Primer screening de interacciones "in vitro" de Streptococcus spp. y Lactobacillus spp. Orales frente a Lactococcus lactis subsp. Lactis de origen alimentario
- Autores
- Sin, Cynthya Solange; Vasek, Olga Myriam; Ortega, Silvia Mercedes
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sin, Cynthya Solange. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Vasek, Olga Myriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Ortega, Silvia Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La caries dental surge como consecuencia de los cambios ecológicos en la cavidad bucal y debido a múltiples factores, donde los microorganismos potencialmente patógenos tendrían ventajas competitivas, pudiendo alcanzar, en sitios específicos, un número tal que predisponga al desarrollo de la enfermedad, conceptos que inician el desarrollo de la bacterioterapia. Esta alternativa se basa en combatir las infecciones mediante la administración de bacterias inocuas que desplacen a los microorganismos patógenos, mediante la administración de alimentos probióticos o suplementos dietéticos que las contienen y que, al ser suministrados en cantidades suficientes proveen efectos fisiológicos benéficos para la salud del huésped. El objetivo de este trabajo fué aislar, purificar y conservar microorganismos del género Streptococcus y Lactobacillus a partir de la cavidad bucal y enfrentarlos “in vitro” a bacterias lácticas productoras de bacteriocinas. Se seleccionaron individuos con caries activas a la inspección clínica, se obtuvo su consentimiento y se realizó el exámen bucal. Las muestras de saliva se tomaron empleando recipientes herméticos y se procesaron en el mismo día. Para la recuperación de Streptococcus spp. se empleó el medio Mitis Salivarius y para la recuperación de Lactobacillus. spp. se utilizó medio Rogosa, inoculando las muestras por duplicado. Las cajas de Petri inoculadas se incubaron durante 48h a 37 °C. Los microorganismos crecidos, se purificaron mediante pasajes sucesivos en iguales medios de cultivo, se comprobó su pureza por microscopía, y se conservaron a -20oC con adición de glicerol como crio-protector. Como cepas productoras de bacteriocinas se utilizaron 3 cepas de Lactococcus lactis subsp. lactis autóctonas aisladas del ambiente caseario Leuconostoc Mesenteroides subsp dextranicum y Lactococcus subsp diacetilactics cVCOR. Las mismas se activaron por pasajes sucesivos en medio Elliker (Biokar Diagnostic). El potencial efecto inhibidor de las bacterias lácticas (BAL) se detectó por el método de difusión en agar o método de la doble capa, incubando las cajas de Petri inoculadas durante 24h a 37 °C. Luego del consentimiento informado de los pacientes, se realizó el exámen bucal y se confeccionó la ficha odontológica. Hasta el momento de esta presentación se colectaron muestras de saliva de 4 pacientes. La observación macroscópica de las colonias crecidas en medio Rogosa que presentaron las características típicas de forma circular, color amarillo y 0,5-1mm hasta 3mm de diámetro, y las que presentaron las características de forma circular, color azul oscuro, 0,5-1mm hasta 3mm de diámetro en medio Agar Mitis Salivarius, se seleccionaron para la observación microscópica. Se realizó examen en fresco y coloración de Gram que, para las colonias amarillas mostró morfología de bacilos pleomórficos y para las colonias azules mostró morfología de cocos en cadenas, las mismas se purificaron mediante repiques sucesivos y se conservaron a -20oC. Se recuperaron 4 cepas de estreptococos y 4 de lactobacilos, que se enfrentaron a las cuatro BAL antes mencionadas. El crecimiento de las 8 cepas de organismos cariogénicos ensayados no se vio afectado por los péptidos antimicrobianos generados por las 4 cepas de BAL ensayadas. - Materia
-
Microorganismos cariogénicos
Bacterias Lácteas
Péptidos antibacterianos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52608
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_bd9cc69d12e445d4d77bca3f106fb8c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52608 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Primer screening de interacciones "in vitro" de Streptococcus spp. y Lactobacillus spp. Orales frente a Lactococcus lactis subsp. Lactis de origen alimentarioSin, Cynthya SolangeVasek, Olga MyriamOrtega, Silvia MercedesMicroorganismos cariogénicosBacterias LácteasPéptidos antibacterianosFil: Sin, Cynthya Solange. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Vasek, Olga Myriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Ortega, Silvia Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.La caries dental surge como consecuencia de los cambios ecológicos en la cavidad bucal y debido a múltiples factores, donde los microorganismos potencialmente patógenos tendrían ventajas competitivas, pudiendo alcanzar, en sitios específicos, un número tal que predisponga al desarrollo de la enfermedad, conceptos que inician el desarrollo de la bacterioterapia. Esta alternativa se basa en combatir las infecciones mediante la administración de bacterias inocuas que desplacen a los microorganismos patógenos, mediante la administración de alimentos probióticos o suplementos dietéticos que las contienen y que, al ser suministrados en cantidades suficientes proveen efectos fisiológicos benéficos para la salud del huésped. El objetivo de este trabajo fué aislar, purificar y conservar microorganismos del género Streptococcus y Lactobacillus a partir de la cavidad bucal y enfrentarlos “in vitro” a bacterias lácticas productoras de bacteriocinas. Se seleccionaron individuos con caries activas a la inspección clínica, se obtuvo su consentimiento y se realizó el exámen bucal. Las muestras de saliva se tomaron empleando recipientes herméticos y se procesaron en el mismo día. Para la recuperación de Streptococcus spp. se empleó el medio Mitis Salivarius y para la recuperación de Lactobacillus. spp. se utilizó medio Rogosa, inoculando las muestras por duplicado. Las cajas de Petri inoculadas se incubaron durante 48h a 37 °C. Los microorganismos crecidos, se purificaron mediante pasajes sucesivos en iguales medios de cultivo, se comprobó su pureza por microscopía, y se conservaron a -20oC con adición de glicerol como crio-protector. Como cepas productoras de bacteriocinas se utilizaron 3 cepas de Lactococcus lactis subsp. lactis autóctonas aisladas del ambiente caseario Leuconostoc Mesenteroides subsp dextranicum y Lactococcus subsp diacetilactics cVCOR. Las mismas se activaron por pasajes sucesivos en medio Elliker (Biokar Diagnostic). El potencial efecto inhibidor de las bacterias lácticas (BAL) se detectó por el método de difusión en agar o método de la doble capa, incubando las cajas de Petri inoculadas durante 24h a 37 °C. Luego del consentimiento informado de los pacientes, se realizó el exámen bucal y se confeccionó la ficha odontológica. Hasta el momento de esta presentación se colectaron muestras de saliva de 4 pacientes. La observación macroscópica de las colonias crecidas en medio Rogosa que presentaron las características típicas de forma circular, color amarillo y 0,5-1mm hasta 3mm de diámetro, y las que presentaron las características de forma circular, color azul oscuro, 0,5-1mm hasta 3mm de diámetro en medio Agar Mitis Salivarius, se seleccionaron para la observación microscópica. Se realizó examen en fresco y coloración de Gram que, para las colonias amarillas mostró morfología de bacilos pleomórficos y para las colonias azules mostró morfología de cocos en cadenas, las mismas se purificaron mediante repiques sucesivos y se conservaron a -20oC. Se recuperaron 4 cepas de estreptococos y 4 de lactobacilos, que se enfrentaron a las cuatro BAL antes mencionadas. El crecimiento de las 8 cepas de organismos cariogénicos ensayados no se vio afectado por los péptidos antimicrobianos generados por las 4 cepas de BAL ensayadas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSin, Cynthya Solange, Vasek, Olga Myriam y Ortega, Silvia Mercedes, 2013. Primer screening de interacciones "in vitro" de Streptococcus spp. y Lactobacillus spp. Orales frente a Lactococcus lactis subsp. Lactis de origen alimentario. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52608spaUNNE/PI/F011/AR. Corrientes/Propiedades de interés industrial en microorganismos autóctonos de Corrientes. Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:50Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52608instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:50.397Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Primer screening de interacciones "in vitro" de Streptococcus spp. y Lactobacillus spp. Orales frente a Lactococcus lactis subsp. Lactis de origen alimentario |
title |
Primer screening de interacciones "in vitro" de Streptococcus spp. y Lactobacillus spp. Orales frente a Lactococcus lactis subsp. Lactis de origen alimentario |
spellingShingle |
Primer screening de interacciones "in vitro" de Streptococcus spp. y Lactobacillus spp. Orales frente a Lactococcus lactis subsp. Lactis de origen alimentario Sin, Cynthya Solange Microorganismos cariogénicos Bacterias Lácteas Péptidos antibacterianos |
title_short |
Primer screening de interacciones "in vitro" de Streptococcus spp. y Lactobacillus spp. Orales frente a Lactococcus lactis subsp. Lactis de origen alimentario |
title_full |
Primer screening de interacciones "in vitro" de Streptococcus spp. y Lactobacillus spp. Orales frente a Lactococcus lactis subsp. Lactis de origen alimentario |
title_fullStr |
Primer screening de interacciones "in vitro" de Streptococcus spp. y Lactobacillus spp. Orales frente a Lactococcus lactis subsp. Lactis de origen alimentario |
title_full_unstemmed |
Primer screening de interacciones "in vitro" de Streptococcus spp. y Lactobacillus spp. Orales frente a Lactococcus lactis subsp. Lactis de origen alimentario |
title_sort |
Primer screening de interacciones "in vitro" de Streptococcus spp. y Lactobacillus spp. Orales frente a Lactococcus lactis subsp. Lactis de origen alimentario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sin, Cynthya Solange Vasek, Olga Myriam Ortega, Silvia Mercedes |
author |
Sin, Cynthya Solange |
author_facet |
Sin, Cynthya Solange Vasek, Olga Myriam Ortega, Silvia Mercedes |
author_role |
author |
author2 |
Vasek, Olga Myriam Ortega, Silvia Mercedes |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Microorganismos cariogénicos Bacterias Lácteas Péptidos antibacterianos |
topic |
Microorganismos cariogénicos Bacterias Lácteas Péptidos antibacterianos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sin, Cynthya Solange. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Vasek, Olga Myriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Ortega, Silvia Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. La caries dental surge como consecuencia de los cambios ecológicos en la cavidad bucal y debido a múltiples factores, donde los microorganismos potencialmente patógenos tendrían ventajas competitivas, pudiendo alcanzar, en sitios específicos, un número tal que predisponga al desarrollo de la enfermedad, conceptos que inician el desarrollo de la bacterioterapia. Esta alternativa se basa en combatir las infecciones mediante la administración de bacterias inocuas que desplacen a los microorganismos patógenos, mediante la administración de alimentos probióticos o suplementos dietéticos que las contienen y que, al ser suministrados en cantidades suficientes proveen efectos fisiológicos benéficos para la salud del huésped. El objetivo de este trabajo fué aislar, purificar y conservar microorganismos del género Streptococcus y Lactobacillus a partir de la cavidad bucal y enfrentarlos “in vitro” a bacterias lácticas productoras de bacteriocinas. Se seleccionaron individuos con caries activas a la inspección clínica, se obtuvo su consentimiento y se realizó el exámen bucal. Las muestras de saliva se tomaron empleando recipientes herméticos y se procesaron en el mismo día. Para la recuperación de Streptococcus spp. se empleó el medio Mitis Salivarius y para la recuperación de Lactobacillus. spp. se utilizó medio Rogosa, inoculando las muestras por duplicado. Las cajas de Petri inoculadas se incubaron durante 48h a 37 °C. Los microorganismos crecidos, se purificaron mediante pasajes sucesivos en iguales medios de cultivo, se comprobó su pureza por microscopía, y se conservaron a -20oC con adición de glicerol como crio-protector. Como cepas productoras de bacteriocinas se utilizaron 3 cepas de Lactococcus lactis subsp. lactis autóctonas aisladas del ambiente caseario Leuconostoc Mesenteroides subsp dextranicum y Lactococcus subsp diacetilactics cVCOR. Las mismas se activaron por pasajes sucesivos en medio Elliker (Biokar Diagnostic). El potencial efecto inhibidor de las bacterias lácticas (BAL) se detectó por el método de difusión en agar o método de la doble capa, incubando las cajas de Petri inoculadas durante 24h a 37 °C. Luego del consentimiento informado de los pacientes, se realizó el exámen bucal y se confeccionó la ficha odontológica. Hasta el momento de esta presentación se colectaron muestras de saliva de 4 pacientes. La observación macroscópica de las colonias crecidas en medio Rogosa que presentaron las características típicas de forma circular, color amarillo y 0,5-1mm hasta 3mm de diámetro, y las que presentaron las características de forma circular, color azul oscuro, 0,5-1mm hasta 3mm de diámetro en medio Agar Mitis Salivarius, se seleccionaron para la observación microscópica. Se realizó examen en fresco y coloración de Gram que, para las colonias amarillas mostró morfología de bacilos pleomórficos y para las colonias azules mostró morfología de cocos en cadenas, las mismas se purificaron mediante repiques sucesivos y se conservaron a -20oC. Se recuperaron 4 cepas de estreptococos y 4 de lactobacilos, que se enfrentaron a las cuatro BAL antes mencionadas. El crecimiento de las 8 cepas de organismos cariogénicos ensayados no se vio afectado por los péptidos antimicrobianos generados por las 4 cepas de BAL ensayadas. |
description |
Fil: Sin, Cynthya Solange. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Sin, Cynthya Solange, Vasek, Olga Myriam y Ortega, Silvia Mercedes, 2013. Primer screening de interacciones "in vitro" de Streptococcus spp. y Lactobacillus spp. Orales frente a Lactococcus lactis subsp. Lactis de origen alimentario. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52608 |
identifier_str_mv |
Sin, Cynthya Solange, Vasek, Olga Myriam y Ortega, Silvia Mercedes, 2013. Primer screening de interacciones "in vitro" de Streptococcus spp. y Lactobacillus spp. Orales frente a Lactococcus lactis subsp. Lactis de origen alimentario. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52608 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/F011/AR. Corrientes/Propiedades de interés industrial en microorganismos autóctonos de Corrientes. Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621675049517056 |
score |
12.559606 |