El estado de la cultura en los noventa: el discurso de Menem y la impronta neoliberal
- Autores
- Ardini, Claudia Gabriela
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ardini, Claudia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
En esta ponencia nos interesa describir cuál fue el contexto en el que tuvo lugar y condición de posibilidad la emergencia del discurso neoliberal a través del discurso de Menem y cómo el estado de la cultura en aquél momento permitió la expulsión de textos que pertenecían a su propio entramado y asimiló otros que le eran absolutamente ajenos. El contexto de los noventa articulado al dispositivo de enunciación del discurso de Menem, se configuró como espacio de resolución de la cultura en un momento histórico que fue escenario de cambios profundos en la sociedad argentina. Los conceptos de cultura, semiosfera, frontera, centro, periferia, explosión, entre otros, recuperados desde el pensamiento de Lotman, son espacios productivos a partir de los cuales reflexionar sobre este proceso discursivo. Como señala Barei, Lotman plantea metáforas tomadas de otro lugar para caracterizar y explicitar algunos procesos de la semiosfera. (Barei, 2005: Apuntes Seminario) Desde la perspectiva de Lotman, el concepto macro desde el cual partimos es el de semiosfera. La cultura es considerada así como un dispositivo pensante, en el que la interacción constituye uno de sus rasgos predominantes. Reflexionar y conjeturar acerca de la circulación de los textos en la cultura, su mayor o menor incidencia en cada momento histórico; es ése el sentido en el que pretendemos hacer uso del concepto de semiosfera y de las metáforas que lo completan, para tratar de comprender el período analizado.
www.eci.unc.edu.ar
Fil: Ardini, Claudia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Otras Lengua y Literatura - Materia
-
Cultura
Semiosfera
Neoliberalismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27538
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_49fc9fc561fe5480f02e25cfbb690a11 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27538 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El estado de la cultura en los noventa: el discurso de Menem y la impronta neoliberalArdini, Claudia GabrielaCulturaSemiosferaNeoliberalismoFil: Ardini, Claudia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.En esta ponencia nos interesa describir cuál fue el contexto en el que tuvo lugar y condición de posibilidad la emergencia del discurso neoliberal a través del discurso de Menem y cómo el estado de la cultura en aquél momento permitió la expulsión de textos que pertenecían a su propio entramado y asimiló otros que le eran absolutamente ajenos. El contexto de los noventa articulado al dispositivo de enunciación del discurso de Menem, se configuró como espacio de resolución de la cultura en un momento histórico que fue escenario de cambios profundos en la sociedad argentina. Los conceptos de cultura, semiosfera, frontera, centro, periferia, explosión, entre otros, recuperados desde el pensamiento de Lotman, son espacios productivos a partir de los cuales reflexionar sobre este proceso discursivo. Como señala Barei, Lotman plantea metáforas tomadas de otro lugar para caracterizar y explicitar algunos procesos de la semiosfera. (Barei, 2005: Apuntes Seminario) Desde la perspectiva de Lotman, el concepto macro desde el cual partimos es el de semiosfera. La cultura es considerada así como un dispositivo pensante, en el que la interacción constituye uno de sus rasgos predominantes. Reflexionar y conjeturar acerca de la circulación de los textos en la cultura, su mayor o menor incidencia en cada momento histórico; es ése el sentido en el que pretendemos hacer uso del concepto de semiosfera y de las metáforas que lo completan, para tratar de comprender el período analizado.www.eci.unc.edu.arFil: Ardini, Claudia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Otras Lengua y Literatura2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/27538spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27538Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:33.445Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El estado de la cultura en los noventa: el discurso de Menem y la impronta neoliberal |
title |
El estado de la cultura en los noventa: el discurso de Menem y la impronta neoliberal |
spellingShingle |
El estado de la cultura en los noventa: el discurso de Menem y la impronta neoliberal Ardini, Claudia Gabriela Cultura Semiosfera Neoliberalismo |
title_short |
El estado de la cultura en los noventa: el discurso de Menem y la impronta neoliberal |
title_full |
El estado de la cultura en los noventa: el discurso de Menem y la impronta neoliberal |
title_fullStr |
El estado de la cultura en los noventa: el discurso de Menem y la impronta neoliberal |
title_full_unstemmed |
El estado de la cultura en los noventa: el discurso de Menem y la impronta neoliberal |
title_sort |
El estado de la cultura en los noventa: el discurso de Menem y la impronta neoliberal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ardini, Claudia Gabriela |
author |
Ardini, Claudia Gabriela |
author_facet |
Ardini, Claudia Gabriela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cultura Semiosfera Neoliberalismo |
topic |
Cultura Semiosfera Neoliberalismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ardini, Claudia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. En esta ponencia nos interesa describir cuál fue el contexto en el que tuvo lugar y condición de posibilidad la emergencia del discurso neoliberal a través del discurso de Menem y cómo el estado de la cultura en aquél momento permitió la expulsión de textos que pertenecían a su propio entramado y asimiló otros que le eran absolutamente ajenos. El contexto de los noventa articulado al dispositivo de enunciación del discurso de Menem, se configuró como espacio de resolución de la cultura en un momento histórico que fue escenario de cambios profundos en la sociedad argentina. Los conceptos de cultura, semiosfera, frontera, centro, periferia, explosión, entre otros, recuperados desde el pensamiento de Lotman, son espacios productivos a partir de los cuales reflexionar sobre este proceso discursivo. Como señala Barei, Lotman plantea metáforas tomadas de otro lugar para caracterizar y explicitar algunos procesos de la semiosfera. (Barei, 2005: Apuntes Seminario) Desde la perspectiva de Lotman, el concepto macro desde el cual partimos es el de semiosfera. La cultura es considerada así como un dispositivo pensante, en el que la interacción constituye uno de sus rasgos predominantes. Reflexionar y conjeturar acerca de la circulación de los textos en la cultura, su mayor o menor incidencia en cada momento histórico; es ése el sentido en el que pretendemos hacer uso del concepto de semiosfera y de las metáforas que lo completan, para tratar de comprender el período analizado. www.eci.unc.edu.ar Fil: Ardini, Claudia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Otras Lengua y Literatura |
description |
Fil: Ardini, Claudia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/27538 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/27538 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618930342068224 |
score |
13.070432 |