripción para guardar en sus botiquines durante sus esporádicas visitas al pueblo más cercano. Las plantas medicinales de uso odontológico más utilizadas fueron: Curupi, Molle, Azota Caballo, Yerba Mota, Alcanfor, Arachichú. El fármaco utilizado con mayor frecuencia fue el Ibuprofeno. Los problemas buco-dentales fueron: odontalgias, gingivitis y aftas. Los modos de empleo se clasificaron en: infusión, cocimiento, cataplasma, buches y gárgaras, y los órganos vegetales fueron: planta entera, raíz, hojas y corteza. Se ha podido detectar la imposibilidad de las instituciones de salud de atender cabalmente a las poblaciones afectadas y por ello resulta mayormente significativo observar que los propios grupos sociales, principalmente a través de la familia llevan a cabo acciones encaminadas a la atención de los padecimientos que aquejan a sus miembros, basando dichas estrategias fundamentalmente en el capital social acumulado históricamente como conjunto de conocimientos médicos curativos, estrategias populares que se han usado tradicionalmente, y que están presentes como formas de atención. |
description |
Fil: Rea, Ana Eloísa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Rea, Ana Eloísa, Karaben, Viviana Elizabeth y Zamudio, María Eugenia, 2015. Análisis de medicamentos utilizados por los pobladores del Iberá. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54385 |
identifier_str_mv |
Rea, Ana Eloísa, Karaben, Viviana Elizabeth y Zamudio, María Eugenia, 2015. Análisis de medicamentos utilizados por los pobladores del Iberá. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54385 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Iniciación-TipoB/PI/J004-2009/AR. Corrientes/Tratamiento farmacológico de patologías buco-dentales en Centros de Atención Primaria de la Salud de la ciudad de Corrientes, Argentina. Tratamiento farmacológico de patologías buco-dentales en Centros de Atención Primaria de la Salud de la ciudad de Corrientes, Argentina. SGCYT-UNNE. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344193992687616 |
score |
12.623145 |