La edad como variable discriminante para categorizar el segmento de los adultos mayores

Autores
Odriozola, Jorge Guillermo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
No especifica
Descripción
La investigación se realizó con adultos mayores (60 años y más) residentes en dos ciudades capitales, para determinar tipologías con las variables sociodemográficas, gastos mensuales, lugares de compra, uso de la tecnología y del tiempo libre, entre otras. Metodología de enfoque cuali-cuantitativo, de tipo exploratoria-descriptiva. Se realizaron grupos foco y el trabajo de campo mediante un cuestionario. La muestra (para ambas ciudades) fue proporcionada por sexo y rangos etarios. Los trabajos de campo se realizaron en la ciudad de Resistencia (octubre 2015) y en la ciudad de Corrientes (octubre 2016). La elección de los encuestados se realizó por conveniencia y en forma coincidental en centros de día, mutuales, obras sociales, entidades de jubilados, clínicas, gimnasios, clubes, lugares céntricos, plazas, calles peatonales y domicilios particulares. Se completaron 459 encuestas. El procesamiento y análisis estadístico de datos se realizó mediante los programas DYANE V4, Infostat, AtlasTi V8 y EQS. Los análisis para definir la tipología de los AM se realizó con la técnica de componentes principales y las preferencias de compra con modelos de ecuaciones estructurales (MEE). Los resultados más representativos de los distintos tipos permitieron definir grupos en función del uso del celular: conectados, tecno, tranqui y aislados o agrupamiento en función de la utilización del tiempo libre: pasivos, ágiles, viajeros u hogareños. La utilización de la metodología MEE, permitió analizar de qué manera y en qué medida ciertos factores socioeconómicos, individuales y ambientales, influyen en diferentes aspectos que intervienen en la compra de alimentos para consumo familiar.
The research was carried out with older adults (60 years or older) who live in two capital cities, to determine typologies with the sociodemographic variables, monthly expenses, purchase places, use of technology, and free time, among others. It was used a research methodology with a qualitative-quantitative approach and exploratory- descriptive type. Focus groups and field work were conducted through a questionnaire. The sample for both cities was collected depending on sex and age ranges. The field work was carried out in the cities of Resistencia (October, 2015) and Corrientes (October, 2016). The survey respondents were selected by convenience and coincidentally in day centers, mutual societies, medical insurance companies, retirement entities, clinics, gyms, clubs, different places at the city center, squares, pedestrian zones and private homes. 459 surveys were completed. The processing and statistical analysis of data was done through the programs DYANE V4, Infostat, AtlasTi V8 and EQS. The evaluation to define the typology of the senior citizens was carried out with the Principal Components Analysis and the purchase preferences with Structural Equation models (SEM). The most representative results of the different types allowed to define groups depending on the way they use cell phones: the connected, the techno, the quiet and the isolated or grouped according to the use of free time: the passive, the active, the travelers or the homelike. The use of the SEM methodology enabled the analysis of the ways and extents in which certain socioeconomic factors, individual and environmental, influence on different aspects involved in the purchase of food for family consumption
Fil: Odriozola, Jorge Guillermo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Población
Cambios demográficos
Características socio-demográficas
Características socioeconómicas
Tercera edad
Calidad de vida
Adultos mayores
Segmentación
Población argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/529

id RIUNNE_b74ef5ec5268afd5f58732f8f9136f66
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/529
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La edad como variable discriminante para categorizar el segmento de los adultos mayoresOdriozola, Jorge GuillermoPoblaciónCambios demográficosCaracterísticas socio-demográficasCaracterísticas socioeconómicasTercera edadCalidad de vidaAdultos mayoresSegmentaciónPoblación argentinaLa investigación se realizó con adultos mayores (60 años y más) residentes en dos ciudades capitales, para determinar tipologías con las variables sociodemográficas, gastos mensuales, lugares de compra, uso de la tecnología y del tiempo libre, entre otras. Metodología de enfoque cuali-cuantitativo, de tipo exploratoria-descriptiva. Se realizaron grupos foco y el trabajo de campo mediante un cuestionario. La muestra (para ambas ciudades) fue proporcionada por sexo y rangos etarios. Los trabajos de campo se realizaron en la ciudad de Resistencia (octubre 2015) y en la ciudad de Corrientes (octubre 2016). La elección de los encuestados se realizó por conveniencia y en forma coincidental en centros de día, mutuales, obras sociales, entidades de jubilados, clínicas, gimnasios, clubes, lugares céntricos, plazas, calles peatonales y domicilios particulares. Se completaron 459 encuestas. El procesamiento y análisis estadístico de datos se realizó mediante los programas DYANE V4, Infostat, AtlasTi V8 y EQS. Los análisis para definir la tipología de los AM se realizó con la técnica de componentes principales y las preferencias de compra con modelos de ecuaciones estructurales (MEE). Los resultados más representativos de los distintos tipos permitieron definir grupos en función del uso del celular: conectados, tecno, tranqui y aislados o agrupamiento en función de la utilización del tiempo libre: pasivos, ágiles, viajeros u hogareños. La utilización de la metodología MEE, permitió analizar de qué manera y en qué medida ciertos factores socioeconómicos, individuales y ambientales, influyen en diferentes aspectos que intervienen en la compra de alimentos para consumo familiar.The research was carried out with older adults (60 years or older) who live in two capital cities, to determine typologies with the sociodemographic variables, monthly expenses, purchase places, use of technology, and free time, among others. It was used a research methodology with a qualitative-quantitative approach and exploratory- descriptive type. Focus groups and field work were conducted through a questionnaire. The sample for both cities was collected depending on sex and age ranges. The field work was carried out in the cities of Resistencia (October, 2015) and Corrientes (October, 2016). The survey respondents were selected by convenience and coincidentally in day centers, mutual societies, medical insurance companies, retirement entities, clinics, gyms, clubs, different places at the city center, squares, pedestrian zones and private homes. 459 surveys were completed. The processing and statistical analysis of data was done through the programs DYANE V4, Infostat, AtlasTi V8 and EQS. The evaluation to define the typology of the senior citizens was carried out with the Principal Components Analysis and the purchase preferences with Structural Equation models (SEM). The most representative results of the different types allowed to define groups depending on the way they use cell phones: the connected, the techno, the quiet and the isolated or grouped according to the use of free time: the passive, the active, the travelers or the homelike. The use of the SEM methodology enabled the analysis of the ways and extents in which certain socioeconomic factors, individual and environmental, influence on different aspects involved in the purchase of food for family consumptionFil: Odriozola, Jorge Guillermo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Universidad Nacional de MisionesNo especifica2017-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/529spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:45Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/529instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:46.088Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La edad como variable discriminante para categorizar el segmento de los adultos mayores
title La edad como variable discriminante para categorizar el segmento de los adultos mayores
spellingShingle La edad como variable discriminante para categorizar el segmento de los adultos mayores
Odriozola, Jorge Guillermo
Población
Cambios demográficos
Características socio-demográficas
Características socioeconómicas
Tercera edad
Calidad de vida
Adultos mayores
Segmentación
Población argentina
title_short La edad como variable discriminante para categorizar el segmento de los adultos mayores
title_full La edad como variable discriminante para categorizar el segmento de los adultos mayores
title_fullStr La edad como variable discriminante para categorizar el segmento de los adultos mayores
title_full_unstemmed La edad como variable discriminante para categorizar el segmento de los adultos mayores
title_sort La edad como variable discriminante para categorizar el segmento de los adultos mayores
dc.creator.none.fl_str_mv Odriozola, Jorge Guillermo
author Odriozola, Jorge Guillermo
author_facet Odriozola, Jorge Guillermo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv No especifica
dc.subject.none.fl_str_mv Población
Cambios demográficos
Características socio-demográficas
Características socioeconómicas
Tercera edad
Calidad de vida
Adultos mayores
Segmentación
Población argentina
topic Población
Cambios demográficos
Características socio-demográficas
Características socioeconómicas
Tercera edad
Calidad de vida
Adultos mayores
Segmentación
Población argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación se realizó con adultos mayores (60 años y más) residentes en dos ciudades capitales, para determinar tipologías con las variables sociodemográficas, gastos mensuales, lugares de compra, uso de la tecnología y del tiempo libre, entre otras. Metodología de enfoque cuali-cuantitativo, de tipo exploratoria-descriptiva. Se realizaron grupos foco y el trabajo de campo mediante un cuestionario. La muestra (para ambas ciudades) fue proporcionada por sexo y rangos etarios. Los trabajos de campo se realizaron en la ciudad de Resistencia (octubre 2015) y en la ciudad de Corrientes (octubre 2016). La elección de los encuestados se realizó por conveniencia y en forma coincidental en centros de día, mutuales, obras sociales, entidades de jubilados, clínicas, gimnasios, clubes, lugares céntricos, plazas, calles peatonales y domicilios particulares. Se completaron 459 encuestas. El procesamiento y análisis estadístico de datos se realizó mediante los programas DYANE V4, Infostat, AtlasTi V8 y EQS. Los análisis para definir la tipología de los AM se realizó con la técnica de componentes principales y las preferencias de compra con modelos de ecuaciones estructurales (MEE). Los resultados más representativos de los distintos tipos permitieron definir grupos en función del uso del celular: conectados, tecno, tranqui y aislados o agrupamiento en función de la utilización del tiempo libre: pasivos, ágiles, viajeros u hogareños. La utilización de la metodología MEE, permitió analizar de qué manera y en qué medida ciertos factores socioeconómicos, individuales y ambientales, influyen en diferentes aspectos que intervienen en la compra de alimentos para consumo familiar.
The research was carried out with older adults (60 years or older) who live in two capital cities, to determine typologies with the sociodemographic variables, monthly expenses, purchase places, use of technology, and free time, among others. It was used a research methodology with a qualitative-quantitative approach and exploratory- descriptive type. Focus groups and field work were conducted through a questionnaire. The sample for both cities was collected depending on sex and age ranges. The field work was carried out in the cities of Resistencia (October, 2015) and Corrientes (October, 2016). The survey respondents were selected by convenience and coincidentally in day centers, mutual societies, medical insurance companies, retirement entities, clinics, gyms, clubs, different places at the city center, squares, pedestrian zones and private homes. 459 surveys were completed. The processing and statistical analysis of data was done through the programs DYANE V4, Infostat, AtlasTi V8 and EQS. The evaluation to define the typology of the senior citizens was carried out with the Principal Components Analysis and the purchase preferences with Structural Equation models (SEM). The most representative results of the different types allowed to define groups depending on the way they use cell phones: the connected, the techno, the quiet and the isolated or grouped according to the use of free time: the passive, the active, the travelers or the homelike. The use of the SEM methodology enabled the analysis of the ways and extents in which certain socioeconomic factors, individual and environmental, influence on different aspects involved in the purchase of food for family consumption
Fil: Odriozola, Jorge Guillermo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description La investigación se realizó con adultos mayores (60 años y más) residentes en dos ciudades capitales, para determinar tipologías con las variables sociodemográficas, gastos mensuales, lugares de compra, uso de la tecnología y del tiempo libre, entre otras. Metodología de enfoque cuali-cuantitativo, de tipo exploratoria-descriptiva. Se realizaron grupos foco y el trabajo de campo mediante un cuestionario. La muestra (para ambas ciudades) fue proporcionada por sexo y rangos etarios. Los trabajos de campo se realizaron en la ciudad de Resistencia (octubre 2015) y en la ciudad de Corrientes (octubre 2016). La elección de los encuestados se realizó por conveniencia y en forma coincidental en centros de día, mutuales, obras sociales, entidades de jubilados, clínicas, gimnasios, clubes, lugares céntricos, plazas, calles peatonales y domicilios particulares. Se completaron 459 encuestas. El procesamiento y análisis estadístico de datos se realizó mediante los programas DYANE V4, Infostat, AtlasTi V8 y EQS. Los análisis para definir la tipología de los AM se realizó con la técnica de componentes principales y las preferencias de compra con modelos de ecuaciones estructurales (MEE). Los resultados más representativos de los distintos tipos permitieron definir grupos en función del uso del celular: conectados, tecno, tranqui y aislados o agrupamiento en función de la utilización del tiempo libre: pasivos, ágiles, viajeros u hogareños. La utilización de la metodología MEE, permitió analizar de qué manera y en qué medida ciertos factores socioeconómicos, individuales y ambientales, influyen en diferentes aspectos que intervienen en la compra de alimentos para consumo familiar.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/529
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/529
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344198887440384
score 12.623145