Morbilidad en la Provincia del Chaco (2000-2007) : aproximación a la distribución, dispersión y difusión de las principales causas de enfermedad de la población

Autores
Ramírez, Mirta Liliana
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
población se corresponden con el campo de investigación de la Geografía de la Salud, entendida ésta como una subdisciplina de la Geografía Humana, que se ocupa del estudio de la distribución espacial y temporal de los indicadores que permiten llevar adelante la Planificación Territorial Sanitaria; en este sentido, los indicadores a los que hacemos referencia son de tipo sanitario, socio- demográfico, de utilización de servicios y de recursos sanitarios. No obstante, la dinámica del concepto salud ha derivado en que, cada vez más, los estudios geográficos en materia de salud, sumen en sus investigaciones al comportamiento espacial y temporal de los determinantes de la salud, aspecto que, tangencialmente, abordará esta contribución. Atendiendo a los conceptos que se expresan en el título de esta contribución queremos señalar que, desde nuestra mirada, la morbilidad constituye uno de los indicadores sanitarios que más frecuentemente se considera para dar cuenta del estado sanitario de la población. Las tasas de morbilidad, que más adelante detallaremos, son de dos tipos principales, la tasa de prevalencia y la tasa de incidencia. Por otro lado, el término distribución es un concepto ampliamente conocido en la ciencia geográfica y se encuentra estrechamente relacionado con uno de los principios de eta disciplina, la localización. La forma en que se localizan los eventos o hechos sobre el territorio nos determina el tipo de distribución que tendrán, podemos hablar de distribución concentrada o distribución dispersa y entre estos dos extremos hallamos múltiples matices intermedios. Asimismo, la difusión es un concepto que hace referencia a la propagación de los eventos o hechos en el territorio, involucrando, a la vez, variables de espacio y tiempo. Los estudios geográficos de difusión datan de varios siglos, pero tuvieron su apogeo con el desarrollo de las investigaciones orientadas al análisis espacial1 que se inició en la década del setenta con la llamada “revolución cuantitativa”. En este sentido fueron novedosos y determinantes los aportes del geógrafo sueco Torsten Hägerstrand a partir de sus estudios aplicados a las innovaciones en el distrito Asby, situado a unos 250 kilómetros al nordeste de Lund, en Suecia2. El concepto de difusión y sus aplicaciones no debe confundirse con el de dispersión, aún cuando ambos sean motivo de análisis semejantes por parte de los geógrafos. La difusión supone la proliferación de efectos, y por ello implica a hechos cuyos resultados se expanden en un ámbito o ambiente determinado. En la dispersión, en cambio, es más importante la localización de cada hecho, dado que éstos no varían en cantidad desde el momento inicial que caracteriza a un proceso, aunque pueden renovarse por aportes externos que se suman a los originarios. Entonces el concepto de dispersión puede ser considerado, como señalamos anteriormente, una forma de distribución. Los conceptos que se han comentado se aplican a todas las ramas o subdisciplinas de la ciencia geográfica, no obstante destacamos la relevancia de la localización (en su condición de principio “rector”) ya que es el punto de partida para la existencia de los restantes procesos que caracterizan a los hechos geográficos: distribución, dispersión y difusión. En términos generales las investigaciones, ensayos o estudios sobre difusión en el ámbito de la Geografía de la Salud se dedican a estudiar o modelar la difusión espacial o temporal de la morbi-mortalidad de la población. Los geógrafos han utilizado diversos métodos analíticos en sus estudios de difusión, como ejemplo ello se puede citar la inspección visual de mapas o representaciones espaciales, elaboradas para advertir las disimilitudes y las analogías tanto territoriales como temporales; los modelos teóricos o matemáticos; o las técnicas de estadística espacial o geoestadística. La importancia de conocer cómo se difunden en el territorio las enfermedades radica en poder tomar medidas anticipadas a su posible aparición en lugares específicos, se trata así de estudios predictivos que son útiles en planificación sanitaria. Gran parte de los estudios de difusión en Geografía de la Salud recurren a la Teoría de la Difusión esbozada por Torsten Hägerstrand, en 1952, para sustentar sus investigaciones. Como señalamos nuestra contribución en este texto se refiere al análisis de la distribución, dispersión y difusión de la principales causas de enfermedades que ha padecido la población del Chaco en los años 2000 y 2007, aspecto sobre el cual podemos indagar debido a la disponibilidad de datos sobre morbilidad en hospitales públicos y puestos sanitarios de tipo A de la Provincia del Chaco, los cuales han sido proporcionados por la Dirección de Estadística Sanitaria del Ministerio de Salud Pública de la Provincia. Estos datos se encuentran sistematizados y organizados según la Clasificación Internacional de la Enfermedades en su décima revisión –CIE 10–, perteneciente a la Organización Mundial de la Salud. En este sentido, en ambos años considerados, se han registrado alrededor de 80.000 egresos3 por diversas enfermedades (en hospitales públicos y puestos sanitarios), de este total, más del 80% de los estados mórbidos corresponden, como veremos en el desarrollo del trabajo, a ocho grandes grupos de causas. Es preciso aclarar que sólo se ha trabajado con el total de egresos referidos a pacientes procedentes de todas las localidades de la provincia del Chaco; no se han considerado los pacientes egresados provenientes de fuera de la provincia ya que el objetivo es conocer el estado sanitario de la población chaqueña. También hay que precisar que, para llevar adelante este estudio hemos recurrido a técnicas de análisis descriptivo de estadísticas y técnicas de análisis geoestadístico. Estos procedimientos nos brindan resultados que constituyen nuevos datos que permiten su comparación en tiempo y espacio a través de representaciones gráficas y cartográficas. Estos recursos se incluyen como funcionalidades de los Sistemas de Información Geográfica bajo la denominación de “medidas de centralidad y dispersión” y con ellos intentaremos dar respuesta a los objetivos planteados. Sinterizando, el estudio que presentamos forma parte del campo de estudio de la Geografía de la Salud, se enmarca conceptualmente en la Teoría de la Difusión Espacial, propuesta por Hägerstrand y se aborda desde el enfoque del análisis espacial, definido por Haggett. Para abordarlo hemos utilizado como principal recurso tecnológico las potencialidades que ofrecen las diversas funcionalidades de los Sistemas de Información Geográfica.
Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.
Materia
Calidad de vida
Características socio-demográficas
Morbilidad
Geografía de la salud
Condiciones sanitarias
Población
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/513

id RIUNNE_b89eaf8e032627a7edc8060e43ddf60e
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/513
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Morbilidad en la Provincia del Chaco (2000-2007) : aproximación a la distribución, dispersión y difusión de las principales causas de enfermedad de la poblaciónRamírez, Mirta LilianaCalidad de vidaCaracterísticas socio-demográficasMorbilidadGeografía de la saludCondiciones sanitariasPoblaciónpoblación se corresponden con el campo de investigación de la Geografía de la Salud, entendida ésta como una subdisciplina de la Geografía Humana, que se ocupa del estudio de la distribución espacial y temporal de los indicadores que permiten llevar adelante la Planificación Territorial Sanitaria; en este sentido, los indicadores a los que hacemos referencia son de tipo sanitario, socio- demográfico, de utilización de servicios y de recursos sanitarios. No obstante, la dinámica del concepto salud ha derivado en que, cada vez más, los estudios geográficos en materia de salud, sumen en sus investigaciones al comportamiento espacial y temporal de los determinantes de la salud, aspecto que, tangencialmente, abordará esta contribución. Atendiendo a los conceptos que se expresan en el título de esta contribución queremos señalar que, desde nuestra mirada, la morbilidad constituye uno de los indicadores sanitarios que más frecuentemente se considera para dar cuenta del estado sanitario de la población. Las tasas de morbilidad, que más adelante detallaremos, son de dos tipos principales, la tasa de prevalencia y la tasa de incidencia. Por otro lado, el término distribución es un concepto ampliamente conocido en la ciencia geográfica y se encuentra estrechamente relacionado con uno de los principios de eta disciplina, la localización. La forma en que se localizan los eventos o hechos sobre el territorio nos determina el tipo de distribución que tendrán, podemos hablar de distribución concentrada o distribución dispersa y entre estos dos extremos hallamos múltiples matices intermedios. Asimismo, la difusión es un concepto que hace referencia a la propagación de los eventos o hechos en el territorio, involucrando, a la vez, variables de espacio y tiempo. Los estudios geográficos de difusión datan de varios siglos, pero tuvieron su apogeo con el desarrollo de las investigaciones orientadas al análisis espacial1 que se inició en la década del setenta con la llamada “revolución cuantitativa”. En este sentido fueron novedosos y determinantes los aportes del geógrafo sueco Torsten Hägerstrand a partir de sus estudios aplicados a las innovaciones en el distrito Asby, situado a unos 250 kilómetros al nordeste de Lund, en Suecia2. El concepto de difusión y sus aplicaciones no debe confundirse con el de dispersión, aún cuando ambos sean motivo de análisis semejantes por parte de los geógrafos. La difusión supone la proliferación de efectos, y por ello implica a hechos cuyos resultados se expanden en un ámbito o ambiente determinado. En la dispersión, en cambio, es más importante la localización de cada hecho, dado que éstos no varían en cantidad desde el momento inicial que caracteriza a un proceso, aunque pueden renovarse por aportes externos que se suman a los originarios. Entonces el concepto de dispersión puede ser considerado, como señalamos anteriormente, una forma de distribución. Los conceptos que se han comentado se aplican a todas las ramas o subdisciplinas de la ciencia geográfica, no obstante destacamos la relevancia de la localización (en su condición de principio “rector”) ya que es el punto de partida para la existencia de los restantes procesos que caracterizan a los hechos geográficos: distribución, dispersión y difusión. En términos generales las investigaciones, ensayos o estudios sobre difusión en el ámbito de la Geografía de la Salud se dedican a estudiar o modelar la difusión espacial o temporal de la morbi-mortalidad de la población. Los geógrafos han utilizado diversos métodos analíticos en sus estudios de difusión, como ejemplo ello se puede citar la inspección visual de mapas o representaciones espaciales, elaboradas para advertir las disimilitudes y las analogías tanto territoriales como temporales; los modelos teóricos o matemáticos; o las técnicas de estadística espacial o geoestadística. La importancia de conocer cómo se difunden en el territorio las enfermedades radica en poder tomar medidas anticipadas a su posible aparición en lugares específicos, se trata así de estudios predictivos que son útiles en planificación sanitaria. Gran parte de los estudios de difusión en Geografía de la Salud recurren a la Teoría de la Difusión esbozada por Torsten Hägerstrand, en 1952, para sustentar sus investigaciones. Como señalamos nuestra contribución en este texto se refiere al análisis de la distribución, dispersión y difusión de la principales causas de enfermedades que ha padecido la población del Chaco en los años 2000 y 2007, aspecto sobre el cual podemos indagar debido a la disponibilidad de datos sobre morbilidad en hospitales públicos y puestos sanitarios de tipo A de la Provincia del Chaco, los cuales han sido proporcionados por la Dirección de Estadística Sanitaria del Ministerio de Salud Pública de la Provincia. Estos datos se encuentran sistematizados y organizados según la Clasificación Internacional de la Enfermedades en su décima revisión –CIE 10–, perteneciente a la Organización Mundial de la Salud. En este sentido, en ambos años considerados, se han registrado alrededor de 80.000 egresos3 por diversas enfermedades (en hospitales públicos y puestos sanitarios), de este total, más del 80% de los estados mórbidos corresponden, como veremos en el desarrollo del trabajo, a ocho grandes grupos de causas. Es preciso aclarar que sólo se ha trabajado con el total de egresos referidos a pacientes procedentes de todas las localidades de la provincia del Chaco; no se han considerado los pacientes egresados provenientes de fuera de la provincia ya que el objetivo es conocer el estado sanitario de la población chaqueña. También hay que precisar que, para llevar adelante este estudio hemos recurrido a técnicas de análisis descriptivo de estadísticas y técnicas de análisis geoestadístico. Estos procedimientos nos brindan resultados que constituyen nuevos datos que permiten su comparación en tiempo y espacio a través de representaciones gráficas y cartográficas. Estos recursos se incluyen como funcionalidades de los Sistemas de Información Geográfica bajo la denominación de “medidas de centralidad y dispersión” y con ellos intentaremos dar respuesta a los objetivos planteados. Sinterizando, el estudio que presentamos forma parte del campo de estudio de la Geografía de la Salud, se enmarca conceptualmente en la Teoría de la Difusión Espacial, propuesta por Hägerstrand y se aborda desde el enfoque del análisis espacial, definido por Haggett. Para abordarlo hemos utilizado como principal recurso tecnológico las potencialidades que ofrecen las diversas funcionalidades de los Sistemas de Información Geográfica.Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.Agencia Nacional de Promoción Científica y TecnológicaUniversidad Nacional del Nordeste2012info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 230-258application/pdfRamírez, Mirta Liliana, 2012. Morbilidad en la Provincia del Chaco (2000-2007) : aproximación a la distribución, dispersión y difusión de las principales causas de enfermedad de la población. En: Foschiatti, Ana María H, ed. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 230-258. ISBN 978-950-656140-6.978-950-656140-6http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/513spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:43Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/513instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:43.969Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Morbilidad en la Provincia del Chaco (2000-2007) : aproximación a la distribución, dispersión y difusión de las principales causas de enfermedad de la población
title Morbilidad en la Provincia del Chaco (2000-2007) : aproximación a la distribución, dispersión y difusión de las principales causas de enfermedad de la población
spellingShingle Morbilidad en la Provincia del Chaco (2000-2007) : aproximación a la distribución, dispersión y difusión de las principales causas de enfermedad de la población
Ramírez, Mirta Liliana
Calidad de vida
Características socio-demográficas
Morbilidad
Geografía de la salud
Condiciones sanitarias
Población
title_short Morbilidad en la Provincia del Chaco (2000-2007) : aproximación a la distribución, dispersión y difusión de las principales causas de enfermedad de la población
title_full Morbilidad en la Provincia del Chaco (2000-2007) : aproximación a la distribución, dispersión y difusión de las principales causas de enfermedad de la población
title_fullStr Morbilidad en la Provincia del Chaco (2000-2007) : aproximación a la distribución, dispersión y difusión de las principales causas de enfermedad de la población
title_full_unstemmed Morbilidad en la Provincia del Chaco (2000-2007) : aproximación a la distribución, dispersión y difusión de las principales causas de enfermedad de la población
title_sort Morbilidad en la Provincia del Chaco (2000-2007) : aproximación a la distribución, dispersión y difusión de las principales causas de enfermedad de la población
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez, Mirta Liliana
author Ramírez, Mirta Liliana
author_facet Ramírez, Mirta Liliana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Calidad de vida
Características socio-demográficas
Morbilidad
Geografía de la salud
Condiciones sanitarias
Población
topic Calidad de vida
Características socio-demográficas
Morbilidad
Geografía de la salud
Condiciones sanitarias
Población
dc.description.none.fl_txt_mv población se corresponden con el campo de investigación de la Geografía de la Salud, entendida ésta como una subdisciplina de la Geografía Humana, que se ocupa del estudio de la distribución espacial y temporal de los indicadores que permiten llevar adelante la Planificación Territorial Sanitaria; en este sentido, los indicadores a los que hacemos referencia son de tipo sanitario, socio- demográfico, de utilización de servicios y de recursos sanitarios. No obstante, la dinámica del concepto salud ha derivado en que, cada vez más, los estudios geográficos en materia de salud, sumen en sus investigaciones al comportamiento espacial y temporal de los determinantes de la salud, aspecto que, tangencialmente, abordará esta contribución. Atendiendo a los conceptos que se expresan en el título de esta contribución queremos señalar que, desde nuestra mirada, la morbilidad constituye uno de los indicadores sanitarios que más frecuentemente se considera para dar cuenta del estado sanitario de la población. Las tasas de morbilidad, que más adelante detallaremos, son de dos tipos principales, la tasa de prevalencia y la tasa de incidencia. Por otro lado, el término distribución es un concepto ampliamente conocido en la ciencia geográfica y se encuentra estrechamente relacionado con uno de los principios de eta disciplina, la localización. La forma en que se localizan los eventos o hechos sobre el territorio nos determina el tipo de distribución que tendrán, podemos hablar de distribución concentrada o distribución dispersa y entre estos dos extremos hallamos múltiples matices intermedios. Asimismo, la difusión es un concepto que hace referencia a la propagación de los eventos o hechos en el territorio, involucrando, a la vez, variables de espacio y tiempo. Los estudios geográficos de difusión datan de varios siglos, pero tuvieron su apogeo con el desarrollo de las investigaciones orientadas al análisis espacial1 que se inició en la década del setenta con la llamada “revolución cuantitativa”. En este sentido fueron novedosos y determinantes los aportes del geógrafo sueco Torsten Hägerstrand a partir de sus estudios aplicados a las innovaciones en el distrito Asby, situado a unos 250 kilómetros al nordeste de Lund, en Suecia2. El concepto de difusión y sus aplicaciones no debe confundirse con el de dispersión, aún cuando ambos sean motivo de análisis semejantes por parte de los geógrafos. La difusión supone la proliferación de efectos, y por ello implica a hechos cuyos resultados se expanden en un ámbito o ambiente determinado. En la dispersión, en cambio, es más importante la localización de cada hecho, dado que éstos no varían en cantidad desde el momento inicial que caracteriza a un proceso, aunque pueden renovarse por aportes externos que se suman a los originarios. Entonces el concepto de dispersión puede ser considerado, como señalamos anteriormente, una forma de distribución. Los conceptos que se han comentado se aplican a todas las ramas o subdisciplinas de la ciencia geográfica, no obstante destacamos la relevancia de la localización (en su condición de principio “rector”) ya que es el punto de partida para la existencia de los restantes procesos que caracterizan a los hechos geográficos: distribución, dispersión y difusión. En términos generales las investigaciones, ensayos o estudios sobre difusión en el ámbito de la Geografía de la Salud se dedican a estudiar o modelar la difusión espacial o temporal de la morbi-mortalidad de la población. Los geógrafos han utilizado diversos métodos analíticos en sus estudios de difusión, como ejemplo ello se puede citar la inspección visual de mapas o representaciones espaciales, elaboradas para advertir las disimilitudes y las analogías tanto territoriales como temporales; los modelos teóricos o matemáticos; o las técnicas de estadística espacial o geoestadística. La importancia de conocer cómo se difunden en el territorio las enfermedades radica en poder tomar medidas anticipadas a su posible aparición en lugares específicos, se trata así de estudios predictivos que son útiles en planificación sanitaria. Gran parte de los estudios de difusión en Geografía de la Salud recurren a la Teoría de la Difusión esbozada por Torsten Hägerstrand, en 1952, para sustentar sus investigaciones. Como señalamos nuestra contribución en este texto se refiere al análisis de la distribución, dispersión y difusión de la principales causas de enfermedades que ha padecido la población del Chaco en los años 2000 y 2007, aspecto sobre el cual podemos indagar debido a la disponibilidad de datos sobre morbilidad en hospitales públicos y puestos sanitarios de tipo A de la Provincia del Chaco, los cuales han sido proporcionados por la Dirección de Estadística Sanitaria del Ministerio de Salud Pública de la Provincia. Estos datos se encuentran sistematizados y organizados según la Clasificación Internacional de la Enfermedades en su décima revisión –CIE 10–, perteneciente a la Organización Mundial de la Salud. En este sentido, en ambos años considerados, se han registrado alrededor de 80.000 egresos3 por diversas enfermedades (en hospitales públicos y puestos sanitarios), de este total, más del 80% de los estados mórbidos corresponden, como veremos en el desarrollo del trabajo, a ocho grandes grupos de causas. Es preciso aclarar que sólo se ha trabajado con el total de egresos referidos a pacientes procedentes de todas las localidades de la provincia del Chaco; no se han considerado los pacientes egresados provenientes de fuera de la provincia ya que el objetivo es conocer el estado sanitario de la población chaqueña. También hay que precisar que, para llevar adelante este estudio hemos recurrido a técnicas de análisis descriptivo de estadísticas y técnicas de análisis geoestadístico. Estos procedimientos nos brindan resultados que constituyen nuevos datos que permiten su comparación en tiempo y espacio a través de representaciones gráficas y cartográficas. Estos recursos se incluyen como funcionalidades de los Sistemas de Información Geográfica bajo la denominación de “medidas de centralidad y dispersión” y con ellos intentaremos dar respuesta a los objetivos planteados. Sinterizando, el estudio que presentamos forma parte del campo de estudio de la Geografía de la Salud, se enmarca conceptualmente en la Teoría de la Difusión Espacial, propuesta por Hägerstrand y se aborda desde el enfoque del análisis espacial, definido por Haggett. Para abordarlo hemos utilizado como principal recurso tecnológico las potencialidades que ofrecen las diversas funcionalidades de los Sistemas de Información Geográfica.
Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.
description población se corresponden con el campo de investigación de la Geografía de la Salud, entendida ésta como una subdisciplina de la Geografía Humana, que se ocupa del estudio de la distribución espacial y temporal de los indicadores que permiten llevar adelante la Planificación Territorial Sanitaria; en este sentido, los indicadores a los que hacemos referencia son de tipo sanitario, socio- demográfico, de utilización de servicios y de recursos sanitarios. No obstante, la dinámica del concepto salud ha derivado en que, cada vez más, los estudios geográficos en materia de salud, sumen en sus investigaciones al comportamiento espacial y temporal de los determinantes de la salud, aspecto que, tangencialmente, abordará esta contribución. Atendiendo a los conceptos que se expresan en el título de esta contribución queremos señalar que, desde nuestra mirada, la morbilidad constituye uno de los indicadores sanitarios que más frecuentemente se considera para dar cuenta del estado sanitario de la población. Las tasas de morbilidad, que más adelante detallaremos, son de dos tipos principales, la tasa de prevalencia y la tasa de incidencia. Por otro lado, el término distribución es un concepto ampliamente conocido en la ciencia geográfica y se encuentra estrechamente relacionado con uno de los principios de eta disciplina, la localización. La forma en que se localizan los eventos o hechos sobre el territorio nos determina el tipo de distribución que tendrán, podemos hablar de distribución concentrada o distribución dispersa y entre estos dos extremos hallamos múltiples matices intermedios. Asimismo, la difusión es un concepto que hace referencia a la propagación de los eventos o hechos en el territorio, involucrando, a la vez, variables de espacio y tiempo. Los estudios geográficos de difusión datan de varios siglos, pero tuvieron su apogeo con el desarrollo de las investigaciones orientadas al análisis espacial1 que se inició en la década del setenta con la llamada “revolución cuantitativa”. En este sentido fueron novedosos y determinantes los aportes del geógrafo sueco Torsten Hägerstrand a partir de sus estudios aplicados a las innovaciones en el distrito Asby, situado a unos 250 kilómetros al nordeste de Lund, en Suecia2. El concepto de difusión y sus aplicaciones no debe confundirse con el de dispersión, aún cuando ambos sean motivo de análisis semejantes por parte de los geógrafos. La difusión supone la proliferación de efectos, y por ello implica a hechos cuyos resultados se expanden en un ámbito o ambiente determinado. En la dispersión, en cambio, es más importante la localización de cada hecho, dado que éstos no varían en cantidad desde el momento inicial que caracteriza a un proceso, aunque pueden renovarse por aportes externos que se suman a los originarios. Entonces el concepto de dispersión puede ser considerado, como señalamos anteriormente, una forma de distribución. Los conceptos que se han comentado se aplican a todas las ramas o subdisciplinas de la ciencia geográfica, no obstante destacamos la relevancia de la localización (en su condición de principio “rector”) ya que es el punto de partida para la existencia de los restantes procesos que caracterizan a los hechos geográficos: distribución, dispersión y difusión. En términos generales las investigaciones, ensayos o estudios sobre difusión en el ámbito de la Geografía de la Salud se dedican a estudiar o modelar la difusión espacial o temporal de la morbi-mortalidad de la población. Los geógrafos han utilizado diversos métodos analíticos en sus estudios de difusión, como ejemplo ello se puede citar la inspección visual de mapas o representaciones espaciales, elaboradas para advertir las disimilitudes y las analogías tanto territoriales como temporales; los modelos teóricos o matemáticos; o las técnicas de estadística espacial o geoestadística. La importancia de conocer cómo se difunden en el territorio las enfermedades radica en poder tomar medidas anticipadas a su posible aparición en lugares específicos, se trata así de estudios predictivos que son útiles en planificación sanitaria. Gran parte de los estudios de difusión en Geografía de la Salud recurren a la Teoría de la Difusión esbozada por Torsten Hägerstrand, en 1952, para sustentar sus investigaciones. Como señalamos nuestra contribución en este texto se refiere al análisis de la distribución, dispersión y difusión de la principales causas de enfermedades que ha padecido la población del Chaco en los años 2000 y 2007, aspecto sobre el cual podemos indagar debido a la disponibilidad de datos sobre morbilidad en hospitales públicos y puestos sanitarios de tipo A de la Provincia del Chaco, los cuales han sido proporcionados por la Dirección de Estadística Sanitaria del Ministerio de Salud Pública de la Provincia. Estos datos se encuentran sistematizados y organizados según la Clasificación Internacional de la Enfermedades en su décima revisión –CIE 10–, perteneciente a la Organización Mundial de la Salud. En este sentido, en ambos años considerados, se han registrado alrededor de 80.000 egresos3 por diversas enfermedades (en hospitales públicos y puestos sanitarios), de este total, más del 80% de los estados mórbidos corresponden, como veremos en el desarrollo del trabajo, a ocho grandes grupos de causas. Es preciso aclarar que sólo se ha trabajado con el total de egresos referidos a pacientes procedentes de todas las localidades de la provincia del Chaco; no se han considerado los pacientes egresados provenientes de fuera de la provincia ya que el objetivo es conocer el estado sanitario de la población chaqueña. También hay que precisar que, para llevar adelante este estudio hemos recurrido a técnicas de análisis descriptivo de estadísticas y técnicas de análisis geoestadístico. Estos procedimientos nos brindan resultados que constituyen nuevos datos que permiten su comparación en tiempo y espacio a través de representaciones gráficas y cartográficas. Estos recursos se incluyen como funcionalidades de los Sistemas de Información Geográfica bajo la denominación de “medidas de centralidad y dispersión” y con ellos intentaremos dar respuesta a los objetivos planteados. Sinterizando, el estudio que presentamos forma parte del campo de estudio de la Geografía de la Salud, se enmarca conceptualmente en la Teoría de la Difusión Espacial, propuesta por Hägerstrand y se aborda desde el enfoque del análisis espacial, definido por Haggett. Para abordarlo hemos utilizado como principal recurso tecnológico las potencialidades que ofrecen las diversas funcionalidades de los Sistemas de Información Geográfica.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ramírez, Mirta Liliana, 2012. Morbilidad en la Provincia del Chaco (2000-2007) : aproximación a la distribución, dispersión y difusión de las principales causas de enfermedad de la población. En: Foschiatti, Ana María H, ed. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 230-258. ISBN 978-950-656140-6.
978-950-656140-6
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/513
identifier_str_mv Ramírez, Mirta Liliana, 2012. Morbilidad en la Provincia del Chaco (2000-2007) : aproximación a la distribución, dispersión y difusión de las principales causas de enfermedad de la población. En: Foschiatti, Ana María H, ed. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 230-258. ISBN 978-950-656140-6.
978-950-656140-6
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/513
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 230-258
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145989270831104
score 12.712165