Diferencias regionales en el proceso de compresión de la morbilidad en Argentina, 2005-2013

Autores
Acosta, Laura Débora; Monteverde, Laura Malena
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La ponencia tiene como objetivo analizar el proceso de compresión de la morbilidad, a través del análisis de la evolución de los años de esperanza de vida libres de enfermedad, según región de residencia y sexo, entre los años 2005 y 2013. Se calcularon de los años de esperanza de vida libres de enfermedad, siguiendo el método de Sullivan (1971). El mismo requiere la elaboración de tablas de vida, así como datos de prevalencia de enfermedades/discapacidades. En este caso, se utilizaron las prevalencias de autopercepción de salud, ya que, si bien es un indicador subjetivo, se correlaciona fuertemente con la morbilidad y la mortalidad (Idler, 1992). Los datos para la elaboración de las tablas de vida se obtuvieron de las bases de datos de estadísticas vitales elaboradas por la Dirección Nacional de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) y las proyecciones poblacionales, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). De los resultados de este estudio se concluye que existen desigualdades geográficas en la esperanza de vida con enfermedad, como consecuencia de las prevalencias de autopercepción de salud, que se relacionan con inequidades en el proceso de salud-enfermedad.
Fil: Acosta, Laura Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Monteverde, Laura Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población ALAP 2020 : el rol de los estudios de población tras la pandemia de Covid-19 y el desafío de la igualdad en América Latina y el Caribe
Valparaiso
Chile
Asociación Latinoamericana de Población
Materia
MORBILIDAD
COMPRESIÓN
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157894

id CONICETDig_d9cb67da55b7f9783cfc8ffb6c1de171
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157894
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diferencias regionales en el proceso de compresión de la morbilidad en Argentina, 2005-2013Acosta, Laura DéboraMonteverde, Laura MalenaMORBILIDADCOMPRESIÓNARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La ponencia tiene como objetivo analizar el proceso de compresión de la morbilidad, a través del análisis de la evolución de los años de esperanza de vida libres de enfermedad, según región de residencia y sexo, entre los años 2005 y 2013. Se calcularon de los años de esperanza de vida libres de enfermedad, siguiendo el método de Sullivan (1971). El mismo requiere la elaboración de tablas de vida, así como datos de prevalencia de enfermedades/discapacidades. En este caso, se utilizaron las prevalencias de autopercepción de salud, ya que, si bien es un indicador subjetivo, se correlaciona fuertemente con la morbilidad y la mortalidad (Idler, 1992). Los datos para la elaboración de las tablas de vida se obtuvieron de las bases de datos de estadísticas vitales elaboradas por la Dirección Nacional de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) y las proyecciones poblacionales, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). De los resultados de este estudio se concluye que existen desigualdades geográficas en la esperanza de vida con enfermedad, como consecuencia de las prevalencias de autopercepción de salud, que se relacionan con inequidades en el proceso de salud-enfermedad.Fil: Acosta, Laura Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Monteverde, Laura Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población ALAP 2020 : el rol de los estudios de población tras la pandemia de Covid-19 y el desafío de la igualdad en América Latina y el CaribeValparaisoChileAsociación Latinoamericana de PoblaciónAsociación Latinoamericana de Población2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157894Diferencias regionales en el proceso de compresión de la morbilidad en Argentina, 2005-2013; IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población ALAP 2020 : el rol de los estudios de población tras la pandemia de Covid-19 y el desafío de la igualdad en América Latina y el Caribe; Valparaiso; Chile; 2020; 1-151688-9991CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresosalap.com/alap2020/busca.htm?evento=1&d=MALENA%20MONTEVERDEInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:53:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157894instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:53:11.572CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diferencias regionales en el proceso de compresión de la morbilidad en Argentina, 2005-2013
title Diferencias regionales en el proceso de compresión de la morbilidad en Argentina, 2005-2013
spellingShingle Diferencias regionales en el proceso de compresión de la morbilidad en Argentina, 2005-2013
Acosta, Laura Débora
MORBILIDAD
COMPRESIÓN
ARGENTINA
title_short Diferencias regionales en el proceso de compresión de la morbilidad en Argentina, 2005-2013
title_full Diferencias regionales en el proceso de compresión de la morbilidad en Argentina, 2005-2013
title_fullStr Diferencias regionales en el proceso de compresión de la morbilidad en Argentina, 2005-2013
title_full_unstemmed Diferencias regionales en el proceso de compresión de la morbilidad en Argentina, 2005-2013
title_sort Diferencias regionales en el proceso de compresión de la morbilidad en Argentina, 2005-2013
dc.creator.none.fl_str_mv Acosta, Laura Débora
Monteverde, Laura Malena
author Acosta, Laura Débora
author_facet Acosta, Laura Débora
Monteverde, Laura Malena
author_role author
author2 Monteverde, Laura Malena
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MORBILIDAD
COMPRESIÓN
ARGENTINA
topic MORBILIDAD
COMPRESIÓN
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La ponencia tiene como objetivo analizar el proceso de compresión de la morbilidad, a través del análisis de la evolución de los años de esperanza de vida libres de enfermedad, según región de residencia y sexo, entre los años 2005 y 2013. Se calcularon de los años de esperanza de vida libres de enfermedad, siguiendo el método de Sullivan (1971). El mismo requiere la elaboración de tablas de vida, así como datos de prevalencia de enfermedades/discapacidades. En este caso, se utilizaron las prevalencias de autopercepción de salud, ya que, si bien es un indicador subjetivo, se correlaciona fuertemente con la morbilidad y la mortalidad (Idler, 1992). Los datos para la elaboración de las tablas de vida se obtuvieron de las bases de datos de estadísticas vitales elaboradas por la Dirección Nacional de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) y las proyecciones poblacionales, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). De los resultados de este estudio se concluye que existen desigualdades geográficas en la esperanza de vida con enfermedad, como consecuencia de las prevalencias de autopercepción de salud, que se relacionan con inequidades en el proceso de salud-enfermedad.
Fil: Acosta, Laura Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Monteverde, Laura Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población ALAP 2020 : el rol de los estudios de población tras la pandemia de Covid-19 y el desafío de la igualdad en América Latina y el Caribe
Valparaiso
Chile
Asociación Latinoamericana de Población
description La ponencia tiene como objetivo analizar el proceso de compresión de la morbilidad, a través del análisis de la evolución de los años de esperanza de vida libres de enfermedad, según región de residencia y sexo, entre los años 2005 y 2013. Se calcularon de los años de esperanza de vida libres de enfermedad, siguiendo el método de Sullivan (1971). El mismo requiere la elaboración de tablas de vida, así como datos de prevalencia de enfermedades/discapacidades. En este caso, se utilizaron las prevalencias de autopercepción de salud, ya que, si bien es un indicador subjetivo, se correlaciona fuertemente con la morbilidad y la mortalidad (Idler, 1992). Los datos para la elaboración de las tablas de vida se obtuvieron de las bases de datos de estadísticas vitales elaboradas por la Dirección Nacional de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) y las proyecciones poblacionales, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). De los resultados de este estudio se concluye que existen desigualdades geográficas en la esperanza de vida con enfermedad, como consecuencia de las prevalencias de autopercepción de salud, que se relacionan con inequidades en el proceso de salud-enfermedad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/157894
Diferencias regionales en el proceso de compresión de la morbilidad en Argentina, 2005-2013; IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población ALAP 2020 : el rol de los estudios de población tras la pandemia de Covid-19 y el desafío de la igualdad en América Latina y el Caribe; Valparaiso; Chile; 2020; 1-15
1688-9991
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/157894
identifier_str_mv Diferencias regionales en el proceso de compresión de la morbilidad en Argentina, 2005-2013; IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población ALAP 2020 : el rol de los estudios de población tras la pandemia de Covid-19 y el desafío de la igualdad en América Latina y el Caribe; Valparaiso; Chile; 2020; 1-15
1688-9991
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresosalap.com/alap2020/busca.htm?evento=1&d=MALENA%20MONTEVERDE
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Población
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Población
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083061537570816
score 13.22299