Debate sobre el método de la documentología

Autores
Garay Broggi, José Luis
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Garay Broggi, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto “Formación para la Investigación disciplinar en la Universidad. Un estudio sobre contextos, sujetos y procesos cognitivos”. Particularmente enfatiza sobre la formación para la investigación en la Documentología, un área de acción de los criminalísticos. La Documentología es “la disciplina científica que tiene por objeto de estudio, el análisis de los documentos, públicos o privados, utilizando distintos métodos y técnicas, a fin de establecer su autenticidad o falsedad” (IUPFA, 2018, pág. 2). En función de esta definición, surgen las distintas características de este saber: su objeto de estudio, su finalidad, y el empleo de distintos métodos y técnicas. Sobre este último rasgo, la mayoría de los autores del área propugnan que la Documentología tiene un método que le es propio. No obstante, estos trabajos adolecen de fundamentación y sólo exponen algunos esbozos de lo que significa un “método científico”. La noción de método que supone la Documentología es encuadrable en el “pluralismo metodológico” de Javier Echeverría (2005), en el que el autor reconoce que, dentro de su tesis de los contextos de la actividad tecnocientífica los métodos son distintos dependiendo el contexto en el que se emplee. Así hay métodos para la enseñanza, la innovación, la evaluación y la aplicación Lo anterior, pone en discusión a la concepción de método en el campo de la Documentología, si bien, en programas de asignaturas afines al área (cómo las de la Licenciatura en Criminalística de la UNNE) el “método de la Documentología” y su fundamentación son temáticas recurrentes. Así, en este marco, se propone como objetivo de la investigación reconstruir el concepto de “método de la Documentología” volcado en la enseñanza del área en vínculo con los contextos de la actividad tecnocientífica y debatir reflexivamente dicha concepción. Para responder a los objetivos se realizaron observaciones del cursado de las asignaturas Criminalística Documentológica I, II y III de la Licenciatura en Criminalística de la UNNE. Se buscó rescatar la postura del docente con respecto al método de la disciplina, cómo lo presenta y lo vuelca en el contenido de la asignatura, sus formas de justificarlo y de acercarlo al estudiante. Para rescatar la postura de los alumnos, se emplearon entrevistas en profundidad. Los informantes pertenecían a la cohorte observada de Criminalística Documentológica III. Quienes resultaban idóneos puesto que, habían culminado su formación en el área. De los datos recabados se concluye que, lo que entiende la Documentología como método son operaciones cognitivas que permiten el estudio de su objeto, ellas son: la observación, la descripción y la comparación. No obstante, esto no significa que la Documentología no posea un método, al contrario, lo tiene, aunque los profesionales de la disciplina no lo han logrado caracterizar y fundamentar lo suficiente. Su método está atravesado de forma permanente por las tres operaciones explicitadas. Son aplicadas en un orden y una lógica que comienza siempre por la observación, sigue por la descripción y culmina en el cotejo. A su vez, el método supone comenzar en un examen extrínseco donde la observación y descripción es en general del objeto; luego sigue por un examen intrínseco que tiende al análisis particular, en el cual se aplican las técnicas necesarias para dar cuenta si el documento es auténtico o ha sido falsificado. El método de la Documentología es propicio para su contexto de aplicación. Tiene tanto aplicabilidades descriptivas, como explicativas, pudiendo realizar reconstrucciones aproximadas de las alteraciones practicadas sobre el objeto, así como atribuir autoría. Sin duda alguna, es eficaz para el estudio de casos y cumple eficazmente su objetivo, determinar la autenticidad o falsificación documental.
Materia
Documentología
Metodología
Actividad tecnocientífica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51923

id RIUNNE_b920ad8b45775c2a9cf9a7c97c339096
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51923
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Debate sobre el método de la documentologíaGaray Broggi, José LuisDocumentologíaMetodologíaActividad tecnocientíficaFil: Garay Broggi, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto “Formación para la Investigación disciplinar en la Universidad. Un estudio sobre contextos, sujetos y procesos cognitivos”. Particularmente enfatiza sobre la formación para la investigación en la Documentología, un área de acción de los criminalísticos. La Documentología es “la disciplina científica que tiene por objeto de estudio, el análisis de los documentos, públicos o privados, utilizando distintos métodos y técnicas, a fin de establecer su autenticidad o falsedad” (IUPFA, 2018, pág. 2). En función de esta definición, surgen las distintas características de este saber: su objeto de estudio, su finalidad, y el empleo de distintos métodos y técnicas. Sobre este último rasgo, la mayoría de los autores del área propugnan que la Documentología tiene un método que le es propio. No obstante, estos trabajos adolecen de fundamentación y sólo exponen algunos esbozos de lo que significa un “método científico”. La noción de método que supone la Documentología es encuadrable en el “pluralismo metodológico” de Javier Echeverría (2005), en el que el autor reconoce que, dentro de su tesis de los contextos de la actividad tecnocientífica los métodos son distintos dependiendo el contexto en el que se emplee. Así hay métodos para la enseñanza, la innovación, la evaluación y la aplicación Lo anterior, pone en discusión a la concepción de método en el campo de la Documentología, si bien, en programas de asignaturas afines al área (cómo las de la Licenciatura en Criminalística de la UNNE) el “método de la Documentología” y su fundamentación son temáticas recurrentes. Así, en este marco, se propone como objetivo de la investigación reconstruir el concepto de “método de la Documentología” volcado en la enseñanza del área en vínculo con los contextos de la actividad tecnocientífica y debatir reflexivamente dicha concepción. Para responder a los objetivos se realizaron observaciones del cursado de las asignaturas Criminalística Documentológica I, II y III de la Licenciatura en Criminalística de la UNNE. Se buscó rescatar la postura del docente con respecto al método de la disciplina, cómo lo presenta y lo vuelca en el contenido de la asignatura, sus formas de justificarlo y de acercarlo al estudiante. Para rescatar la postura de los alumnos, se emplearon entrevistas en profundidad. Los informantes pertenecían a la cohorte observada de Criminalística Documentológica III. Quienes resultaban idóneos puesto que, habían culminado su formación en el área. De los datos recabados se concluye que, lo que entiende la Documentología como método son operaciones cognitivas que permiten el estudio de su objeto, ellas son: la observación, la descripción y la comparación. No obstante, esto no significa que la Documentología no posea un método, al contrario, lo tiene, aunque los profesionales de la disciplina no lo han logrado caracterizar y fundamentar lo suficiente. Su método está atravesado de forma permanente por las tres operaciones explicitadas. Son aplicadas en un orden y una lógica que comienza siempre por la observación, sigue por la descripción y culmina en el cotejo. A su vez, el método supone comenzar en un examen extrínseco donde la observación y descripción es en general del objeto; luego sigue por un examen intrínseco que tiende al análisis particular, en el cual se aplican las técnicas necesarias para dar cuenta si el documento es auténtico o ha sido falsificado. El método de la Documentología es propicio para su contexto de aplicación. Tiene tanto aplicabilidades descriptivas, como explicativas, pudiendo realizar reconstrucciones aproximadas de las alteraciones practicadas sobre el objeto, así como atribuir autoría. Sin duda alguna, es eficaz para el estudio de casos y cumple eficazmente su objetivo, determinar la autenticidad o falsificación documental.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGaray Broggi, José Luis, 2018. Debate sobre el método de la documentología. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51923spaUNNE/PI/16H001/AR. Corrientes/Formación para la investigación disciplinar en la universidad. Un estudio sobre contextos, sujetos y procesos cognitivosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:43Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51923instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:43.718Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Debate sobre el método de la documentología
title Debate sobre el método de la documentología
spellingShingle Debate sobre el método de la documentología
Garay Broggi, José Luis
Documentología
Metodología
Actividad tecnocientífica
title_short Debate sobre el método de la documentología
title_full Debate sobre el método de la documentología
title_fullStr Debate sobre el método de la documentología
title_full_unstemmed Debate sobre el método de la documentología
title_sort Debate sobre el método de la documentología
dc.creator.none.fl_str_mv Garay Broggi, José Luis
author Garay Broggi, José Luis
author_facet Garay Broggi, José Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Documentología
Metodología
Actividad tecnocientífica
topic Documentología
Metodología
Actividad tecnocientífica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Garay Broggi, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto “Formación para la Investigación disciplinar en la Universidad. Un estudio sobre contextos, sujetos y procesos cognitivos”. Particularmente enfatiza sobre la formación para la investigación en la Documentología, un área de acción de los criminalísticos. La Documentología es “la disciplina científica que tiene por objeto de estudio, el análisis de los documentos, públicos o privados, utilizando distintos métodos y técnicas, a fin de establecer su autenticidad o falsedad” (IUPFA, 2018, pág. 2). En función de esta definición, surgen las distintas características de este saber: su objeto de estudio, su finalidad, y el empleo de distintos métodos y técnicas. Sobre este último rasgo, la mayoría de los autores del área propugnan que la Documentología tiene un método que le es propio. No obstante, estos trabajos adolecen de fundamentación y sólo exponen algunos esbozos de lo que significa un “método científico”. La noción de método que supone la Documentología es encuadrable en el “pluralismo metodológico” de Javier Echeverría (2005), en el que el autor reconoce que, dentro de su tesis de los contextos de la actividad tecnocientífica los métodos son distintos dependiendo el contexto en el que se emplee. Así hay métodos para la enseñanza, la innovación, la evaluación y la aplicación Lo anterior, pone en discusión a la concepción de método en el campo de la Documentología, si bien, en programas de asignaturas afines al área (cómo las de la Licenciatura en Criminalística de la UNNE) el “método de la Documentología” y su fundamentación son temáticas recurrentes. Así, en este marco, se propone como objetivo de la investigación reconstruir el concepto de “método de la Documentología” volcado en la enseñanza del área en vínculo con los contextos de la actividad tecnocientífica y debatir reflexivamente dicha concepción. Para responder a los objetivos se realizaron observaciones del cursado de las asignaturas Criminalística Documentológica I, II y III de la Licenciatura en Criminalística de la UNNE. Se buscó rescatar la postura del docente con respecto al método de la disciplina, cómo lo presenta y lo vuelca en el contenido de la asignatura, sus formas de justificarlo y de acercarlo al estudiante. Para rescatar la postura de los alumnos, se emplearon entrevistas en profundidad. Los informantes pertenecían a la cohorte observada de Criminalística Documentológica III. Quienes resultaban idóneos puesto que, habían culminado su formación en el área. De los datos recabados se concluye que, lo que entiende la Documentología como método son operaciones cognitivas que permiten el estudio de su objeto, ellas son: la observación, la descripción y la comparación. No obstante, esto no significa que la Documentología no posea un método, al contrario, lo tiene, aunque los profesionales de la disciplina no lo han logrado caracterizar y fundamentar lo suficiente. Su método está atravesado de forma permanente por las tres operaciones explicitadas. Son aplicadas en un orden y una lógica que comienza siempre por la observación, sigue por la descripción y culmina en el cotejo. A su vez, el método supone comenzar en un examen extrínseco donde la observación y descripción es en general del objeto; luego sigue por un examen intrínseco que tiende al análisis particular, en el cual se aplican las técnicas necesarias para dar cuenta si el documento es auténtico o ha sido falsificado. El método de la Documentología es propicio para su contexto de aplicación. Tiene tanto aplicabilidades descriptivas, como explicativas, pudiendo realizar reconstrucciones aproximadas de las alteraciones practicadas sobre el objeto, así como atribuir autoría. Sin duda alguna, es eficaz para el estudio de casos y cumple eficazmente su objetivo, determinar la autenticidad o falsificación documental.
description Fil: Garay Broggi, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Garay Broggi, José Luis, 2018. Debate sobre el método de la documentología. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51923
identifier_str_mv Garay Broggi, José Luis, 2018. Debate sobre el método de la documentología. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51923
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/16H001/AR. Corrientes/Formación para la investigación disciplinar en la universidad. Un estudio sobre contextos, sujetos y procesos cognitivos
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621672138670080
score 12.559606