Prácticas de autoatención ante problemas buco-dentales en pobladores de los Esteros del Iberá
- Autores
- Rea, Ana Eloísa; Karaben, Viviana Elizabeth; Zamudio, María Eugenia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rea, Ana Eloísa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Karaben, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Zamudio, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La autoatención y la automedicación son las primeras respuestas ante la enfermedad a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la autoatención como “lo que las personas hacen por sí mismas para mantener y preservar su salud y para prevenir y curar las enfermedades”. Esto produce consecuencias importantes en la salud de la población por inadvertir los posibles riesgos y desconocer el beneficio real. Dada la frecuencia de los problemas buco-dentales en los pobladores de los Esteros del Iberá y la imposibilidad de acceder a servicios de salud por razones diversas, los mismos recurren a prácticas de autoatención para poder intervenir de manera inmediata, ya que a través de la misma se resuelven la mayoría de los problemas que afectan a los individuos. El objetivo fue detectar prácticas de autoatención utilizadas por un grupo de individuos de los Esteros del Iberá para tratar problemas buco-dentales. La metodología utilizada se basó en un estudio observacional y descriptivo, los datos fueron recolectados en instituciones escolares en los siguientes parajes: Mboy Cua, Colonia Montaña, Camba Trapo, Uguay, San Pedro, Libertad, Galarza y Concepción. A los pobladores se les realizó una encuesta breve, semiestructurada sobre medicamentos y plantas medicinales que pudieron llegar a consumir por iniciativa propia o de alguno de sus familiares. Previamente a la implementación del estudio se explicó el fundamento de la investigación a cada individuo solicitando autorización para llevar a cabo este trabajo, estableciéndose un acuerdo de cooperación verbal. Se tomó en cuenta para el registro de información el permiso de los colaboradores para colectar plantas, escribir, tomar fotografías y grabar los testimonios orales. Los datos obtenidos se asentaron para su sistematización en una base de datos que incluye: nombre vulgar, usos, partes utilizadas y el modo de empleo de cada especie. El criterio de consenso para validar la información obtenida fue que para cada especie vegetal al menos dos informantes refirieran el mismo uso de un mismo órgano. Los pobladores encuestados fueron 42. En la totalidad de los casos la primera estrategia de atención fue la autoatención, las medidas de autoatención correspondieron a prácticas curativas con plantas medicinales (90,5%), y automedicación con medicamentos farmacéuticos (9,5%) los cuales compran sin prescripción para guardar en sus botiquines durante sus esporádicas visitas al pueblo más cercano. Las plantas medicinales de uso odontológico más utilizadas fueron: Curupi, Molle, Azota Caballo, Yerba Mota, Alcanfor, Arachichú. El fármaco utilizado con mayor frecuencia fue el Ibuprofeno. Los problemas buco-dentales fueron: odontalgias, gingivitis y aftas. Los modos de empleo se clasificaron en: infusión, cocimiento, cataplasma y buches, y los órganos vegetales fueron: planta entera, raíz, hojas y corteza. Se ha podido detectar la imposibilidad de las instituciones de salud de atender cabalmente a las poblaciones afectadas y por ello resulta mayormente significativo observar que los propios grupos sociales, principalmente a través de la familia llevan a cabo acciones encaminadas a la atención de los padecimientos que aquejan a sus miembros, basando dichas estrategias fundamentalmente en el capital social acumulado históricamente como conjunto de conocimientos médicos curativos, estrategias populares que se han usado tradicionalmente, y que están presentes como formas de atención. - Materia
-
Etnobotánica
Odontología
Automedicación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51691
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_515a1e742cb8a415cf96f57e83d5e729 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51691 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Prácticas de autoatención ante problemas buco-dentales en pobladores de los Esteros del IberáRea, Ana EloísaKaraben, Viviana ElizabethZamudio, María EugeniaEtnobotánicaOdontologíaAutomedicaciónFil: Rea, Ana Eloísa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Karaben, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Zamudio, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.La autoatención y la automedicación son las primeras respuestas ante la enfermedad a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la autoatención como “lo que las personas hacen por sí mismas para mantener y preservar su salud y para prevenir y curar las enfermedades”. Esto produce consecuencias importantes en la salud de la población por inadvertir los posibles riesgos y desconocer el beneficio real. Dada la frecuencia de los problemas buco-dentales en los pobladores de los Esteros del Iberá y la imposibilidad de acceder a servicios de salud por razones diversas, los mismos recurren a prácticas de autoatención para poder intervenir de manera inmediata, ya que a través de la misma se resuelven la mayoría de los problemas que afectan a los individuos. El objetivo fue detectar prácticas de autoatención utilizadas por un grupo de individuos de los Esteros del Iberá para tratar problemas buco-dentales. La metodología utilizada se basó en un estudio observacional y descriptivo, los datos fueron recolectados en instituciones escolares en los siguientes parajes: Mboy Cua, Colonia Montaña, Camba Trapo, Uguay, San Pedro, Libertad, Galarza y Concepción. A los pobladores se les realizó una encuesta breve, semiestructurada sobre medicamentos y plantas medicinales que pudieron llegar a consumir por iniciativa propia o de alguno de sus familiares. Previamente a la implementación del estudio se explicó el fundamento de la investigación a cada individuo solicitando autorización para llevar a cabo este trabajo, estableciéndose un acuerdo de cooperación verbal. Se tomó en cuenta para el registro de información el permiso de los colaboradores para colectar plantas, escribir, tomar fotografías y grabar los testimonios orales. Los datos obtenidos se asentaron para su sistematización en una base de datos que incluye: nombre vulgar, usos, partes utilizadas y el modo de empleo de cada especie. El criterio de consenso para validar la información obtenida fue que para cada especie vegetal al menos dos informantes refirieran el mismo uso de un mismo órgano. Los pobladores encuestados fueron 42. En la totalidad de los casos la primera estrategia de atención fue la autoatención, las medidas de autoatención correspondieron a prácticas curativas con plantas medicinales (90,5%), y automedicación con medicamentos farmacéuticos (9,5%) los cuales compran sin prescripción para guardar en sus botiquines durante sus esporádicas visitas al pueblo más cercano. Las plantas medicinales de uso odontológico más utilizadas fueron: Curupi, Molle, Azota Caballo, Yerba Mota, Alcanfor, Arachichú. El fármaco utilizado con mayor frecuencia fue el Ibuprofeno. Los problemas buco-dentales fueron: odontalgias, gingivitis y aftas. Los modos de empleo se clasificaron en: infusión, cocimiento, cataplasma y buches, y los órganos vegetales fueron: planta entera, raíz, hojas y corteza. Se ha podido detectar la imposibilidad de las instituciones de salud de atender cabalmente a las poblaciones afectadas y por ello resulta mayormente significativo observar que los propios grupos sociales, principalmente a través de la familia llevan a cabo acciones encaminadas a la atención de los padecimientos que aquejan a sus miembros, basando dichas estrategias fundamentalmente en el capital social acumulado históricamente como conjunto de conocimientos médicos curativos, estrategias populares que se han usado tradicionalmente, y que están presentes como formas de atención.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRea, Ana Eloísa, Karaben, Viviana Elizabeth y Zamudio, María Eugenia. Prácticas de autoatención ante problema buco-dentales en pobladores de los Esteros del Iberá. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51691spaUNNE/PI/J004-2009/AR. Corrientes/Tratamiento farmacológico de patologías buco-dentales en Centros de Atención Primaria de la Salud de la ciudad de Corrientes, Argentinahttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CM-MEDICAS/CM-053.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:17Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51691instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:17.438Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prácticas de autoatención ante problemas buco-dentales en pobladores de los Esteros del Iberá |
title |
Prácticas de autoatención ante problemas buco-dentales en pobladores de los Esteros del Iberá |
spellingShingle |
Prácticas de autoatención ante problemas buco-dentales en pobladores de los Esteros del Iberá Rea, Ana Eloísa Etnobotánica Odontología Automedicación |
title_short |
Prácticas de autoatención ante problemas buco-dentales en pobladores de los Esteros del Iberá |
title_full |
Prácticas de autoatención ante problemas buco-dentales en pobladores de los Esteros del Iberá |
title_fullStr |
Prácticas de autoatención ante problemas buco-dentales en pobladores de los Esteros del Iberá |
title_full_unstemmed |
Prácticas de autoatención ante problemas buco-dentales en pobladores de los Esteros del Iberá |
title_sort |
Prácticas de autoatención ante problemas buco-dentales en pobladores de los Esteros del Iberá |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rea, Ana Eloísa Karaben, Viviana Elizabeth Zamudio, María Eugenia |
author |
Rea, Ana Eloísa |
author_facet |
Rea, Ana Eloísa Karaben, Viviana Elizabeth Zamudio, María Eugenia |
author_role |
author |
author2 |
Karaben, Viviana Elizabeth Zamudio, María Eugenia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Etnobotánica Odontología Automedicación |
topic |
Etnobotánica Odontología Automedicación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rea, Ana Eloísa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Karaben, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Zamudio, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. La autoatención y la automedicación son las primeras respuestas ante la enfermedad a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la autoatención como “lo que las personas hacen por sí mismas para mantener y preservar su salud y para prevenir y curar las enfermedades”. Esto produce consecuencias importantes en la salud de la población por inadvertir los posibles riesgos y desconocer el beneficio real. Dada la frecuencia de los problemas buco-dentales en los pobladores de los Esteros del Iberá y la imposibilidad de acceder a servicios de salud por razones diversas, los mismos recurren a prácticas de autoatención para poder intervenir de manera inmediata, ya que a través de la misma se resuelven la mayoría de los problemas que afectan a los individuos. El objetivo fue detectar prácticas de autoatención utilizadas por un grupo de individuos de los Esteros del Iberá para tratar problemas buco-dentales. La metodología utilizada se basó en un estudio observacional y descriptivo, los datos fueron recolectados en instituciones escolares en los siguientes parajes: Mboy Cua, Colonia Montaña, Camba Trapo, Uguay, San Pedro, Libertad, Galarza y Concepción. A los pobladores se les realizó una encuesta breve, semiestructurada sobre medicamentos y plantas medicinales que pudieron llegar a consumir por iniciativa propia o de alguno de sus familiares. Previamente a la implementación del estudio se explicó el fundamento de la investigación a cada individuo solicitando autorización para llevar a cabo este trabajo, estableciéndose un acuerdo de cooperación verbal. Se tomó en cuenta para el registro de información el permiso de los colaboradores para colectar plantas, escribir, tomar fotografías y grabar los testimonios orales. Los datos obtenidos se asentaron para su sistematización en una base de datos que incluye: nombre vulgar, usos, partes utilizadas y el modo de empleo de cada especie. El criterio de consenso para validar la información obtenida fue que para cada especie vegetal al menos dos informantes refirieran el mismo uso de un mismo órgano. Los pobladores encuestados fueron 42. En la totalidad de los casos la primera estrategia de atención fue la autoatención, las medidas de autoatención correspondieron a prácticas curativas con plantas medicinales (90,5%), y automedicación con medicamentos farmacéuticos (9,5%) los cuales compran sin prescripción para guardar en sus botiquines durante sus esporádicas visitas al pueblo más cercano. Las plantas medicinales de uso odontológico más utilizadas fueron: Curupi, Molle, Azota Caballo, Yerba Mota, Alcanfor, Arachichú. El fármaco utilizado con mayor frecuencia fue el Ibuprofeno. Los problemas buco-dentales fueron: odontalgias, gingivitis y aftas. Los modos de empleo se clasificaron en: infusión, cocimiento, cataplasma y buches, y los órganos vegetales fueron: planta entera, raíz, hojas y corteza. Se ha podido detectar la imposibilidad de las instituciones de salud de atender cabalmente a las poblaciones afectadas y por ello resulta mayormente significativo observar que los propios grupos sociales, principalmente a través de la familia llevan a cabo acciones encaminadas a la atención de los padecimientos que aquejan a sus miembros, basando dichas estrategias fundamentalmente en el capital social acumulado históricamente como conjunto de conocimientos médicos curativos, estrategias populares que se han usado tradicionalmente, y que están presentes como formas de atención. |
description |
Fil: Rea, Ana Eloísa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Rea, Ana Eloísa, Karaben, Viviana Elizabeth y Zamudio, María Eugenia. Prácticas de autoatención ante problema buco-dentales en pobladores de los Esteros del Iberá. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51691 |
identifier_str_mv |
Rea, Ana Eloísa, Karaben, Viviana Elizabeth y Zamudio, María Eugenia. Prácticas de autoatención ante problema buco-dentales en pobladores de los Esteros del Iberá. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51691 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/J004-2009/AR. Corrientes/Tratamiento farmacológico de patologías buco-dentales en Centros de Atención Primaria de la Salud de la ciudad de Corrientes, Argentina https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CM-MEDICAS/CM-053.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344219446870016 |
score |
12.623145 |