Abordaje semiótico de los elementos ideológicos identificados en los resultados de la disponibilidad léxica de Resistencia, Corrientes y Posadas referidos a los centros de interés...
- Autores
- Rinaldi, Camila; Wingeyer, Hugo Roberto
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rinaldi, Camila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Nuestra hipótesis considera la construcción de sentido de dos enfermedades: Sida y Cáncer. Nuestro abordaje se sostiene en la información obtenida de los resultados de ambos temas, en la disponibilidad léxica de las ciudades de Resistencia y Posadas. Nuestros informantes tienen entre 18 y 24 años de edad. Involucra esta construcción una trama de rasgos ideológicos, que se sostienen en discursos de circulación social. Hallamos términos que evidenciarían una actitud negativa respecto de los enfermos de sida, sus preferencias sexuales, la clase social, etc. En cambio, las referencias sobre cáncer, indicarían una mirada más contemplativa de los enfermos: se percibe acercamientos relacionados con el apoyo en la familia y en las religiones como opciones de superación de la enfermedad. El nivel de discusión sobre ambas enfermedades, pero más específicamente sobre el sida, sería escaso en nuestra región NEA. Prueba de ello es la aparición de términos que relacionan la enfermedad con equívocas formas de contagio (falta de higiene, pobreza, preferencia sexual, etc.). Además, sobre los términos discriminatorios aparecidos en el centro de interés Sida, muchos están orientados hacia la diversidad sexual y materializan discursos de rechazo de los jóvenes encuestados, respecto de las preferencias sexuales, estilo de vida e indumentaria. El concepto de discurso social nos ofrece una base de organización teórica del corpus de datos analizados. En términos de Angenot este se refiere a “todo lo que se dice y se escribe en un estado de sociedad, todo lo que se imprime, todo lo que se habla públicamente o se representa hoy en los medios electrónicos” (2010: 21). Ajustamos estos discursos de circulación con el concepto de semiosfera. Lotman lo define como “el espacio semiótico fuera del cual es imposible la existencia misma de la semiosis” (1996: 23-24). De esta manera, este conjunto de discursos que definen el sida y el cáncer, es el universo de sentido fuera del cual los jóvenes encuestados no podrían significar (simbólica o culturalmente) estas enfermedades. Pero cada una de estas semiosferas, organizadas en núcleo y periferia, comprenden fronteras con otros universos de sentidos de otros grupos sociales o a otros campos de significación. Esto complejiza la estabilidad de la hegemonía de los términos del núcleo con respecto a los de la periferia (más inestable y menos cohesiva). Su dinámica se caracteriza por relaciones de tensión. Esta tensión se da por la disputa de esos lugares del centro, garantizados por la frecuencia de uso y la vigencia de los temas de relevancia en terreno de lo público. Ahora bien, respecto de las representaciones sociales de estas enfermedades, es importante destacar el surgimiento de las disputas simbólicas sobre el cuerpo, ya que asume una dimensión más aguda ante la sumatoria del conflicto de cada enfermedad. Observamos por último que hemos realizado algunos ajustes al Plan de Trabajo, presentado oportunamente que se relacionan con la necesidad de incorporar otros discursos, para diversificar los materiales relacionados con la configuración simbólica de los fenómenos en estudio. Para esto hemos incluido reflexiones escritas por estudiantes del primer año de la Facultad de Humanidades de la UNNE, informaciones relacionadas con centros asistenciales y sanitarios, campañas de información y datos estadísticos. - Materia
-
Enfermedades
Rasgos ideológicos
Discursos
Semiosferas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51421
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_b92303fe08d686b9a7d693e592cd94e3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51421 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Abordaje semiótico de los elementos ideológicos identificados en los resultados de la disponibilidad léxica de Resistencia, Corrientes y Posadas referidos a los centros de interés : sida y cáncerRinaldi, CamilaWingeyer, Hugo RobertoEnfermedadesRasgos ideológicosDiscursosSemiosferasFil: Rinaldi, Camila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Nuestra hipótesis considera la construcción de sentido de dos enfermedades: Sida y Cáncer. Nuestro abordaje se sostiene en la información obtenida de los resultados de ambos temas, en la disponibilidad léxica de las ciudades de Resistencia y Posadas. Nuestros informantes tienen entre 18 y 24 años de edad. Involucra esta construcción una trama de rasgos ideológicos, que se sostienen en discursos de circulación social. Hallamos términos que evidenciarían una actitud negativa respecto de los enfermos de sida, sus preferencias sexuales, la clase social, etc. En cambio, las referencias sobre cáncer, indicarían una mirada más contemplativa de los enfermos: se percibe acercamientos relacionados con el apoyo en la familia y en las religiones como opciones de superación de la enfermedad. El nivel de discusión sobre ambas enfermedades, pero más específicamente sobre el sida, sería escaso en nuestra región NEA. Prueba de ello es la aparición de términos que relacionan la enfermedad con equívocas formas de contagio (falta de higiene, pobreza, preferencia sexual, etc.). Además, sobre los términos discriminatorios aparecidos en el centro de interés Sida, muchos están orientados hacia la diversidad sexual y materializan discursos de rechazo de los jóvenes encuestados, respecto de las preferencias sexuales, estilo de vida e indumentaria. El concepto de discurso social nos ofrece una base de organización teórica del corpus de datos analizados. En términos de Angenot este se refiere a “todo lo que se dice y se escribe en un estado de sociedad, todo lo que se imprime, todo lo que se habla públicamente o se representa hoy en los medios electrónicos” (2010: 21). Ajustamos estos discursos de circulación con el concepto de semiosfera. Lotman lo define como “el espacio semiótico fuera del cual es imposible la existencia misma de la semiosis” (1996: 23-24). De esta manera, este conjunto de discursos que definen el sida y el cáncer, es el universo de sentido fuera del cual los jóvenes encuestados no podrían significar (simbólica o culturalmente) estas enfermedades. Pero cada una de estas semiosferas, organizadas en núcleo y periferia, comprenden fronteras con otros universos de sentidos de otros grupos sociales o a otros campos de significación. Esto complejiza la estabilidad de la hegemonía de los términos del núcleo con respecto a los de la periferia (más inestable y menos cohesiva). Su dinámica se caracteriza por relaciones de tensión. Esta tensión se da por la disputa de esos lugares del centro, garantizados por la frecuencia de uso y la vigencia de los temas de relevancia en terreno de lo público. Ahora bien, respecto de las representaciones sociales de estas enfermedades, es importante destacar el surgimiento de las disputas simbólicas sobre el cuerpo, ya que asume una dimensión más aguda ante la sumatoria del conflicto de cada enfermedad. Observamos por último que hemos realizado algunos ajustes al Plan de Trabajo, presentado oportunamente que se relacionan con la necesidad de incorporar otros discursos, para diversificar los materiales relacionados con la configuración simbólica de los fenómenos en estudio. Para esto hemos incluido reflexiones escritas por estudiantes del primer año de la Facultad de Humanidades de la UNNE, informaciones relacionadas con centros asistenciales y sanitarios, campañas de información y datos estadísticos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRinaldi, Camila y Wingeyer, Hugo Roberto, 2014. Abordaje semiótico de los elementos ideológicos identificados en los resultados de la disponibilidad léxica de Resistencia, Corrientes y Posadas referidos a los centros de interés : sida y cáncer. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51421spaUNNE/PI/H023-11/AR. Corrientes/Producción y comprensión de discursos de circulación social en la región NEA. Descripción, análisis y aplicaciones (Periodo 2012-2015)https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-061.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:06Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51421instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:07.287Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Abordaje semiótico de los elementos ideológicos identificados en los resultados de la disponibilidad léxica de Resistencia, Corrientes y Posadas referidos a los centros de interés : sida y cáncer |
title |
Abordaje semiótico de los elementos ideológicos identificados en los resultados de la disponibilidad léxica de Resistencia, Corrientes y Posadas referidos a los centros de interés : sida y cáncer |
spellingShingle |
Abordaje semiótico de los elementos ideológicos identificados en los resultados de la disponibilidad léxica de Resistencia, Corrientes y Posadas referidos a los centros de interés : sida y cáncer Rinaldi, Camila Enfermedades Rasgos ideológicos Discursos Semiosferas |
title_short |
Abordaje semiótico de los elementos ideológicos identificados en los resultados de la disponibilidad léxica de Resistencia, Corrientes y Posadas referidos a los centros de interés : sida y cáncer |
title_full |
Abordaje semiótico de los elementos ideológicos identificados en los resultados de la disponibilidad léxica de Resistencia, Corrientes y Posadas referidos a los centros de interés : sida y cáncer |
title_fullStr |
Abordaje semiótico de los elementos ideológicos identificados en los resultados de la disponibilidad léxica de Resistencia, Corrientes y Posadas referidos a los centros de interés : sida y cáncer |
title_full_unstemmed |
Abordaje semiótico de los elementos ideológicos identificados en los resultados de la disponibilidad léxica de Resistencia, Corrientes y Posadas referidos a los centros de interés : sida y cáncer |
title_sort |
Abordaje semiótico de los elementos ideológicos identificados en los resultados de la disponibilidad léxica de Resistencia, Corrientes y Posadas referidos a los centros de interés : sida y cáncer |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rinaldi, Camila Wingeyer, Hugo Roberto |
author |
Rinaldi, Camila |
author_facet |
Rinaldi, Camila Wingeyer, Hugo Roberto |
author_role |
author |
author2 |
Wingeyer, Hugo Roberto |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermedades Rasgos ideológicos Discursos Semiosferas |
topic |
Enfermedades Rasgos ideológicos Discursos Semiosferas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rinaldi, Camila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Nuestra hipótesis considera la construcción de sentido de dos enfermedades: Sida y Cáncer. Nuestro abordaje se sostiene en la información obtenida de los resultados de ambos temas, en la disponibilidad léxica de las ciudades de Resistencia y Posadas. Nuestros informantes tienen entre 18 y 24 años de edad. Involucra esta construcción una trama de rasgos ideológicos, que se sostienen en discursos de circulación social. Hallamos términos que evidenciarían una actitud negativa respecto de los enfermos de sida, sus preferencias sexuales, la clase social, etc. En cambio, las referencias sobre cáncer, indicarían una mirada más contemplativa de los enfermos: se percibe acercamientos relacionados con el apoyo en la familia y en las religiones como opciones de superación de la enfermedad. El nivel de discusión sobre ambas enfermedades, pero más específicamente sobre el sida, sería escaso en nuestra región NEA. Prueba de ello es la aparición de términos que relacionan la enfermedad con equívocas formas de contagio (falta de higiene, pobreza, preferencia sexual, etc.). Además, sobre los términos discriminatorios aparecidos en el centro de interés Sida, muchos están orientados hacia la diversidad sexual y materializan discursos de rechazo de los jóvenes encuestados, respecto de las preferencias sexuales, estilo de vida e indumentaria. El concepto de discurso social nos ofrece una base de organización teórica del corpus de datos analizados. En términos de Angenot este se refiere a “todo lo que se dice y se escribe en un estado de sociedad, todo lo que se imprime, todo lo que se habla públicamente o se representa hoy en los medios electrónicos” (2010: 21). Ajustamos estos discursos de circulación con el concepto de semiosfera. Lotman lo define como “el espacio semiótico fuera del cual es imposible la existencia misma de la semiosis” (1996: 23-24). De esta manera, este conjunto de discursos que definen el sida y el cáncer, es el universo de sentido fuera del cual los jóvenes encuestados no podrían significar (simbólica o culturalmente) estas enfermedades. Pero cada una de estas semiosferas, organizadas en núcleo y periferia, comprenden fronteras con otros universos de sentidos de otros grupos sociales o a otros campos de significación. Esto complejiza la estabilidad de la hegemonía de los términos del núcleo con respecto a los de la periferia (más inestable y menos cohesiva). Su dinámica se caracteriza por relaciones de tensión. Esta tensión se da por la disputa de esos lugares del centro, garantizados por la frecuencia de uso y la vigencia de los temas de relevancia en terreno de lo público. Ahora bien, respecto de las representaciones sociales de estas enfermedades, es importante destacar el surgimiento de las disputas simbólicas sobre el cuerpo, ya que asume una dimensión más aguda ante la sumatoria del conflicto de cada enfermedad. Observamos por último que hemos realizado algunos ajustes al Plan de Trabajo, presentado oportunamente que se relacionan con la necesidad de incorporar otros discursos, para diversificar los materiales relacionados con la configuración simbólica de los fenómenos en estudio. Para esto hemos incluido reflexiones escritas por estudiantes del primer año de la Facultad de Humanidades de la UNNE, informaciones relacionadas con centros asistenciales y sanitarios, campañas de información y datos estadísticos. |
description |
Fil: Rinaldi, Camila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Rinaldi, Camila y Wingeyer, Hugo Roberto, 2014. Abordaje semiótico de los elementos ideológicos identificados en los resultados de la disponibilidad léxica de Resistencia, Corrientes y Posadas referidos a los centros de interés : sida y cáncer. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51421 |
identifier_str_mv |
Rinaldi, Camila y Wingeyer, Hugo Roberto, 2014. Abordaje semiótico de los elementos ideológicos identificados en los resultados de la disponibilidad léxica de Resistencia, Corrientes y Posadas referidos a los centros de interés : sida y cáncer. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51421 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/H023-11/AR. Corrientes/Producción y comprensión de discursos de circulación social en la región NEA. Descripción, análisis y aplicaciones (Periodo 2012-2015) https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-061.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621655177953280 |
score |
12.559606 |