Determinantes que influyen en la terapéutica farmacológica en dos parajes de la región de los Esteros del Iberá

Autores
Rea, Ana Eloísa; Karaben, Viviana Elizabeth; Zamudio, María Eugenia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rea, Ana Eloísa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Karaben, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Zamudio, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La terapéutica farmacológica en odontología presenta particularidades sobre las cuales es necesario obtener mayor información para mejorar la utilización de los medicamentos. No siempre los medicamentos son prescriptos por un médico u odontólogo, en muchas situaciones los fármacos son utilizados por pacientes que deciden cuándo, cómo y cuánto fármaco tomar, además del tipo de medicamentos que consumirán, sean de origen sintético o proveniente de plantas medicinales. El acceso a medicamentos de una determinada población es un determinante del efecto final de un tratamiento, porque es posible que no puedan acceder a centros de salud, otras veces acceden a los servicios de salud pero cuando les prescriben no acceden a los medicamentos para concretar su tratamiento. Conocer la utilización de medicamentos y fitoterapia en una población compuesta por familias y personas autóctonas de la región de los Esteros y Lagunas del Iberá, que habitan en asentamientos considerados grupos vulnerables, debido a la presencia de características de tipo genético, ambiental, biológicas, y psicosociales, que actuando individualmente o entre sí, podrían presentar particularidades; nos permitirá caracterizar el manejo de los medicamentos. Además conocer que plantas medicinales podrían utilizar los pobladores nos permitirá detectar posibles riesgos o beneficios para el tratamiento de patologías odontoestomatológicas. Objetivos: Detectar problemas de accesibilidad a los medicamentos. Identificar si los pobladores utilizan plantas medicinales o sus derivados con finalidad terapéutica y su procedencia. La metodología utilizada se basó en estudio observacional y descriptivo, de tipo prescripción-indicación en el cual se describe el fármaco o grupo de fármacos que se utilizan y las indicaciones a ellos asociados. Los datos fueron recolectados en instituciones escolares de la localidad de San Miguel: Paraje Mboy Cuá y Paraje Colonia Montaña. A los pobladores se les realizó una encuesta breve, semiestructurada sobre medicamentos y plantas medicinales que pudieron llegar a consumir por su voluntad. Previamente a la implementación del estudio se explicó el fundamento de la investigación a cada individuo solicitando autorización para llevar a cabo este trabajo, estableciéndose un acuerdo de cooperación verbal. Se tomó en cuenta para el registro de información el permiso de los colaboradores para colectar plantas, escribir, tomar fotografías y grabar los testimonios orales. Los pobladores encuestados fueron 25, con una edad media de 40 años (11 hombres y 14 mujeres). La totalidad de los pobladores ante dolores buco-dentales recurre como primera opción a curaciones tradicionales, como plantas medicinales, en lugar de ir al pueblo en busca de atención odontológica, las cuales son interrumpidas cuando cesa la sintomatología. Las plantas de uso odontológico más utilizadas fueron: Curupi (Sapium haematospermum) parte utilizada: hoja; indicación terapéutica: dolor; preparación/administración: aplicación tópica de la leche proveniente del desprendimiento de la hoja. Muelle (Schinus molle) parte utilizada: raíz; indicación terapéutica: dolor; preparación/ administración: enjuagatorio que surge de hervir la raíz en agua. Azota caballo (Luehea divaricada) parte utilizada: corteza/hoja; indicación terapéutica: dolor/infección; preparación/administración: infusión con las hojas. Se ha podido detectar problemas de accesibilidad a los medicamentos debido a las distancias entre los parajes y el pueblo en donde se encuentra el Hospital, aproximadamente 12 Km, cabe mencionar que los pobladores se trasladan a pie. Otro factor se debe a las características edáficas, es decir, los caminos son suelos arenosos pardo amarillentos con problemas de drenaje y cobertura vegetal con predominio de pastizales, lo que hace imposible el tránsito por los mismos cuando hay precipitaciones. Los datos parciales obtenidos comprueban el uso de diversas plantas medicinales para fines odontológicos. El fundamento de esta decisión en el total de los encuestados es que la utilización de plantas medicinales es de fácil y rápido acceso, así como también afirman que la efectividad contra la dolencia es positiva.
Materia
Fitoterapia
Dolor e inflamación
Acceso a medicamentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52839

id RIUNNE_2941e8074cd88e7eb1272bd74b3569cf
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52839
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Determinantes que influyen en la terapéutica farmacológica en dos parajes de la región de los Esteros del IberáRea, Ana EloísaKaraben, Viviana ElizabethZamudio, María EugeniaFitoterapiaDolor e inflamaciónAcceso a medicamentosFil: Rea, Ana Eloísa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Karaben, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Zamudio, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.La terapéutica farmacológica en odontología presenta particularidades sobre las cuales es necesario obtener mayor información para mejorar la utilización de los medicamentos. No siempre los medicamentos son prescriptos por un médico u odontólogo, en muchas situaciones los fármacos son utilizados por pacientes que deciden cuándo, cómo y cuánto fármaco tomar, además del tipo de medicamentos que consumirán, sean de origen sintético o proveniente de plantas medicinales. El acceso a medicamentos de una determinada población es un determinante del efecto final de un tratamiento, porque es posible que no puedan acceder a centros de salud, otras veces acceden a los servicios de salud pero cuando les prescriben no acceden a los medicamentos para concretar su tratamiento. Conocer la utilización de medicamentos y fitoterapia en una población compuesta por familias y personas autóctonas de la región de los Esteros y Lagunas del Iberá, que habitan en asentamientos considerados grupos vulnerables, debido a la presencia de características de tipo genético, ambiental, biológicas, y psicosociales, que actuando individualmente o entre sí, podrían presentar particularidades; nos permitirá caracterizar el manejo de los medicamentos. Además conocer que plantas medicinales podrían utilizar los pobladores nos permitirá detectar posibles riesgos o beneficios para el tratamiento de patologías odontoestomatológicas. Objetivos: Detectar problemas de accesibilidad a los medicamentos. Identificar si los pobladores utilizan plantas medicinales o sus derivados con finalidad terapéutica y su procedencia. La metodología utilizada se basó en estudio observacional y descriptivo, de tipo prescripción-indicación en el cual se describe el fármaco o grupo de fármacos que se utilizan y las indicaciones a ellos asociados. Los datos fueron recolectados en instituciones escolares de la localidad de San Miguel: Paraje Mboy Cuá y Paraje Colonia Montaña. A los pobladores se les realizó una encuesta breve, semiestructurada sobre medicamentos y plantas medicinales que pudieron llegar a consumir por su voluntad. Previamente a la implementación del estudio se explicó el fundamento de la investigación a cada individuo solicitando autorización para llevar a cabo este trabajo, estableciéndose un acuerdo de cooperación verbal. Se tomó en cuenta para el registro de información el permiso de los colaboradores para colectar plantas, escribir, tomar fotografías y grabar los testimonios orales. Los pobladores encuestados fueron 25, con una edad media de 40 años (11 hombres y 14 mujeres). La totalidad de los pobladores ante dolores buco-dentales recurre como primera opción a curaciones tradicionales, como plantas medicinales, en lugar de ir al pueblo en busca de atención odontológica, las cuales son interrumpidas cuando cesa la sintomatología. Las plantas de uso odontológico más utilizadas fueron: Curupi (Sapium haematospermum) parte utilizada: hoja; indicación terapéutica: dolor; preparación/administración: aplicación tópica de la leche proveniente del desprendimiento de la hoja. Muelle (Schinus molle) parte utilizada: raíz; indicación terapéutica: dolor; preparación/ administración: enjuagatorio que surge de hervir la raíz en agua. Azota caballo (Luehea divaricada) parte utilizada: corteza/hoja; indicación terapéutica: dolor/infección; preparación/administración: infusión con las hojas. Se ha podido detectar problemas de accesibilidad a los medicamentos debido a las distancias entre los parajes y el pueblo en donde se encuentra el Hospital, aproximadamente 12 Km, cabe mencionar que los pobladores se trasladan a pie. Otro factor se debe a las características edáficas, es decir, los caminos son suelos arenosos pardo amarillentos con problemas de drenaje y cobertura vegetal con predominio de pastizales, lo que hace imposible el tránsito por los mismos cuando hay precipitaciones. Los datos parciales obtenidos comprueban el uso de diversas plantas medicinales para fines odontológicos. El fundamento de esta decisión en el total de los encuestados es que la utilización de plantas medicinales es de fácil y rápido acceso, así como también afirman que la efectividad contra la dolencia es positiva.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRea, Ana Eloísa, Karaben, Viviana Elizabeth y Zamudio, María Eugenia, 2013. Determinantes que influyen en la terapéutica farmacológica en dos parajes de la región de los Esteros del Iberá. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52839spaUNNE/PI/J004-2009/AR. Corrientes/Tratamiento farmacológico de patologías buco-dentales en Centros de Atención Primaria de la Salud de la ciudad de Corrientes, Argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:37Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52839instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:37.341Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinantes que influyen en la terapéutica farmacológica en dos parajes de la región de los Esteros del Iberá
title Determinantes que influyen en la terapéutica farmacológica en dos parajes de la región de los Esteros del Iberá
spellingShingle Determinantes que influyen en la terapéutica farmacológica en dos parajes de la región de los Esteros del Iberá
Rea, Ana Eloísa
Fitoterapia
Dolor e inflamación
Acceso a medicamentos
title_short Determinantes que influyen en la terapéutica farmacológica en dos parajes de la región de los Esteros del Iberá
title_full Determinantes que influyen en la terapéutica farmacológica en dos parajes de la región de los Esteros del Iberá
title_fullStr Determinantes que influyen en la terapéutica farmacológica en dos parajes de la región de los Esteros del Iberá
title_full_unstemmed Determinantes que influyen en la terapéutica farmacológica en dos parajes de la región de los Esteros del Iberá
title_sort Determinantes que influyen en la terapéutica farmacológica en dos parajes de la región de los Esteros del Iberá
dc.creator.none.fl_str_mv Rea, Ana Eloísa
Karaben, Viviana Elizabeth
Zamudio, María Eugenia
author Rea, Ana Eloísa
author_facet Rea, Ana Eloísa
Karaben, Viviana Elizabeth
Zamudio, María Eugenia
author_role author
author2 Karaben, Viviana Elizabeth
Zamudio, María Eugenia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Fitoterapia
Dolor e inflamación
Acceso a medicamentos
topic Fitoterapia
Dolor e inflamación
Acceso a medicamentos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rea, Ana Eloísa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Karaben, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Zamudio, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La terapéutica farmacológica en odontología presenta particularidades sobre las cuales es necesario obtener mayor información para mejorar la utilización de los medicamentos. No siempre los medicamentos son prescriptos por un médico u odontólogo, en muchas situaciones los fármacos son utilizados por pacientes que deciden cuándo, cómo y cuánto fármaco tomar, además del tipo de medicamentos que consumirán, sean de origen sintético o proveniente de plantas medicinales. El acceso a medicamentos de una determinada población es un determinante del efecto final de un tratamiento, porque es posible que no puedan acceder a centros de salud, otras veces acceden a los servicios de salud pero cuando les prescriben no acceden a los medicamentos para concretar su tratamiento. Conocer la utilización de medicamentos y fitoterapia en una población compuesta por familias y personas autóctonas de la región de los Esteros y Lagunas del Iberá, que habitan en asentamientos considerados grupos vulnerables, debido a la presencia de características de tipo genético, ambiental, biológicas, y psicosociales, que actuando individualmente o entre sí, podrían presentar particularidades; nos permitirá caracterizar el manejo de los medicamentos. Además conocer que plantas medicinales podrían utilizar los pobladores nos permitirá detectar posibles riesgos o beneficios para el tratamiento de patologías odontoestomatológicas. Objetivos: Detectar problemas de accesibilidad a los medicamentos. Identificar si los pobladores utilizan plantas medicinales o sus derivados con finalidad terapéutica y su procedencia. La metodología utilizada se basó en estudio observacional y descriptivo, de tipo prescripción-indicación en el cual se describe el fármaco o grupo de fármacos que se utilizan y las indicaciones a ellos asociados. Los datos fueron recolectados en instituciones escolares de la localidad de San Miguel: Paraje Mboy Cuá y Paraje Colonia Montaña. A los pobladores se les realizó una encuesta breve, semiestructurada sobre medicamentos y plantas medicinales que pudieron llegar a consumir por su voluntad. Previamente a la implementación del estudio se explicó el fundamento de la investigación a cada individuo solicitando autorización para llevar a cabo este trabajo, estableciéndose un acuerdo de cooperación verbal. Se tomó en cuenta para el registro de información el permiso de los colaboradores para colectar plantas, escribir, tomar fotografías y grabar los testimonios orales. Los pobladores encuestados fueron 25, con una edad media de 40 años (11 hombres y 14 mujeres). La totalidad de los pobladores ante dolores buco-dentales recurre como primera opción a curaciones tradicionales, como plantas medicinales, en lugar de ir al pueblo en busca de atención odontológica, las cuales son interrumpidas cuando cesa la sintomatología. Las plantas de uso odontológico más utilizadas fueron: Curupi (Sapium haematospermum) parte utilizada: hoja; indicación terapéutica: dolor; preparación/administración: aplicación tópica de la leche proveniente del desprendimiento de la hoja. Muelle (Schinus molle) parte utilizada: raíz; indicación terapéutica: dolor; preparación/ administración: enjuagatorio que surge de hervir la raíz en agua. Azota caballo (Luehea divaricada) parte utilizada: corteza/hoja; indicación terapéutica: dolor/infección; preparación/administración: infusión con las hojas. Se ha podido detectar problemas de accesibilidad a los medicamentos debido a las distancias entre los parajes y el pueblo en donde se encuentra el Hospital, aproximadamente 12 Km, cabe mencionar que los pobladores se trasladan a pie. Otro factor se debe a las características edáficas, es decir, los caminos son suelos arenosos pardo amarillentos con problemas de drenaje y cobertura vegetal con predominio de pastizales, lo que hace imposible el tránsito por los mismos cuando hay precipitaciones. Los datos parciales obtenidos comprueban el uso de diversas plantas medicinales para fines odontológicos. El fundamento de esta decisión en el total de los encuestados es que la utilización de plantas medicinales es de fácil y rápido acceso, así como también afirman que la efectividad contra la dolencia es positiva.
description Fil: Rea, Ana Eloísa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rea, Ana Eloísa, Karaben, Viviana Elizabeth y Zamudio, María Eugenia, 2013. Determinantes que influyen en la terapéutica farmacológica en dos parajes de la región de los Esteros del Iberá. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52839
identifier_str_mv Rea, Ana Eloísa, Karaben, Viviana Elizabeth y Zamudio, María Eugenia, 2013. Determinantes que influyen en la terapéutica farmacológica en dos parajes de la región de los Esteros del Iberá. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52839
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/J004-2009/AR. Corrientes/Tratamiento farmacológico de patologías buco-dentales en Centros de Atención Primaria de la Salud de la ciudad de Corrientes, Argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344191873515520
score 12.623145