Aparato digestivo del carpincho

Autores
Fernández, J. A.; Cao, José Alfredo; Resoagli, Juan Martín; Bode, Federico F.
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Revidatti, Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Zilli, Alex Leonel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fernández, Ricardo Juan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sindik, Martín Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sanz, Susana Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El aparato digestivo se caracteriza por tener diversas porciones, poseyendo cada una, estructuras histológicas propias y funciones particulares, relacionadas al tipo de alimentación. El propósito de este trabajo es efectuar una revisión anatómica de los órganos que conforman el aparato digestivo dada la importancia de los aspectos funcionales característicos de esta especie. Se utilizaron 3 animales, adultos, de 50-60 kg, donados por la Dirección de Fauna y Flora de la Provincia de Corrientes. Los datos se obtuvieron por observación directa de los preparados anatómicos, los cuales se documentaron fotográficamente. El capibara se caracteriza por tener la cavidad bucal estrecha y alargada, labios firmes, cubiertos de pelos y cuatro dientes incisivos, dos superiores y dos inferiores largos, fuertes y afilados, de crecimiento continuo, cada par está íntimamente unido, entre estos y el primer molar existe un espacio desprovisto de dientes (el diastema o espacio interalveolar), por ausencia de los dientes caninos. Los dientes molariformes en número de 4 a cada lado de las arcadas dentarias, se componen de prismas transversales, el último molar superior se caracteriza por tener una longitud equivalente a los molares I, II, III unidos. Las superficies masticatorias son aplanadas y se unen a los prismas en toda su extensión, dispuestas en planos inclinados con pendiente negativa. Dado este carácter, los molariformes superiores e inferiores realizan un contacto muy íntimo de las caras masticatorias. La lengua se caracteriza por ser larga y presenta dos porciones, una anterior o craneal (vértice) con un borde libre redondeado, en el tercio medio de los bordes laterales se encuentra fuertemente unida por una membrana mucosa a las paredes de las mejillas, la porción posterior o caudal se caracteriz-a por presentar una prominencia dorsal elíptica papilar, que la separa del resto del órgano por una hendidura lingual transversa (torus lingual). El esófago, tubo musculo membranoso de 90 cm, nace en la retroboca, recorre la región cervical a la izquierda de la tráquea, limitada por vasos y nervios, en la entrada del tórax pasa por encima del golfo de las yugulares, se dirige sobre la base cardiaca, paralelo a la arteria aorta, atraviesa el diafragma por el hiatus esofágico y termina en el estómago, con un cardias bien manifiesto. El estómago con forma de jota. El intestino delgado formado por duodeno, yeyuno e íleon, con una longitud media de 8 m. En el intestino grueso se diferencian ciego, colon y recto. El ciego es un divertí culo con forma de coma, con una longitud promedio de 1 m, situado a la derecha del plano medio, se divide en base, cuerpo y vértice, posee 4 bandas bien marcadas, presentando varias saculaciones. El colon mide 2.40 m aproximadamente en el animal adulto, se diferencia un porción proximal ascendente la cual comienza en el orificio cecocólico, se une al ciego por el pliegue ceco-colico, próximo al vértice se continua con el asa en espiral, la cual forma dos giros totales, para continuar con el colon transverso, y este con la porción descendente, quien en la entrada de la pelvis se continua con el recto, el cual tiene un.a longitud de 8 a 10 cm. Las observaciones realizadas de los órganos que conforman el aparato digestivo del carpincho tienen similitud con los de rumiantes y monogástricos. Destacándose la gran capacidad del ciego.
Materia
Aparato digestivo
Carpincho
Revisión anatómica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55359

id RIUNNE_326f160825ee6337b2491756da0db1ac
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55359
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Aparato digestivo del carpinchoFernández, J. A.Cao, José AlfredoResoagli, Juan MartínBode, Federico F.Aparato digestivoCarpinchoRevisión anatómicaFil: Revidatti, Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Zilli, Alex Leonel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Fernández, Ricardo Juan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sindik, Martín Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sanz, Susana Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El aparato digestivo se caracteriza por tener diversas porciones, poseyendo cada una, estructuras histológicas propias y funciones particulares, relacionadas al tipo de alimentación. El propósito de este trabajo es efectuar una revisión anatómica de los órganos que conforman el aparato digestivo dada la importancia de los aspectos funcionales característicos de esta especie. Se utilizaron 3 animales, adultos, de 50-60 kg, donados por la Dirección de Fauna y Flora de la Provincia de Corrientes. Los datos se obtuvieron por observación directa de los preparados anatómicos, los cuales se documentaron fotográficamente. El capibara se caracteriza por tener la cavidad bucal estrecha y alargada, labios firmes, cubiertos de pelos y cuatro dientes incisivos, dos superiores y dos inferiores largos, fuertes y afilados, de crecimiento continuo, cada par está íntimamente unido, entre estos y el primer molar existe un espacio desprovisto de dientes (el diastema o espacio interalveolar), por ausencia de los dientes caninos. Los dientes molariformes en número de 4 a cada lado de las arcadas dentarias, se componen de prismas transversales, el último molar superior se caracteriza por tener una longitud equivalente a los molares I, II, III unidos. Las superficies masticatorias son aplanadas y se unen a los prismas en toda su extensión, dispuestas en planos inclinados con pendiente negativa. Dado este carácter, los molariformes superiores e inferiores realizan un contacto muy íntimo de las caras masticatorias. La lengua se caracteriza por ser larga y presenta dos porciones, una anterior o craneal (vértice) con un borde libre redondeado, en el tercio medio de los bordes laterales se encuentra fuertemente unida por una membrana mucosa a las paredes de las mejillas, la porción posterior o caudal se caracteriz-a por presentar una prominencia dorsal elíptica papilar, que la separa del resto del órgano por una hendidura lingual transversa (torus lingual). El esófago, tubo musculo membranoso de 90 cm, nace en la retroboca, recorre la región cervical a la izquierda de la tráquea, limitada por vasos y nervios, en la entrada del tórax pasa por encima del golfo de las yugulares, se dirige sobre la base cardiaca, paralelo a la arteria aorta, atraviesa el diafragma por el hiatus esofágico y termina en el estómago, con un cardias bien manifiesto. El estómago con forma de jota. El intestino delgado formado por duodeno, yeyuno e íleon, con una longitud media de 8 m. En el intestino grueso se diferencian ciego, colon y recto. El ciego es un divertí culo con forma de coma, con una longitud promedio de 1 m, situado a la derecha del plano medio, se divide en base, cuerpo y vértice, posee 4 bandas bien marcadas, presentando varias saculaciones. El colon mide 2.40 m aproximadamente en el animal adulto, se diferencia un porción proximal ascendente la cual comienza en el orificio cecocólico, se une al ciego por el pliegue ceco-colico, próximo al vértice se continua con el asa en espiral, la cual forma dos giros totales, para continuar con el colon transverso, y este con la porción descendente, quien en la entrada de la pelvis se continua con el recto, el cual tiene un.a longitud de 8 a 10 cm. Las observaciones realizadas de los órganos que conforman el aparato digestivo del carpincho tienen similitud con los de rumiantes y monogástricos. Destacándose la gran capacidad del ciego.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfFernández, J. A., et al., 2014. Aparato digestivo del carpincho. En: XXXV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55359spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:19Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55359instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:19.47Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Aparato digestivo del carpincho
title Aparato digestivo del carpincho
spellingShingle Aparato digestivo del carpincho
Fernández, J. A.
Aparato digestivo
Carpincho
Revisión anatómica
title_short Aparato digestivo del carpincho
title_full Aparato digestivo del carpincho
title_fullStr Aparato digestivo del carpincho
title_full_unstemmed Aparato digestivo del carpincho
title_sort Aparato digestivo del carpincho
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, J. A.
Cao, José Alfredo
Resoagli, Juan Martín
Bode, Federico F.
author Fernández, J. A.
author_facet Fernández, J. A.
Cao, José Alfredo
Resoagli, Juan Martín
Bode, Federico F.
author_role author
author2 Cao, José Alfredo
Resoagli, Juan Martín
Bode, Federico F.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Aparato digestivo
Carpincho
Revisión anatómica
topic Aparato digestivo
Carpincho
Revisión anatómica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Revidatti, Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Zilli, Alex Leonel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fernández, Ricardo Juan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sindik, Martín Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sanz, Susana Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El aparato digestivo se caracteriza por tener diversas porciones, poseyendo cada una, estructuras histológicas propias y funciones particulares, relacionadas al tipo de alimentación. El propósito de este trabajo es efectuar una revisión anatómica de los órganos que conforman el aparato digestivo dada la importancia de los aspectos funcionales característicos de esta especie. Se utilizaron 3 animales, adultos, de 50-60 kg, donados por la Dirección de Fauna y Flora de la Provincia de Corrientes. Los datos se obtuvieron por observación directa de los preparados anatómicos, los cuales se documentaron fotográficamente. El capibara se caracteriza por tener la cavidad bucal estrecha y alargada, labios firmes, cubiertos de pelos y cuatro dientes incisivos, dos superiores y dos inferiores largos, fuertes y afilados, de crecimiento continuo, cada par está íntimamente unido, entre estos y el primer molar existe un espacio desprovisto de dientes (el diastema o espacio interalveolar), por ausencia de los dientes caninos. Los dientes molariformes en número de 4 a cada lado de las arcadas dentarias, se componen de prismas transversales, el último molar superior se caracteriza por tener una longitud equivalente a los molares I, II, III unidos. Las superficies masticatorias son aplanadas y se unen a los prismas en toda su extensión, dispuestas en planos inclinados con pendiente negativa. Dado este carácter, los molariformes superiores e inferiores realizan un contacto muy íntimo de las caras masticatorias. La lengua se caracteriza por ser larga y presenta dos porciones, una anterior o craneal (vértice) con un borde libre redondeado, en el tercio medio de los bordes laterales se encuentra fuertemente unida por una membrana mucosa a las paredes de las mejillas, la porción posterior o caudal se caracteriz-a por presentar una prominencia dorsal elíptica papilar, que la separa del resto del órgano por una hendidura lingual transversa (torus lingual). El esófago, tubo musculo membranoso de 90 cm, nace en la retroboca, recorre la región cervical a la izquierda de la tráquea, limitada por vasos y nervios, en la entrada del tórax pasa por encima del golfo de las yugulares, se dirige sobre la base cardiaca, paralelo a la arteria aorta, atraviesa el diafragma por el hiatus esofágico y termina en el estómago, con un cardias bien manifiesto. El estómago con forma de jota. El intestino delgado formado por duodeno, yeyuno e íleon, con una longitud media de 8 m. En el intestino grueso se diferencian ciego, colon y recto. El ciego es un divertí culo con forma de coma, con una longitud promedio de 1 m, situado a la derecha del plano medio, se divide en base, cuerpo y vértice, posee 4 bandas bien marcadas, presentando varias saculaciones. El colon mide 2.40 m aproximadamente en el animal adulto, se diferencia un porción proximal ascendente la cual comienza en el orificio cecocólico, se une al ciego por el pliegue ceco-colico, próximo al vértice se continua con el asa en espiral, la cual forma dos giros totales, para continuar con el colon transverso, y este con la porción descendente, quien en la entrada de la pelvis se continua con el recto, el cual tiene un.a longitud de 8 a 10 cm. Las observaciones realizadas de los órganos que conforman el aparato digestivo del carpincho tienen similitud con los de rumiantes y monogástricos. Destacándose la gran capacidad del ciego.
description Fil: Revidatti, Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Fernández, J. A., et al., 2014. Aparato digestivo del carpincho. En: XXXV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55359
identifier_str_mv Fernández, J. A., et al., 2014. Aparato digestivo del carpincho. En: XXXV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55359
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344221039656960
score 12.623145