Caracterización histológica del hígado del carpincho (Hidrochoerus hidrochaeris)
- Autores
- Cao, José Alfredo; Flores Quintana, Carolina Isabel; Bode, Federico F.
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cao, José Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bode, Federico F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El carpincho es un componente de la fauna correntina y constituye un recurso importante en el ámbito regional como fuente potencial de proteina animal y de un importante subproducto, el cuero que puede ser transformado en un recurso económico a través de su utilización sustentable. El hígado es la glándula de mayor tamaño del cuerpo y lleva a cabo actividades fundamentales, siendo el órgano más importante en el metabolismo de los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas, así como en la eliminación de las sustancias nocivas del cuerpo. La mayoría de los estudios del sistema digestivo están orientados principalmente al ciego, no se halló información sobre las glándulas anexas, salivares, hígado o páncreas. Nuestro objetivo fue establecer las características histológicas normales del hígado del carpincho (Hirdochoerus hidrochaeris), para posteriores estudios anatomopatológicos. Se utilizaron ejemplares adultos capturados por medio de dardos anestésicos, realizándose posteriormente la eutanasia. Se separaron pequeños fragmentos de tejido que fueron fijados en formol tamponado por 24 hs. Posteriormente se deshidrataron, impregnaron e incluyeron en parafina. Cortes de 5 mieras de espesor fueron realizados en micrótomo tipo Minot y se colorearon con HyE, Tricrómica de Mallory y PAS. Se registraron fotográficamente las imágenes microscópicas. El análisis de estas últimas se realizó con el programa Image Pro Plus versión 4.5, determinándose el diámetro de los hepatocitos, área celular y relación núcleo/citoplasma. Externamente, cada lóbulo hepático está rodeado de una delgada capa de tejido conectivo. Histológicamente presenta arquitectura lobulillar y espacios porta constituidos por estructuras vasculares y canaliculares biliares. Internamente este tejido es escaso y se halla mayormente alrededor de la vena central y de los espacios portales. Los lobulillos hepáticos no presentan la forma poligonal característica y sus límites están mal definidos. En el espacio porta se encuentran estructuras vasculares con endotelio rodeado de fibras musculares lisas. La vena central se observa como un área ópticamente vacía rodeada por endotelio y en algunos casos, pueden observarse eritrocitos en su interior. En el hígado del carpincho se observan cordones formados por una sola célula. A su vez, las células hepáticas son irregularmente poliédricas de tamaño variable, el citoplasma es eosinófilo, con un núcleo redondeado, central, basófilo, con cromatina laxa y nucléolo evidente. Los diámetros promedios mayor y menor de los hepatocitos son de 21,06 pm y de 12,37 pm, respectivamente. El área citoplasmàtica promedio es 191,04 pm y el área nuclear de 24,8 pm. La relación núcleo/citoplasma calculada es de 0,13. La coloración de PAS reveló la presencia de glucógeno y mucinas neutras con un patrón de tinción variable, de aspecto granulado y otros con aspecto espumoso y difuso, siendo este último patrón el que se presentaba con mayor frecuencia. La organización histológica del órgano mantiene similitud con las descripciones en mamíferos domésticos y roedores de experimentación. El conocimiento general de la estructura hepática permitirá futuras investigaciones morfofuncionales. - Materia
-
Histología
Estructura
Hepatocitos
Digestivo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54919
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_b608c922c4bdf01dac016f9447624c10 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54919 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Caracterización histológica del hígado del carpincho (Hidrochoerus hidrochaeris)Cao, José AlfredoFlores Quintana, Carolina IsabelBode, Federico F.HistologíaEstructuraHepatocitosDigestivoFil: Cao, José Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bode, Federico F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El carpincho es un componente de la fauna correntina y constituye un recurso importante en el ámbito regional como fuente potencial de proteina animal y de un importante subproducto, el cuero que puede ser transformado en un recurso económico a través de su utilización sustentable. El hígado es la glándula de mayor tamaño del cuerpo y lleva a cabo actividades fundamentales, siendo el órgano más importante en el metabolismo de los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas, así como en la eliminación de las sustancias nocivas del cuerpo. La mayoría de los estudios del sistema digestivo están orientados principalmente al ciego, no se halló información sobre las glándulas anexas, salivares, hígado o páncreas. Nuestro objetivo fue establecer las características histológicas normales del hígado del carpincho (Hirdochoerus hidrochaeris), para posteriores estudios anatomopatológicos. Se utilizaron ejemplares adultos capturados por medio de dardos anestésicos, realizándose posteriormente la eutanasia. Se separaron pequeños fragmentos de tejido que fueron fijados en formol tamponado por 24 hs. Posteriormente se deshidrataron, impregnaron e incluyeron en parafina. Cortes de 5 mieras de espesor fueron realizados en micrótomo tipo Minot y se colorearon con HyE, Tricrómica de Mallory y PAS. Se registraron fotográficamente las imágenes microscópicas. El análisis de estas últimas se realizó con el programa Image Pro Plus versión 4.5, determinándose el diámetro de los hepatocitos, área celular y relación núcleo/citoplasma. Externamente, cada lóbulo hepático está rodeado de una delgada capa de tejido conectivo. Histológicamente presenta arquitectura lobulillar y espacios porta constituidos por estructuras vasculares y canaliculares biliares. Internamente este tejido es escaso y se halla mayormente alrededor de la vena central y de los espacios portales. Los lobulillos hepáticos no presentan la forma poligonal característica y sus límites están mal definidos. En el espacio porta se encuentran estructuras vasculares con endotelio rodeado de fibras musculares lisas. La vena central se observa como un área ópticamente vacía rodeada por endotelio y en algunos casos, pueden observarse eritrocitos en su interior. En el hígado del carpincho se observan cordones formados por una sola célula. A su vez, las células hepáticas son irregularmente poliédricas de tamaño variable, el citoplasma es eosinófilo, con un núcleo redondeado, central, basófilo, con cromatina laxa y nucléolo evidente. Los diámetros promedios mayor y menor de los hepatocitos son de 21,06 pm y de 12,37 pm, respectivamente. El área citoplasmàtica promedio es 191,04 pm y el área nuclear de 24,8 pm. La relación núcleo/citoplasma calculada es de 0,13. La coloración de PAS reveló la presencia de glucógeno y mucinas neutras con un patrón de tinción variable, de aspecto granulado y otros con aspecto espumoso y difuso, siendo este último patrón el que se presentaba con mayor frecuencia. La organización histológica del órgano mantiene similitud con las descripciones en mamíferos domésticos y roedores de experimentación. El conocimiento general de la estructura hepática permitirá futuras investigaciones morfofuncionales.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfCao, José Alfredo, Flores Quintana, Carolina Isabel y Bode, Federico F., 2015. Caracterización histológica del hígado del carpincho (Hidrochoerus hidrochaeris). En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54919spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:08:01Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54919instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:08:01.373Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización histológica del hígado del carpincho (Hidrochoerus hidrochaeris) |
title |
Caracterización histológica del hígado del carpincho (Hidrochoerus hidrochaeris) |
spellingShingle |
Caracterización histológica del hígado del carpincho (Hidrochoerus hidrochaeris) Cao, José Alfredo Histología Estructura Hepatocitos Digestivo |
title_short |
Caracterización histológica del hígado del carpincho (Hidrochoerus hidrochaeris) |
title_full |
Caracterización histológica del hígado del carpincho (Hidrochoerus hidrochaeris) |
title_fullStr |
Caracterización histológica del hígado del carpincho (Hidrochoerus hidrochaeris) |
title_full_unstemmed |
Caracterización histológica del hígado del carpincho (Hidrochoerus hidrochaeris) |
title_sort |
Caracterización histológica del hígado del carpincho (Hidrochoerus hidrochaeris) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cao, José Alfredo Flores Quintana, Carolina Isabel Bode, Federico F. |
author |
Cao, José Alfredo |
author_facet |
Cao, José Alfredo Flores Quintana, Carolina Isabel Bode, Federico F. |
author_role |
author |
author2 |
Flores Quintana, Carolina Isabel Bode, Federico F. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Histología Estructura Hepatocitos Digestivo |
topic |
Histología Estructura Hepatocitos Digestivo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cao, José Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Bode, Federico F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. El carpincho es un componente de la fauna correntina y constituye un recurso importante en el ámbito regional como fuente potencial de proteina animal y de un importante subproducto, el cuero que puede ser transformado en un recurso económico a través de su utilización sustentable. El hígado es la glándula de mayor tamaño del cuerpo y lleva a cabo actividades fundamentales, siendo el órgano más importante en el metabolismo de los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas, así como en la eliminación de las sustancias nocivas del cuerpo. La mayoría de los estudios del sistema digestivo están orientados principalmente al ciego, no se halló información sobre las glándulas anexas, salivares, hígado o páncreas. Nuestro objetivo fue establecer las características histológicas normales del hígado del carpincho (Hirdochoerus hidrochaeris), para posteriores estudios anatomopatológicos. Se utilizaron ejemplares adultos capturados por medio de dardos anestésicos, realizándose posteriormente la eutanasia. Se separaron pequeños fragmentos de tejido que fueron fijados en formol tamponado por 24 hs. Posteriormente se deshidrataron, impregnaron e incluyeron en parafina. Cortes de 5 mieras de espesor fueron realizados en micrótomo tipo Minot y se colorearon con HyE, Tricrómica de Mallory y PAS. Se registraron fotográficamente las imágenes microscópicas. El análisis de estas últimas se realizó con el programa Image Pro Plus versión 4.5, determinándose el diámetro de los hepatocitos, área celular y relación núcleo/citoplasma. Externamente, cada lóbulo hepático está rodeado de una delgada capa de tejido conectivo. Histológicamente presenta arquitectura lobulillar y espacios porta constituidos por estructuras vasculares y canaliculares biliares. Internamente este tejido es escaso y se halla mayormente alrededor de la vena central y de los espacios portales. Los lobulillos hepáticos no presentan la forma poligonal característica y sus límites están mal definidos. En el espacio porta se encuentran estructuras vasculares con endotelio rodeado de fibras musculares lisas. La vena central se observa como un área ópticamente vacía rodeada por endotelio y en algunos casos, pueden observarse eritrocitos en su interior. En el hígado del carpincho se observan cordones formados por una sola célula. A su vez, las células hepáticas son irregularmente poliédricas de tamaño variable, el citoplasma es eosinófilo, con un núcleo redondeado, central, basófilo, con cromatina laxa y nucléolo evidente. Los diámetros promedios mayor y menor de los hepatocitos son de 21,06 pm y de 12,37 pm, respectivamente. El área citoplasmàtica promedio es 191,04 pm y el área nuclear de 24,8 pm. La relación núcleo/citoplasma calculada es de 0,13. La coloración de PAS reveló la presencia de glucógeno y mucinas neutras con un patrón de tinción variable, de aspecto granulado y otros con aspecto espumoso y difuso, siendo este último patrón el que se presentaba con mayor frecuencia. La organización histológica del órgano mantiene similitud con las descripciones en mamíferos domésticos y roedores de experimentación. El conocimiento general de la estructura hepática permitirá futuras investigaciones morfofuncionales. |
description |
Fil: Cao, José Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cao, José Alfredo, Flores Quintana, Carolina Isabel y Bode, Federico F., 2015. Caracterización histológica del hígado del carpincho (Hidrochoerus hidrochaeris). En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54919 |
identifier_str_mv |
Cao, José Alfredo, Flores Quintana, Carolina Isabel y Bode, Federico F., 2015. Caracterización histológica del hígado del carpincho (Hidrochoerus hidrochaeris). En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54919 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846146018839625728 |
score |
12.712165 |