Ciudades imaginarias en el espacio semiótico rioplatense : Lavanda, Passo da Guanxuma, Satolep.
- Autores
- Ferraris, Graciela
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gómez, María Susana
- Descripción
- La creación de ciudades imaginarias dentro del contexto de la literatura rioplatense establece un diálogo que planteamos como relaciones especulares. Las ciudades son Lavanda, Passo da Guanxuma y Satolep, creaciones de Juan Carlos Onetti, Caio Fernando Abreu y Vitor Ramil respectivamente. Nuestros objetivos son describir la representación de estos espacios urbanos y vincularlos entre sí; considerarlas entre las ciudades imaginarias de la literatura latinoamericana; contribuir al conocimiento de la producción cultural rioplatense a través de la obra de estos tres autores. A nivel de la lengua, establecer relaciones entre el portugués y el español hablados en la región, que aproximarían el español rioplatense hablado en Uruguay al portugués, y el portugués del sur de Brasil respecto del español en su variante rioplatense; como también dedicar un breve espacio al denominado portugués uruguayo. En Abreu y Ramil, observar la inscripción identitaria de pertenencia a este espacio semiótico a través de marcas lingüísticas del portugués de Rio Grande do Sul. Nuestro trabajo será de tipo descriptivo y en él se intentará ver la relación entre literaturas a nivel de observaciones culturales y semióticas. Nos proponemos realizar una contrastación y reflexión conceptual que permita resolver la traslación de las categorías críticas y teóricas que serán utilizadas en la argumentación principal: semiosfera y simetría especular, de la semiótica lotmaniana, y “délibáb” que adoptamos de la obra de Ramil. Observamos la relación de cada uno de los autores con su ciudad natal, en la ficción donde la crean. La simetría especular nos posibilitó asistir al intercambio dialógico planteado entre ellas; el délibáb nos llevó a “leer” los elementos internos de la irregularidad semiótica de este espacio rioplatense expresado en su literatura.
- Materia
-
Semiosfera rioplatense
Ciudades imaginarias
Simetría especular
Délibáb - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1699
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_77741d5d5e5efacbc9332273e00af58e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1699 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Ciudades imaginarias en el espacio semiótico rioplatense : Lavanda, Passo da Guanxuma, Satolep.Ferraris, GracielaSemiosfera rioplatenseCiudades imaginariasSimetría especularDélibábLa creación de ciudades imaginarias dentro del contexto de la literatura rioplatense establece un diálogo que planteamos como relaciones especulares. Las ciudades son Lavanda, Passo da Guanxuma y Satolep, creaciones de Juan Carlos Onetti, Caio Fernando Abreu y Vitor Ramil respectivamente. Nuestros objetivos son describir la representación de estos espacios urbanos y vincularlos entre sí; considerarlas entre las ciudades imaginarias de la literatura latinoamericana; contribuir al conocimiento de la producción cultural rioplatense a través de la obra de estos tres autores. A nivel de la lengua, establecer relaciones entre el portugués y el español hablados en la región, que aproximarían el español rioplatense hablado en Uruguay al portugués, y el portugués del sur de Brasil respecto del español en su variante rioplatense; como también dedicar un breve espacio al denominado portugués uruguayo. En Abreu y Ramil, observar la inscripción identitaria de pertenencia a este espacio semiótico a través de marcas lingüísticas del portugués de Rio Grande do Sul. Nuestro trabajo será de tipo descriptivo y en él se intentará ver la relación entre literaturas a nivel de observaciones culturales y semióticas. Nos proponemos realizar una contrastación y reflexión conceptual que permita resolver la traslación de las categorías críticas y teóricas que serán utilizadas en la argumentación principal: semiosfera y simetría especular, de la semiótica lotmaniana, y “délibáb” que adoptamos de la obra de Ramil. Observamos la relación de cada uno de los autores con su ciudad natal, en la ficción donde la crean. La simetría especular nos posibilitó asistir al intercambio dialógico planteado entre ellas; el délibáb nos llevó a “leer” los elementos internos de la irregularidad semiótica de este espacio rioplatense expresado en su literatura.Gómez, María Susana2015-02-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1699spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1699Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:24.298Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ciudades imaginarias en el espacio semiótico rioplatense : Lavanda, Passo da Guanxuma, Satolep. |
title |
Ciudades imaginarias en el espacio semiótico rioplatense : Lavanda, Passo da Guanxuma, Satolep. |
spellingShingle |
Ciudades imaginarias en el espacio semiótico rioplatense : Lavanda, Passo da Guanxuma, Satolep. Ferraris, Graciela Semiosfera rioplatense Ciudades imaginarias Simetría especular Délibáb |
title_short |
Ciudades imaginarias en el espacio semiótico rioplatense : Lavanda, Passo da Guanxuma, Satolep. |
title_full |
Ciudades imaginarias en el espacio semiótico rioplatense : Lavanda, Passo da Guanxuma, Satolep. |
title_fullStr |
Ciudades imaginarias en el espacio semiótico rioplatense : Lavanda, Passo da Guanxuma, Satolep. |
title_full_unstemmed |
Ciudades imaginarias en el espacio semiótico rioplatense : Lavanda, Passo da Guanxuma, Satolep. |
title_sort |
Ciudades imaginarias en el espacio semiótico rioplatense : Lavanda, Passo da Guanxuma, Satolep. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferraris, Graciela |
author |
Ferraris, Graciela |
author_facet |
Ferraris, Graciela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gómez, María Susana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Semiosfera rioplatense Ciudades imaginarias Simetría especular Délibáb |
topic |
Semiosfera rioplatense Ciudades imaginarias Simetría especular Délibáb |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La creación de ciudades imaginarias dentro del contexto de la literatura rioplatense establece un diálogo que planteamos como relaciones especulares. Las ciudades son Lavanda, Passo da Guanxuma y Satolep, creaciones de Juan Carlos Onetti, Caio Fernando Abreu y Vitor Ramil respectivamente. Nuestros objetivos son describir la representación de estos espacios urbanos y vincularlos entre sí; considerarlas entre las ciudades imaginarias de la literatura latinoamericana; contribuir al conocimiento de la producción cultural rioplatense a través de la obra de estos tres autores. A nivel de la lengua, establecer relaciones entre el portugués y el español hablados en la región, que aproximarían el español rioplatense hablado en Uruguay al portugués, y el portugués del sur de Brasil respecto del español en su variante rioplatense; como también dedicar un breve espacio al denominado portugués uruguayo. En Abreu y Ramil, observar la inscripción identitaria de pertenencia a este espacio semiótico a través de marcas lingüísticas del portugués de Rio Grande do Sul. Nuestro trabajo será de tipo descriptivo y en él se intentará ver la relación entre literaturas a nivel de observaciones culturales y semióticas. Nos proponemos realizar una contrastación y reflexión conceptual que permita resolver la traslación de las categorías críticas y teóricas que serán utilizadas en la argumentación principal: semiosfera y simetría especular, de la semiótica lotmaniana, y “délibáb” que adoptamos de la obra de Ramil. Observamos la relación de cada uno de los autores con su ciudad natal, en la ficción donde la crean. La simetría especular nos posibilitó asistir al intercambio dialógico planteado entre ellas; el délibáb nos llevó a “leer” los elementos internos de la irregularidad semiótica de este espacio rioplatense expresado en su literatura. |
description |
La creación de ciudades imaginarias dentro del contexto de la literatura rioplatense establece un diálogo que planteamos como relaciones especulares. Las ciudades son Lavanda, Passo da Guanxuma y Satolep, creaciones de Juan Carlos Onetti, Caio Fernando Abreu y Vitor Ramil respectivamente. Nuestros objetivos son describir la representación de estos espacios urbanos y vincularlos entre sí; considerarlas entre las ciudades imaginarias de la literatura latinoamericana; contribuir al conocimiento de la producción cultural rioplatense a través de la obra de estos tres autores. A nivel de la lengua, establecer relaciones entre el portugués y el español hablados en la región, que aproximarían el español rioplatense hablado en Uruguay al portugués, y el portugués del sur de Brasil respecto del español en su variante rioplatense; como también dedicar un breve espacio al denominado portugués uruguayo. En Abreu y Ramil, observar la inscripción identitaria de pertenencia a este espacio semiótico a través de marcas lingüísticas del portugués de Rio Grande do Sul. Nuestro trabajo será de tipo descriptivo y en él se intentará ver la relación entre literaturas a nivel de observaciones culturales y semióticas. Nos proponemos realizar una contrastación y reflexión conceptual que permita resolver la traslación de las categorías críticas y teóricas que serán utilizadas en la argumentación principal: semiosfera y simetría especular, de la semiótica lotmaniana, y “délibáb” que adoptamos de la obra de Ramil. Observamos la relación de cada uno de los autores con su ciudad natal, en la ficción donde la crean. La simetría especular nos posibilitó asistir al intercambio dialógico planteado entre ellas; el délibáb nos llevó a “leer” los elementos internos de la irregularidad semiótica de este espacio rioplatense expresado en su literatura. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-02-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/1699 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/1699 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618954940612608 |
score |
13.070432 |