Manejo del cultivo de sandía [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai.] para la obtención de primicia en el norte de la provincia de Corrientes

Autores
Iglesia, Camila
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, César Antonio
Descripción
Fil: Iglesia, Camila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: González, César Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La sandía pertenece a la familia de las Cucurbitáceas y las variedades cultivadas corresponden a la especie botánica Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai. Se presume que su origen se encuentra en África, donde aún hoy crece en forma silvestre. (Giaconi, 1989 como dice en Crawford, 2017). La sandía es una planta herbácea, anual, rastrera o trepadora si se le facilita un entutorado adecuado, propia de cultivos intensivos de secano y regadío. Gracias al cultivo forzado y a su protección en invernadero se ha ampliado el tiempo de su permanencia en el mercado, habiendo dejado de ser fruta exclusivamente de verano, al ser consumida casi todo el año. Posee una raíz primaria que alcanza un gran desarrollo y raíces secundarias de menor porte. Los tallos son herbáceos (blandos y verdes), tendidos, trepadores y largos; con zarcillos caulinares. Las hojas son pecioladas y lobuladas. (Reche, 2000). Las flores son unisexuales estaminadas o pistiladas, es decir, los dos sexos coexisten en una misma planta monoica, diferenciándose fácilmente unas de otras porque las femeninas poseen un ovario ínfero que se aprecia notablemente. Generalmente es mayor el número de masculinas que femeninas. Son de colores amarillos, solitarios, pedunculados y axilares; atrayendo a los insectos por su color, aroma y néctar (flores entomógamas). (Pletsch, 2007; Reche, 2000).
Materia
Manejo del cultivo
Sandía
Corrientes (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55644

id RIUNNE_beb0773365e9c3adcdd204bac6679ada
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55644
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Manejo del cultivo de sandía [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai.] para la obtención de primicia en el norte de la provincia de CorrientesIglesia, CamilaManejo del cultivoSandíaCorrientes (Argentina)Fil: Iglesia, Camila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: González, César Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.La sandía pertenece a la familia de las Cucurbitáceas y las variedades cultivadas corresponden a la especie botánica Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai. Se presume que su origen se encuentra en África, donde aún hoy crece en forma silvestre. (Giaconi, 1989 como dice en Crawford, 2017). La sandía es una planta herbácea, anual, rastrera o trepadora si se le facilita un entutorado adecuado, propia de cultivos intensivos de secano y regadío. Gracias al cultivo forzado y a su protección en invernadero se ha ampliado el tiempo de su permanencia en el mercado, habiendo dejado de ser fruta exclusivamente de verano, al ser consumida casi todo el año. Posee una raíz primaria que alcanza un gran desarrollo y raíces secundarias de menor porte. Los tallos son herbáceos (blandos y verdes), tendidos, trepadores y largos; con zarcillos caulinares. Las hojas son pecioladas y lobuladas. (Reche, 2000). Las flores son unisexuales estaminadas o pistiladas, es decir, los dos sexos coexisten en una misma planta monoica, diferenciándose fácilmente unas de otras porque las femeninas poseen un ovario ínfero que se aprecia notablemente. Generalmente es mayor el número de masculinas que femeninas. Son de colores amarillos, solitarios, pedunculados y axilares; atrayendo a los insectos por su color, aroma y néctar (flores entomógamas). (Pletsch, 2007; Reche, 2000).Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasGonzález, César Antonio2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf32 p.application/pdfIglesia, Camila, 2021. Manejo del cultivo de sandía [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai.] para la obtención de primicia en el norte de la provincia de Corrientes. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55644spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:46Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55644instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:47.19Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Manejo del cultivo de sandía [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai.] para la obtención de primicia en el norte de la provincia de Corrientes
title Manejo del cultivo de sandía [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai.] para la obtención de primicia en el norte de la provincia de Corrientes
spellingShingle Manejo del cultivo de sandía [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai.] para la obtención de primicia en el norte de la provincia de Corrientes
Iglesia, Camila
Manejo del cultivo
Sandía
Corrientes (Argentina)
title_short Manejo del cultivo de sandía [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai.] para la obtención de primicia en el norte de la provincia de Corrientes
title_full Manejo del cultivo de sandía [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai.] para la obtención de primicia en el norte de la provincia de Corrientes
title_fullStr Manejo del cultivo de sandía [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai.] para la obtención de primicia en el norte de la provincia de Corrientes
title_full_unstemmed Manejo del cultivo de sandía [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai.] para la obtención de primicia en el norte de la provincia de Corrientes
title_sort Manejo del cultivo de sandía [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai.] para la obtención de primicia en el norte de la provincia de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Iglesia, Camila
author Iglesia, Camila
author_facet Iglesia, Camila
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, César Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv Manejo del cultivo
Sandía
Corrientes (Argentina)
topic Manejo del cultivo
Sandía
Corrientes (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Iglesia, Camila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: González, César Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La sandía pertenece a la familia de las Cucurbitáceas y las variedades cultivadas corresponden a la especie botánica Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai. Se presume que su origen se encuentra en África, donde aún hoy crece en forma silvestre. (Giaconi, 1989 como dice en Crawford, 2017). La sandía es una planta herbácea, anual, rastrera o trepadora si se le facilita un entutorado adecuado, propia de cultivos intensivos de secano y regadío. Gracias al cultivo forzado y a su protección en invernadero se ha ampliado el tiempo de su permanencia en el mercado, habiendo dejado de ser fruta exclusivamente de verano, al ser consumida casi todo el año. Posee una raíz primaria que alcanza un gran desarrollo y raíces secundarias de menor porte. Los tallos son herbáceos (blandos y verdes), tendidos, trepadores y largos; con zarcillos caulinares. Las hojas son pecioladas y lobuladas. (Reche, 2000). Las flores son unisexuales estaminadas o pistiladas, es decir, los dos sexos coexisten en una misma planta monoica, diferenciándose fácilmente unas de otras porque las femeninas poseen un ovario ínfero que se aprecia notablemente. Generalmente es mayor el número de masculinas que femeninas. Son de colores amarillos, solitarios, pedunculados y axilares; atrayendo a los insectos por su color, aroma y néctar (flores entomógamas). (Pletsch, 2007; Reche, 2000).
description Fil: Iglesia, Camila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Iglesia, Camila, 2021. Manejo del cultivo de sandía [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai.] para la obtención de primicia en el norte de la provincia de Corrientes. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55644
identifier_str_mv Iglesia, Camila, 2021. Manejo del cultivo de sandía [Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai.] para la obtención de primicia en el norte de la provincia de Corrientes. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55644
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
32 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621697173422080
score 12.559606