Contactos con la cultura escrita en la Misión San Francisco de Laishí (Territorio de Formosa, 1901-1916 C.)
- Autores
- Liva, Yamila; Artieda, Teresa Laura
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Liva, Yamila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Artieda, Teresa Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La misión San Francisco del Laishí fue fundada por la orden franciscana en 1901 en Territorio Nacional de Formosa. Como propósito general de la investigación, nos interesa comprender las características de la educación para los qom reducidos en la misión. Para esta presentación nos abocamos a identificar y caracterizar las situaciones de contacto con la escritura que se generaron allí. Para comprender estas situaciones, caracterizamos la Misión en los aspectos significativos para el tema e identificamos los dominios en los cuales tuvieron lugar. Los conceptos situaciones de escritura y dominios, corresponden a la antropología de la escritura (Cardona, 1999). El corpus de fuentes principales está constituido por informes y memorias de franciscanos, informes de funcionarios nacionales (Dirección de Tierras y Colonias y Departamento Nacional del Trabajo), y el Reglamento de las Misiones Franciscanas (1914). El año de cierre, 1916, obedece a la disponibilidad de fuentes consultadas, por lo demás suficientes para comprender los rasgos principales de la Misión en el tiempo inicial de su creación y desarrollo. Hemos identificado contactos en el dominio laboral o de las transacciones económicas, el político y de las leyes, el de la instrucción formal y el religioso. Las fuentes consultadas dieron cuenta de la preponderancia del primero de los dominios mencionados, y de una consiguiente diversidad de situaciones, portadores, tipos de contenidos, usos vinculados con el trabajo de los qom y con las transacciones económicas. Esto se explicaría por la centralidad que ocupó el trabajo indígena en el proyecto misional. A modo de hipótesis sostenemos que los qom aparecen como portadores de los textos y el rol activo (de leer y escribir) es fundamentalmente de los misioneros, también de los maestros laicos en el caso de la escuela. Si bien hay indicios de qom adultos y niños que tenían habilidades de escritura y lectura en castellano, y de cálculo. Hay evidencias del conocimiento de los qom acerca de la importancia y los usos de la escritura, cuando reclaman títulos de propiedad de la tierra o como portadores de salvoconductos. La escuela aparece como un lugar de contacto y aprendizaje, en libros, cuadernos y láminas. Leer y escribir, en castellano, es parte de los saberes elementales. Pero parece ser poco frecuentado por la infancia, al menos siguiendo la ambivalencia de las fuentes. Dado el predominio que surge del dominio económico, encontramos referencias abundantes acerca de libretas y vales de cuenta corriente; registros de operaciones de compra y venta/debe y haber; tablas de asiento de tipos, tiempos de trabajo, producción y jornales discriminadas por hombre, mujer y niños; planillas de organización y control del trabajo de cada indígena. Es decir que si bien esta escritura se desarrollaba en una misión, sus usos no eran específicamente religiosos sino los necesarios para llevar las cuentas en los almacenes y los emprendimientos agroindustriales. En el oficio religioso, la oralidad pareciera desplazar a la escritura que es soporte de aquella. Descripciones del oficio religioso muestran franciscanos que leen y explican textos que los qom escuchan. La insistencia en el uso del castellano y la desvalorización del qom es rasgo propio del proyecto misional franciscano en curso. Dejamos mencionado que no es una política uniforme para las misiones que se instalaron en la región. Con este trabajo pretendemos aportar a la historia de la educación para pueblos indígenas del Chaco argentino, y a la puesta en valor de ámbitos no escolares para encarar investigaciones que permitan comprender los modos complejos, diversos y conflictivos por medio de los cuales estos pueblos se contactaron con la cultura escrita a principios del siglo XX, en el marco de procesos conflictivos de relacionamiento con organizaciones religiosas, grupos económicos y el Estado nacional. - Materia
-
Misiones franciscanas
Lectura
Escritura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51465
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_bf35d3ca537851cd4c832b156a3e1bef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51465 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Contactos con la cultura escrita en la Misión San Francisco de Laishí (Territorio de Formosa, 1901-1916 C.)Liva, YamilaArtieda, Teresa LauraMisiones franciscanasLecturaEscrituraFil: Liva, Yamila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Artieda, Teresa Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La misión San Francisco del Laishí fue fundada por la orden franciscana en 1901 en Territorio Nacional de Formosa. Como propósito general de la investigación, nos interesa comprender las características de la educación para los qom reducidos en la misión. Para esta presentación nos abocamos a identificar y caracterizar las situaciones de contacto con la escritura que se generaron allí. Para comprender estas situaciones, caracterizamos la Misión en los aspectos significativos para el tema e identificamos los dominios en los cuales tuvieron lugar. Los conceptos situaciones de escritura y dominios, corresponden a la antropología de la escritura (Cardona, 1999). El corpus de fuentes principales está constituido por informes y memorias de franciscanos, informes de funcionarios nacionales (Dirección de Tierras y Colonias y Departamento Nacional del Trabajo), y el Reglamento de las Misiones Franciscanas (1914). El año de cierre, 1916, obedece a la disponibilidad de fuentes consultadas, por lo demás suficientes para comprender los rasgos principales de la Misión en el tiempo inicial de su creación y desarrollo. Hemos identificado contactos en el dominio laboral o de las transacciones económicas, el político y de las leyes, el de la instrucción formal y el religioso. Las fuentes consultadas dieron cuenta de la preponderancia del primero de los dominios mencionados, y de una consiguiente diversidad de situaciones, portadores, tipos de contenidos, usos vinculados con el trabajo de los qom y con las transacciones económicas. Esto se explicaría por la centralidad que ocupó el trabajo indígena en el proyecto misional. A modo de hipótesis sostenemos que los qom aparecen como portadores de los textos y el rol activo (de leer y escribir) es fundamentalmente de los misioneros, también de los maestros laicos en el caso de la escuela. Si bien hay indicios de qom adultos y niños que tenían habilidades de escritura y lectura en castellano, y de cálculo. Hay evidencias del conocimiento de los qom acerca de la importancia y los usos de la escritura, cuando reclaman títulos de propiedad de la tierra o como portadores de salvoconductos. La escuela aparece como un lugar de contacto y aprendizaje, en libros, cuadernos y láminas. Leer y escribir, en castellano, es parte de los saberes elementales. Pero parece ser poco frecuentado por la infancia, al menos siguiendo la ambivalencia de las fuentes. Dado el predominio que surge del dominio económico, encontramos referencias abundantes acerca de libretas y vales de cuenta corriente; registros de operaciones de compra y venta/debe y haber; tablas de asiento de tipos, tiempos de trabajo, producción y jornales discriminadas por hombre, mujer y niños; planillas de organización y control del trabajo de cada indígena. Es decir que si bien esta escritura se desarrollaba en una misión, sus usos no eran específicamente religiosos sino los necesarios para llevar las cuentas en los almacenes y los emprendimientos agroindustriales. En el oficio religioso, la oralidad pareciera desplazar a la escritura que es soporte de aquella. Descripciones del oficio religioso muestran franciscanos que leen y explican textos que los qom escuchan. La insistencia en el uso del castellano y la desvalorización del qom es rasgo propio del proyecto misional franciscano en curso. Dejamos mencionado que no es una política uniforme para las misiones que se instalaron en la región. Con este trabajo pretendemos aportar a la historia de la educación para pueblos indígenas del Chaco argentino, y a la puesta en valor de ámbitos no escolares para encarar investigaciones que permitan comprender los modos complejos, diversos y conflictivos por medio de los cuales estos pueblos se contactaron con la cultura escrita a principios del siglo XX, en el marco de procesos conflictivos de relacionamiento con organizaciones religiosas, grupos económicos y el Estado nacional.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfLiva, Yamila y Artieda, Teresa Laura, 2014. Contactos con la cultura escrita en la Misión San Francisco de Laishí (Territorio de Formosa, 1901-1916c.). En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51465spaUNNE-FONCyT/PICTO/2011-0224/AR. Corrientes/Historia de accesos y exclusiones a la cultura escrita en la Argentina. Concepciones, políticas y prácticas. Entre la colonia y el siglo XXIhttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-070.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:30Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51465instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:31.76Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Contactos con la cultura escrita en la Misión San Francisco de Laishí (Territorio de Formosa, 1901-1916 C.) |
title |
Contactos con la cultura escrita en la Misión San Francisco de Laishí (Territorio de Formosa, 1901-1916 C.) |
spellingShingle |
Contactos con la cultura escrita en la Misión San Francisco de Laishí (Territorio de Formosa, 1901-1916 C.) Liva, Yamila Misiones franciscanas Lectura Escritura |
title_short |
Contactos con la cultura escrita en la Misión San Francisco de Laishí (Territorio de Formosa, 1901-1916 C.) |
title_full |
Contactos con la cultura escrita en la Misión San Francisco de Laishí (Territorio de Formosa, 1901-1916 C.) |
title_fullStr |
Contactos con la cultura escrita en la Misión San Francisco de Laishí (Territorio de Formosa, 1901-1916 C.) |
title_full_unstemmed |
Contactos con la cultura escrita en la Misión San Francisco de Laishí (Territorio de Formosa, 1901-1916 C.) |
title_sort |
Contactos con la cultura escrita en la Misión San Francisco de Laishí (Territorio de Formosa, 1901-1916 C.) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Liva, Yamila Artieda, Teresa Laura |
author |
Liva, Yamila |
author_facet |
Liva, Yamila Artieda, Teresa Laura |
author_role |
author |
author2 |
Artieda, Teresa Laura |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Misiones franciscanas Lectura Escritura |
topic |
Misiones franciscanas Lectura Escritura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Liva, Yamila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Artieda, Teresa Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. La misión San Francisco del Laishí fue fundada por la orden franciscana en 1901 en Territorio Nacional de Formosa. Como propósito general de la investigación, nos interesa comprender las características de la educación para los qom reducidos en la misión. Para esta presentación nos abocamos a identificar y caracterizar las situaciones de contacto con la escritura que se generaron allí. Para comprender estas situaciones, caracterizamos la Misión en los aspectos significativos para el tema e identificamos los dominios en los cuales tuvieron lugar. Los conceptos situaciones de escritura y dominios, corresponden a la antropología de la escritura (Cardona, 1999). El corpus de fuentes principales está constituido por informes y memorias de franciscanos, informes de funcionarios nacionales (Dirección de Tierras y Colonias y Departamento Nacional del Trabajo), y el Reglamento de las Misiones Franciscanas (1914). El año de cierre, 1916, obedece a la disponibilidad de fuentes consultadas, por lo demás suficientes para comprender los rasgos principales de la Misión en el tiempo inicial de su creación y desarrollo. Hemos identificado contactos en el dominio laboral o de las transacciones económicas, el político y de las leyes, el de la instrucción formal y el religioso. Las fuentes consultadas dieron cuenta de la preponderancia del primero de los dominios mencionados, y de una consiguiente diversidad de situaciones, portadores, tipos de contenidos, usos vinculados con el trabajo de los qom y con las transacciones económicas. Esto se explicaría por la centralidad que ocupó el trabajo indígena en el proyecto misional. A modo de hipótesis sostenemos que los qom aparecen como portadores de los textos y el rol activo (de leer y escribir) es fundamentalmente de los misioneros, también de los maestros laicos en el caso de la escuela. Si bien hay indicios de qom adultos y niños que tenían habilidades de escritura y lectura en castellano, y de cálculo. Hay evidencias del conocimiento de los qom acerca de la importancia y los usos de la escritura, cuando reclaman títulos de propiedad de la tierra o como portadores de salvoconductos. La escuela aparece como un lugar de contacto y aprendizaje, en libros, cuadernos y láminas. Leer y escribir, en castellano, es parte de los saberes elementales. Pero parece ser poco frecuentado por la infancia, al menos siguiendo la ambivalencia de las fuentes. Dado el predominio que surge del dominio económico, encontramos referencias abundantes acerca de libretas y vales de cuenta corriente; registros de operaciones de compra y venta/debe y haber; tablas de asiento de tipos, tiempos de trabajo, producción y jornales discriminadas por hombre, mujer y niños; planillas de organización y control del trabajo de cada indígena. Es decir que si bien esta escritura se desarrollaba en una misión, sus usos no eran específicamente religiosos sino los necesarios para llevar las cuentas en los almacenes y los emprendimientos agroindustriales. En el oficio religioso, la oralidad pareciera desplazar a la escritura que es soporte de aquella. Descripciones del oficio religioso muestran franciscanos que leen y explican textos que los qom escuchan. La insistencia en el uso del castellano y la desvalorización del qom es rasgo propio del proyecto misional franciscano en curso. Dejamos mencionado que no es una política uniforme para las misiones que se instalaron en la región. Con este trabajo pretendemos aportar a la historia de la educación para pueblos indígenas del Chaco argentino, y a la puesta en valor de ámbitos no escolares para encarar investigaciones que permitan comprender los modos complejos, diversos y conflictivos por medio de los cuales estos pueblos se contactaron con la cultura escrita a principios del siglo XX, en el marco de procesos conflictivos de relacionamiento con organizaciones religiosas, grupos económicos y el Estado nacional. |
description |
Fil: Liva, Yamila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Liva, Yamila y Artieda, Teresa Laura, 2014. Contactos con la cultura escrita en la Misión San Francisco de Laishí (Territorio de Formosa, 1901-1916c.). En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51465 |
identifier_str_mv |
Liva, Yamila y Artieda, Teresa Laura, 2014. Contactos con la cultura escrita en la Misión San Francisco de Laishí (Territorio de Formosa, 1901-1916c.). En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51465 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE-FONCyT/PICTO/2011-0224/AR. Corrientes/Historia de accesos y exclusiones a la cultura escrita en la Argentina. Concepciones, políticas y prácticas. Entre la colonia y el siglo XXI https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-070.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344225875689472 |
score |
12.623145 |