Determinación de un sistema de graduación citológica de valor predictivo : Avances
- Autores
- Barrios, Mauricio Martín
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Barrios, Mauricio Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Los perros desarrollan tumores mamarios espontáneamente y algunas características epidemiológicas, clínicas y pronósticas son similares al cáncer de mama humano. Muchos parámetros de pronóstico en tumores mamarios son determinados en el estudio histopatológico posterior a la cirugía, no obstante la situación ideal sería caracterizar el tumor In vivo mediante citología, sin embargo, existe gran controversia en cuanto a su aplicabilidad al diagnóstico de neoplasias mamarias caninas debido a la falta de concordancia entre diferentes autores. La citología es un método que ofrece numerosas ventajas como su simplicidad, ser relativamente poco invasivo, con resultados obtenidos rápidamente y de bajo costo; lo cual lo hace ampliamente aplicable en medicina humana y veterinaria. Robinson et al. (1994) describieron por primera vez una graduación citológica aplicable a tumores de mama en humanos el cual aporta una buena información previa a la cirugía para conocer y evaluar el tratamiento posterior, dicha graduación incluye 6 parámetros (cohesión celular, tamaño celular, uniformidad celular, características de nucléolo, margen nuclear y características de la cromatina). Khan et al. (2003) compararon la graduación histopatológica de tumores mamarios de mujeres con una clasificación citológica propuesta de 9 parámetros y encontraron concordancia del 100% con respecto al grado histopatológico(GH) 1, 98% de concordancia en el GH 2 y 93% para el GH 3 pero sólo 6 de los 9 parámetros fueron estadísticamente significantes al momento de realizar las comparaciones (pleomorfismo, tamaño nuclear, margen nuclear, característica de nucléolo, membrana nuclear y mitosis). Se ha demostrado que el citodiagnóstico teniendo en cuenta la graduación nuclear subjetiva y parámetros morfométricos nucleares podrían ser herramientas con valor pronóstico para la sobrevida de las pacientes, obteniéndose una disminución significativa con p igual a 0.002 en las curvas de sobrevida de las pacientes en categorías de tumores mamarios caninos con mayor graduación nuclear. Este trabajo tiene como objetivo presentar los avances realizados en la búsqueda de un sistema de clasificación citológica de valor pronóstico, para neoplasias mamarias caninas. Se trabajó con 22 muestras de pacientes caninas con tumores mamarios que concurrieron al Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE o de clínicas privadas, obtenidas por PAF (punción con aguja fina) previas al tratamiento correspondiente. Posteriormente a su obtención se fijaron con alcohol 96° durante 5 minutos y se colorearon con hematoxilina y eosina para su observación y diagnóstico citológico. Para cada paciente se determinó el estadío clínico (EC) considerando la clasificación ”TNM” de la OMS contemplando 5 categorías de menor a mayor y se realizó el seguimiento durante 18 meses. Se observaron y analizaron las muestras citológicas con microscopio óptico en un aumento de 600x, se tuvo en cuenta un mínimo de 100 células para su correcto análisis en el cual se propusieron 14 criterios discriminados en categorías que van del 0 al 3 basándose en diferentes clasificaciones de graduación utilizadas en patología humana y otras propuestas para tumores mamarios caninos. Se realizó el análisis estadístico teniendo en cuenta el EC, la sobrevida de pacientes, la supervivencia a 18 meses y los 14 parámetros propuestos, realizándose un análisis de regresión de Cox y confeccionándose las curvas de sobrevida de Kaplan Meier. No se encontraron diferencias significativas para los parámetros propuestos en el análisis de regresión de Cox, se estima que podría ser debido al escaso número de casos clínicos del estudio comparado con otros autores, por lo cual se propone aumentar dicho número y realizar nuevamente el análisis en busca de valores significativos. - Materia
-
Tumores mamarios caninos
Graduación
Citología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56072
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_be307365b31afb5a1673caa987731e20 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56072 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Determinación de un sistema de graduación citológica de valor predictivo : AvancesBarrios, Mauricio MartínTumores mamarios caninosGraduaciónCitologíaFil: Barrios, Mauricio Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Los perros desarrollan tumores mamarios espontáneamente y algunas características epidemiológicas, clínicas y pronósticas son similares al cáncer de mama humano. Muchos parámetros de pronóstico en tumores mamarios son determinados en el estudio histopatológico posterior a la cirugía, no obstante la situación ideal sería caracterizar el tumor In vivo mediante citología, sin embargo, existe gran controversia en cuanto a su aplicabilidad al diagnóstico de neoplasias mamarias caninas debido a la falta de concordancia entre diferentes autores. La citología es un método que ofrece numerosas ventajas como su simplicidad, ser relativamente poco invasivo, con resultados obtenidos rápidamente y de bajo costo; lo cual lo hace ampliamente aplicable en medicina humana y veterinaria. Robinson et al. (1994) describieron por primera vez una graduación citológica aplicable a tumores de mama en humanos el cual aporta una buena información previa a la cirugía para conocer y evaluar el tratamiento posterior, dicha graduación incluye 6 parámetros (cohesión celular, tamaño celular, uniformidad celular, características de nucléolo, margen nuclear y características de la cromatina). Khan et al. (2003) compararon la graduación histopatológica de tumores mamarios de mujeres con una clasificación citológica propuesta de 9 parámetros y encontraron concordancia del 100% con respecto al grado histopatológico(GH) 1, 98% de concordancia en el GH 2 y 93% para el GH 3 pero sólo 6 de los 9 parámetros fueron estadísticamente significantes al momento de realizar las comparaciones (pleomorfismo, tamaño nuclear, margen nuclear, característica de nucléolo, membrana nuclear y mitosis). Se ha demostrado que el citodiagnóstico teniendo en cuenta la graduación nuclear subjetiva y parámetros morfométricos nucleares podrían ser herramientas con valor pronóstico para la sobrevida de las pacientes, obteniéndose una disminución significativa con p igual a 0.002 en las curvas de sobrevida de las pacientes en categorías de tumores mamarios caninos con mayor graduación nuclear. Este trabajo tiene como objetivo presentar los avances realizados en la búsqueda de un sistema de clasificación citológica de valor pronóstico, para neoplasias mamarias caninas. Se trabajó con 22 muestras de pacientes caninas con tumores mamarios que concurrieron al Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE o de clínicas privadas, obtenidas por PAF (punción con aguja fina) previas al tratamiento correspondiente. Posteriormente a su obtención se fijaron con alcohol 96° durante 5 minutos y se colorearon con hematoxilina y eosina para su observación y diagnóstico citológico. Para cada paciente se determinó el estadío clínico (EC) considerando la clasificación ”TNM” de la OMS contemplando 5 categorías de menor a mayor y se realizó el seguimiento durante 18 meses. Se observaron y analizaron las muestras citológicas con microscopio óptico en un aumento de 600x, se tuvo en cuenta un mínimo de 100 células para su correcto análisis en el cual se propusieron 14 criterios discriminados en categorías que van del 0 al 3 basándose en diferentes clasificaciones de graduación utilizadas en patología humana y otras propuestas para tumores mamarios caninos. Se realizó el análisis estadístico teniendo en cuenta el EC, la sobrevida de pacientes, la supervivencia a 18 meses y los 14 parámetros propuestos, realizándose un análisis de regresión de Cox y confeccionándose las curvas de sobrevida de Kaplan Meier. No se encontraron diferencias significativas para los parámetros propuestos en el análisis de regresión de Cox, se estima que podría ser debido al escaso número de casos clínicos del estudio comparado con otros autores, por lo cual se propone aumentar dicho número y realizar nuevamente el análisis en busca de valores significativos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfBarrios, Mauricio Martín, 2022. Determinación de un sistema de graduación citológica de valor predictivo : Avances. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56072spaUNNE/PI/18B008/AR. Corrientes/ Sistemas de Graduación de valor predictivo en neoplasias mamarias caninas y consideración de la respuesta inmunitaria a los mismos.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:49Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56072instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:50.248Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de un sistema de graduación citológica de valor predictivo : Avances |
title |
Determinación de un sistema de graduación citológica de valor predictivo : Avances |
spellingShingle |
Determinación de un sistema de graduación citológica de valor predictivo : Avances Barrios, Mauricio Martín Tumores mamarios caninos Graduación Citología |
title_short |
Determinación de un sistema de graduación citológica de valor predictivo : Avances |
title_full |
Determinación de un sistema de graduación citológica de valor predictivo : Avances |
title_fullStr |
Determinación de un sistema de graduación citológica de valor predictivo : Avances |
title_full_unstemmed |
Determinación de un sistema de graduación citológica de valor predictivo : Avances |
title_sort |
Determinación de un sistema de graduación citológica de valor predictivo : Avances |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barrios, Mauricio Martín |
author |
Barrios, Mauricio Martín |
author_facet |
Barrios, Mauricio Martín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tumores mamarios caninos Graduación Citología |
topic |
Tumores mamarios caninos Graduación Citología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Barrios, Mauricio Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Los perros desarrollan tumores mamarios espontáneamente y algunas características epidemiológicas, clínicas y pronósticas son similares al cáncer de mama humano. Muchos parámetros de pronóstico en tumores mamarios son determinados en el estudio histopatológico posterior a la cirugía, no obstante la situación ideal sería caracterizar el tumor In vivo mediante citología, sin embargo, existe gran controversia en cuanto a su aplicabilidad al diagnóstico de neoplasias mamarias caninas debido a la falta de concordancia entre diferentes autores. La citología es un método que ofrece numerosas ventajas como su simplicidad, ser relativamente poco invasivo, con resultados obtenidos rápidamente y de bajo costo; lo cual lo hace ampliamente aplicable en medicina humana y veterinaria. Robinson et al. (1994) describieron por primera vez una graduación citológica aplicable a tumores de mama en humanos el cual aporta una buena información previa a la cirugía para conocer y evaluar el tratamiento posterior, dicha graduación incluye 6 parámetros (cohesión celular, tamaño celular, uniformidad celular, características de nucléolo, margen nuclear y características de la cromatina). Khan et al. (2003) compararon la graduación histopatológica de tumores mamarios de mujeres con una clasificación citológica propuesta de 9 parámetros y encontraron concordancia del 100% con respecto al grado histopatológico(GH) 1, 98% de concordancia en el GH 2 y 93% para el GH 3 pero sólo 6 de los 9 parámetros fueron estadísticamente significantes al momento de realizar las comparaciones (pleomorfismo, tamaño nuclear, margen nuclear, característica de nucléolo, membrana nuclear y mitosis). Se ha demostrado que el citodiagnóstico teniendo en cuenta la graduación nuclear subjetiva y parámetros morfométricos nucleares podrían ser herramientas con valor pronóstico para la sobrevida de las pacientes, obteniéndose una disminución significativa con p igual a 0.002 en las curvas de sobrevida de las pacientes en categorías de tumores mamarios caninos con mayor graduación nuclear. Este trabajo tiene como objetivo presentar los avances realizados en la búsqueda de un sistema de clasificación citológica de valor pronóstico, para neoplasias mamarias caninas. Se trabajó con 22 muestras de pacientes caninas con tumores mamarios que concurrieron al Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE o de clínicas privadas, obtenidas por PAF (punción con aguja fina) previas al tratamiento correspondiente. Posteriormente a su obtención se fijaron con alcohol 96° durante 5 minutos y se colorearon con hematoxilina y eosina para su observación y diagnóstico citológico. Para cada paciente se determinó el estadío clínico (EC) considerando la clasificación ”TNM” de la OMS contemplando 5 categorías de menor a mayor y se realizó el seguimiento durante 18 meses. Se observaron y analizaron las muestras citológicas con microscopio óptico en un aumento de 600x, se tuvo en cuenta un mínimo de 100 células para su correcto análisis en el cual se propusieron 14 criterios discriminados en categorías que van del 0 al 3 basándose en diferentes clasificaciones de graduación utilizadas en patología humana y otras propuestas para tumores mamarios caninos. Se realizó el análisis estadístico teniendo en cuenta el EC, la sobrevida de pacientes, la supervivencia a 18 meses y los 14 parámetros propuestos, realizándose un análisis de regresión de Cox y confeccionándose las curvas de sobrevida de Kaplan Meier. No se encontraron diferencias significativas para los parámetros propuestos en el análisis de regresión de Cox, se estima que podría ser debido al escaso número de casos clínicos del estudio comparado con otros autores, por lo cual se propone aumentar dicho número y realizar nuevamente el análisis en busca de valores significativos. |
description |
Fil: Barrios, Mauricio Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Barrios, Mauricio Martín, 2022. Determinación de un sistema de graduación citológica de valor predictivo : Avances. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56072 |
identifier_str_mv |
Barrios, Mauricio Martín, 2022. Determinación de un sistema de graduación citológica de valor predictivo : Avances. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56072 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/18B008/AR. Corrientes/ Sistemas de Graduación de valor predictivo en neoplasias mamarias caninas y consideración de la respuesta inmunitaria a los mismos. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846146014593941504 |
score |
12.712165 |