La alfabetización de adultos/as en Colonia Aborigen Chaco (1965-1981) desde las voces de sus protagonistas: la mirada de Esther Fortini

Autores
Ramírez, María José
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ramírez, María José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Artieda, Teresa Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En 1963 se creó en Quitilipi (Chaco) la Asociación Amigos del Aborigen (AADA) conformada mayoritariamente por maestras/os normales, que se manifestaban preocupados/as por la situación de “marginación” que sufrían los pueblos indígenas (AADA, 1963, p. 1). En 1965 la AADA se sumó a la Campaña Nacional de Alfabetización y Educación de Adultos (1965-1968), primera campaña masiva organizada por el Estado Nacional (Rodríguez, 2003, 2009; Bottarini, 2012), teniendo a su cargo los centros educativos que se crearon en Colonia Aborigen Chaco, lugar donde focalizó su acción (AADA, 1963). En este trabajo se busca caracterizar las prácticas de alfabetización de la AADA, a partir de determinados aspectos: área geográfica y periodo; materiales didácticos y contenidos, población destinataria (género y etnia) y modalidad de trabajo del equipo de alfabetizadores/as. Para esto, se recurre al testimonio de Esther Fortini, maestra que trabajó desde sus inicios en la producción de materiales didácticos, planificación y desarrollo de la enseñanza, gestiones de la AADA y actividades sociales que también fueron parte de la acción alfabetizadora. Se consideran dos entrevistas semiestructuradas realizadas en 2021, grabadas y transcriptas con autorización de esta docente, quien además nos permite utilizar su nombre. La información fue procesada y analizada en función de las categorías aludidas. La comunicación presenta los primeros avances sobre el tema. En cuanto al área geográfica y el periodo, Esther refiere que las prácticas de alfabetización tuvieron lugar en Colonia Aborigen Chaco (a 15 km de Quitilipi) y que transcurrieron entre 1965, aunque se registran actividades anteriores, hasta 1981, año de fallecimiento de René J. Sotelo principal gestor de la creación de la AADA y de la alfabetización en la Colonia. Sobre el trabajo de los/as alfabetizadores/as la entrevistada destaca la producción de materiales didácticos, como una cartilla para la enseñanza inicial de la lectura y la escritura, y fichas individualizadas para el abordaje de los contenidos de distintas asignaturas. Asimismo, esta educación incluyó la enseñanza de oficios y el desarrollo de acciones sociales como campañas de vacunación, campeonatos deportivos, visitas a las familias, entre otras. Los/as docentes realizaban las actividades de forma colectiva, mantenían reuniones semanales y tendrían como coordinador en este proceso a René J. Sotelo quien es descrito como “la cabeza” que los/as guiaba y quien “tenía que revisar todo” ya que “sin él no hacíamos nada”. Esther lo presenta en un rol protagónico de la acción alfabetizadora de la AADA. Las personas que asistían a los centros de alfabetización eran principalmente adultos/as, aunque también participaron jóvenes. Mayoritariamente eran qom, en menor medida moqoit y criollos/as. En el caso de Esther, su grupo estuvo compuesto inicialmente por una mayoría de hombres, lo que se fue modificando ya que hacia el final eran más las mujeres, según relata. Ella subraya la histórica discriminación que sufrían estos indígenas e interpreta que por esta razón “se negaban a ser indios”, por ejemplo, ocultando su idioma materno. Este también es un argumento que expone al explicar por qué eligieron como idioma de enseñanza el castellano. La castellanización ocupaba un lugar central entre los objetivos de la alfabetización. Como puede advertirse, se trata de un estudio descriptivo que busca dar cuenta de las particularidades de estas prácticas de alfabetización. Considera como fuente principal la información de las entrevistas, y se complementa con documentos de archivo e investigaciones previas.
Materia
Alfabetización de adultos
Indígenas
Colonia aborigen chaco
Historia reciente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55544

id RIUNNE_bcf0f698f6f8fce4734cf43408b23fe0
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55544
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La alfabetización de adultos/as en Colonia Aborigen Chaco (1965-1981) desde las voces de sus protagonistas: la mirada de Esther FortiniRamírez, María JoséAlfabetización de adultosIndígenasColonia aborigen chacoHistoria recienteFil: Ramírez, María José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Artieda, Teresa Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En 1963 se creó en Quitilipi (Chaco) la Asociación Amigos del Aborigen (AADA) conformada mayoritariamente por maestras/os normales, que se manifestaban preocupados/as por la situación de “marginación” que sufrían los pueblos indígenas (AADA, 1963, p. 1). En 1965 la AADA se sumó a la Campaña Nacional de Alfabetización y Educación de Adultos (1965-1968), primera campaña masiva organizada por el Estado Nacional (Rodríguez, 2003, 2009; Bottarini, 2012), teniendo a su cargo los centros educativos que se crearon en Colonia Aborigen Chaco, lugar donde focalizó su acción (AADA, 1963). En este trabajo se busca caracterizar las prácticas de alfabetización de la AADA, a partir de determinados aspectos: área geográfica y periodo; materiales didácticos y contenidos, población destinataria (género y etnia) y modalidad de trabajo del equipo de alfabetizadores/as. Para esto, se recurre al testimonio de Esther Fortini, maestra que trabajó desde sus inicios en la producción de materiales didácticos, planificación y desarrollo de la enseñanza, gestiones de la AADA y actividades sociales que también fueron parte de la acción alfabetizadora. Se consideran dos entrevistas semiestructuradas realizadas en 2021, grabadas y transcriptas con autorización de esta docente, quien además nos permite utilizar su nombre. La información fue procesada y analizada en función de las categorías aludidas. La comunicación presenta los primeros avances sobre el tema. En cuanto al área geográfica y el periodo, Esther refiere que las prácticas de alfabetización tuvieron lugar en Colonia Aborigen Chaco (a 15 km de Quitilipi) y que transcurrieron entre 1965, aunque se registran actividades anteriores, hasta 1981, año de fallecimiento de René J. Sotelo principal gestor de la creación de la AADA y de la alfabetización en la Colonia. Sobre el trabajo de los/as alfabetizadores/as la entrevistada destaca la producción de materiales didácticos, como una cartilla para la enseñanza inicial de la lectura y la escritura, y fichas individualizadas para el abordaje de los contenidos de distintas asignaturas. Asimismo, esta educación incluyó la enseñanza de oficios y el desarrollo de acciones sociales como campañas de vacunación, campeonatos deportivos, visitas a las familias, entre otras. Los/as docentes realizaban las actividades de forma colectiva, mantenían reuniones semanales y tendrían como coordinador en este proceso a René J. Sotelo quien es descrito como “la cabeza” que los/as guiaba y quien “tenía que revisar todo” ya que “sin él no hacíamos nada”. Esther lo presenta en un rol protagónico de la acción alfabetizadora de la AADA. Las personas que asistían a los centros de alfabetización eran principalmente adultos/as, aunque también participaron jóvenes. Mayoritariamente eran qom, en menor medida moqoit y criollos/as. En el caso de Esther, su grupo estuvo compuesto inicialmente por una mayoría de hombres, lo que se fue modificando ya que hacia el final eran más las mujeres, según relata. Ella subraya la histórica discriminación que sufrían estos indígenas e interpreta que por esta razón “se negaban a ser indios”, por ejemplo, ocultando su idioma materno. Este también es un argumento que expone al explicar por qué eligieron como idioma de enseñanza el castellano. La castellanización ocupaba un lugar central entre los objetivos de la alfabetización. Como puede advertirse, se trata de un estudio descriptivo que busca dar cuenta de las particularidades de estas prácticas de alfabetización. Considera como fuente principal la información de las entrevistas, y se complementa con documentos de archivo e investigaciones previas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaArtieda, Teresa Laura2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRamírez, María José, 2022. La alfabetización de adultos/as en Colonia Aborigen Chaco (1965-1981) desde las voces de sus protagonistas: la mirada de Esther Fortini. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55544spaUNNE/CYT-Iniciación/18H015/AR. Corrientes/Educación para/de/con indígenas en el Chaco argentino: pasado y presente de una configuración secular entre Pueblos Indígenas, Estado e Iglesias.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55544instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:21.869Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La alfabetización de adultos/as en Colonia Aborigen Chaco (1965-1981) desde las voces de sus protagonistas: la mirada de Esther Fortini
title La alfabetización de adultos/as en Colonia Aborigen Chaco (1965-1981) desde las voces de sus protagonistas: la mirada de Esther Fortini
spellingShingle La alfabetización de adultos/as en Colonia Aborigen Chaco (1965-1981) desde las voces de sus protagonistas: la mirada de Esther Fortini
Ramírez, María José
Alfabetización de adultos
Indígenas
Colonia aborigen chaco
Historia reciente
title_short La alfabetización de adultos/as en Colonia Aborigen Chaco (1965-1981) desde las voces de sus protagonistas: la mirada de Esther Fortini
title_full La alfabetización de adultos/as en Colonia Aborigen Chaco (1965-1981) desde las voces de sus protagonistas: la mirada de Esther Fortini
title_fullStr La alfabetización de adultos/as en Colonia Aborigen Chaco (1965-1981) desde las voces de sus protagonistas: la mirada de Esther Fortini
title_full_unstemmed La alfabetización de adultos/as en Colonia Aborigen Chaco (1965-1981) desde las voces de sus protagonistas: la mirada de Esther Fortini
title_sort La alfabetización de adultos/as en Colonia Aborigen Chaco (1965-1981) desde las voces de sus protagonistas: la mirada de Esther Fortini
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez, María José
author Ramírez, María José
author_facet Ramírez, María José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Artieda, Teresa Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Alfabetización de adultos
Indígenas
Colonia aborigen chaco
Historia reciente
topic Alfabetización de adultos
Indígenas
Colonia aborigen chaco
Historia reciente
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ramírez, María José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Artieda, Teresa Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En 1963 se creó en Quitilipi (Chaco) la Asociación Amigos del Aborigen (AADA) conformada mayoritariamente por maestras/os normales, que se manifestaban preocupados/as por la situación de “marginación” que sufrían los pueblos indígenas (AADA, 1963, p. 1). En 1965 la AADA se sumó a la Campaña Nacional de Alfabetización y Educación de Adultos (1965-1968), primera campaña masiva organizada por el Estado Nacional (Rodríguez, 2003, 2009; Bottarini, 2012), teniendo a su cargo los centros educativos que se crearon en Colonia Aborigen Chaco, lugar donde focalizó su acción (AADA, 1963). En este trabajo se busca caracterizar las prácticas de alfabetización de la AADA, a partir de determinados aspectos: área geográfica y periodo; materiales didácticos y contenidos, población destinataria (género y etnia) y modalidad de trabajo del equipo de alfabetizadores/as. Para esto, se recurre al testimonio de Esther Fortini, maestra que trabajó desde sus inicios en la producción de materiales didácticos, planificación y desarrollo de la enseñanza, gestiones de la AADA y actividades sociales que también fueron parte de la acción alfabetizadora. Se consideran dos entrevistas semiestructuradas realizadas en 2021, grabadas y transcriptas con autorización de esta docente, quien además nos permite utilizar su nombre. La información fue procesada y analizada en función de las categorías aludidas. La comunicación presenta los primeros avances sobre el tema. En cuanto al área geográfica y el periodo, Esther refiere que las prácticas de alfabetización tuvieron lugar en Colonia Aborigen Chaco (a 15 km de Quitilipi) y que transcurrieron entre 1965, aunque se registran actividades anteriores, hasta 1981, año de fallecimiento de René J. Sotelo principal gestor de la creación de la AADA y de la alfabetización en la Colonia. Sobre el trabajo de los/as alfabetizadores/as la entrevistada destaca la producción de materiales didácticos, como una cartilla para la enseñanza inicial de la lectura y la escritura, y fichas individualizadas para el abordaje de los contenidos de distintas asignaturas. Asimismo, esta educación incluyó la enseñanza de oficios y el desarrollo de acciones sociales como campañas de vacunación, campeonatos deportivos, visitas a las familias, entre otras. Los/as docentes realizaban las actividades de forma colectiva, mantenían reuniones semanales y tendrían como coordinador en este proceso a René J. Sotelo quien es descrito como “la cabeza” que los/as guiaba y quien “tenía que revisar todo” ya que “sin él no hacíamos nada”. Esther lo presenta en un rol protagónico de la acción alfabetizadora de la AADA. Las personas que asistían a los centros de alfabetización eran principalmente adultos/as, aunque también participaron jóvenes. Mayoritariamente eran qom, en menor medida moqoit y criollos/as. En el caso de Esther, su grupo estuvo compuesto inicialmente por una mayoría de hombres, lo que se fue modificando ya que hacia el final eran más las mujeres, según relata. Ella subraya la histórica discriminación que sufrían estos indígenas e interpreta que por esta razón “se negaban a ser indios”, por ejemplo, ocultando su idioma materno. Este también es un argumento que expone al explicar por qué eligieron como idioma de enseñanza el castellano. La castellanización ocupaba un lugar central entre los objetivos de la alfabetización. Como puede advertirse, se trata de un estudio descriptivo que busca dar cuenta de las particularidades de estas prácticas de alfabetización. Considera como fuente principal la información de las entrevistas, y se complementa con documentos de archivo e investigaciones previas.
description Fil: Ramírez, María José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ramírez, María José, 2022. La alfabetización de adultos/as en Colonia Aborigen Chaco (1965-1981) desde las voces de sus protagonistas: la mirada de Esther Fortini. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55544
identifier_str_mv Ramírez, María José, 2022. La alfabetización de adultos/as en Colonia Aborigen Chaco (1965-1981) desde las voces de sus protagonistas: la mirada de Esther Fortini. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55544
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Iniciación/18H015/AR. Corrientes/Educación para/de/con indígenas en el Chaco argentino: pasado y presente de una configuración secular entre Pueblos Indígenas, Estado e Iglesias.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344222317871104
score 12.623145