Significados en torno a la educación y el trabajo de Jóvenes que transitaron por experiencias de formación para el trabajo
- Autores
- Marturet, Andrea Evangelina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Marturet, Andrea Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En esta comunicación presentamos el análisis de los significados que le otorgan a la educación y al trabajo jóvenes que han transitado por experiencias de formación para el trabajo en la ciudad de Corrientes. Partimos del supuesto de que estos aspectos subjetivos son construidos socio-culturalmente y por lo tanto pueden ser significados de modos diversos, inclusive de formas opuestas. En los últimos años se realizaron una cantidad significativa de estudios que analizan los procesos vitales de los y las jóvenes en los ámbitos educativo y laboral en diferentes sectores sociales (Jacinto 2004; Barbetti 2006; Vidal y otros 2007; Freytes Frey, 2010; Jacinto y Millenaar 2010). Gran parte de estas investigaciones sostienen que la crisis de la sociedad salarial generó una ruptura generacional del mercado laboral y una fragmentación de los ciclos de vida personales en el trabajo. De este modo, la organización antes vigente de la vida social en momentos de formación, actividad y jubilación aparece cuestionada. En este marco, Jacinto (2004) señala que la integración social de los jóvenes que durante décadas consistió en un pasaje relativamente corto y estable entre algunas instituciones (la familia, la escuela y el mundo productivo) se torna ahora cada vez más larga, compleja, diferenciada e incierta. Es por esta razón que, al referirse a esta etapa en la vida de los jóvenes, los analistas actualmente ya no hablan de un momento de inserción ocupacional sino más bien lo definen como un proceso de transición con múltiples alternativas. Transición que se encuentra atravesada por una tensión, ya que si bien en las sociedades actuales existiría mayor flexibilidad y margen de autonomía para que los jóvenes construyan sus propias biografías, las mismas se diferencian según sus condiciones de origen. Un concepto estrechamente vinculado al de transición es el de trayectorias, conceptualizado por Dávila y otros (2008) como: “… las posiciones que van ocupando los sujetos en la estructura social, o en el campo de las relaciones de poder entre los grupos sociales…”. En el análisis de las trayectorias cobran relevancia las posiciones estructurales y las disposiciones subjetivas que generan cambios en las condiciones de vida de los sujetos (Dávila y otros, 2008). Es justamente en estas disposiciones subjetivas de los jóvenes en las que nos interesa indagar, especialmente las valoraciones y significados que los mismos construyen sobre la educación y el trabajo. Para la realización de este estudio optamos por un diseño exploratorio de tipo cualitativo. Como principal técnica de producción de datos utilizamos la entrevista en profundidad porque permite trabajar de manera más detenida la historia de vida de un sujeto y, a la vez, es una entrada a la comprensión de su grupo social más amplio. La selección de las unidades de análisis la realizamos utilizando los padrones disponibles en las organizaciones oferentes. Consideramos tanto cursos ofrecidos en el marco de un Programa denominado INCLUIR como desde Centros de Formación Profesional de la ciudad de Corrientes, implementados durante los años 2006 y 2007. Para la conformación de la muestra inicial, tuvimos en cuenta algunas variables tales como la edad, el sexo, los temas de los cursos a los que asistieron y las instituciones que los dictaron, con el objeto de conformar un grupo que mostrara cierta heterogeneidad. Se entrevistaron catorce jóvenes. En el análisis presentamos algunas categorías de sentido en referencia a los significados que le otorgan estos jóvenes a la educación y al trabajo, en las actuales instancias de sus trayectorias socio-educativas y laborales, luego de haber pasado por experiencias de formación para el trabajo. En torno a la educación, pudimos identificar cuatros grandes categorías de sentido: la educación como desarrollo personal; como una inversión para obtener credenciales de valor simbólico y económico; como superación de las condiciones de vida familiares; y como preparación para el trabajo. En relación con el trabajo, por su parte, identificamos dos grandes categorías en el discurso de este grupo de entrevistados: el trabajo como un medio para obtener ingresos, y como un espacio de aprendizaje que favorece el desarrollo personal y profesional. Encontramos que, si bien estamos en un momento de crisis y de redefinición de estos espacios institucionales de socialización, ya que los mismos no ofrecen garantías ante ciertos riesgos sociales ni certezas en evitar caer en situaciones de exclusión, para estos jóvenes en el plano simbólico continúan teniendo un peso relevante. - Materia
-
Juventud
Educación
Trabajo
Trayectorias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57966
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_b467e2dca8f3cc897e80acdb38d1e4ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57966 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Significados en torno a la educación y el trabajo de Jóvenes que transitaron por experiencias de formación para el trabajoMarturet, Andrea EvangelinaJuventudEducaciónTrabajoTrayectoriasFil: Marturet, Andrea Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En esta comunicación presentamos el análisis de los significados que le otorgan a la educación y al trabajo jóvenes que han transitado por experiencias de formación para el trabajo en la ciudad de Corrientes. Partimos del supuesto de que estos aspectos subjetivos son construidos socio-culturalmente y por lo tanto pueden ser significados de modos diversos, inclusive de formas opuestas. En los últimos años se realizaron una cantidad significativa de estudios que analizan los procesos vitales de los y las jóvenes en los ámbitos educativo y laboral en diferentes sectores sociales (Jacinto 2004; Barbetti 2006; Vidal y otros 2007; Freytes Frey, 2010; Jacinto y Millenaar 2010). Gran parte de estas investigaciones sostienen que la crisis de la sociedad salarial generó una ruptura generacional del mercado laboral y una fragmentación de los ciclos de vida personales en el trabajo. De este modo, la organización antes vigente de la vida social en momentos de formación, actividad y jubilación aparece cuestionada. En este marco, Jacinto (2004) señala que la integración social de los jóvenes que durante décadas consistió en un pasaje relativamente corto y estable entre algunas instituciones (la familia, la escuela y el mundo productivo) se torna ahora cada vez más larga, compleja, diferenciada e incierta. Es por esta razón que, al referirse a esta etapa en la vida de los jóvenes, los analistas actualmente ya no hablan de un momento de inserción ocupacional sino más bien lo definen como un proceso de transición con múltiples alternativas. Transición que se encuentra atravesada por una tensión, ya que si bien en las sociedades actuales existiría mayor flexibilidad y margen de autonomía para que los jóvenes construyan sus propias biografías, las mismas se diferencian según sus condiciones de origen. Un concepto estrechamente vinculado al de transición es el de trayectorias, conceptualizado por Dávila y otros (2008) como: “… las posiciones que van ocupando los sujetos en la estructura social, o en el campo de las relaciones de poder entre los grupos sociales…”. En el análisis de las trayectorias cobran relevancia las posiciones estructurales y las disposiciones subjetivas que generan cambios en las condiciones de vida de los sujetos (Dávila y otros, 2008). Es justamente en estas disposiciones subjetivas de los jóvenes en las que nos interesa indagar, especialmente las valoraciones y significados que los mismos construyen sobre la educación y el trabajo. Para la realización de este estudio optamos por un diseño exploratorio de tipo cualitativo. Como principal técnica de producción de datos utilizamos la entrevista en profundidad porque permite trabajar de manera más detenida la historia de vida de un sujeto y, a la vez, es una entrada a la comprensión de su grupo social más amplio. La selección de las unidades de análisis la realizamos utilizando los padrones disponibles en las organizaciones oferentes. Consideramos tanto cursos ofrecidos en el marco de un Programa denominado INCLUIR como desde Centros de Formación Profesional de la ciudad de Corrientes, implementados durante los años 2006 y 2007. Para la conformación de la muestra inicial, tuvimos en cuenta algunas variables tales como la edad, el sexo, los temas de los cursos a los que asistieron y las instituciones que los dictaron, con el objeto de conformar un grupo que mostrara cierta heterogeneidad. Se entrevistaron catorce jóvenes. En el análisis presentamos algunas categorías de sentido en referencia a los significados que le otorgan estos jóvenes a la educación y al trabajo, en las actuales instancias de sus trayectorias socio-educativas y laborales, luego de haber pasado por experiencias de formación para el trabajo. En torno a la educación, pudimos identificar cuatros grandes categorías de sentido: la educación como desarrollo personal; como una inversión para obtener credenciales de valor simbólico y económico; como superación de las condiciones de vida familiares; y como preparación para el trabajo. En relación con el trabajo, por su parte, identificamos dos grandes categorías en el discurso de este grupo de entrevistados: el trabajo como un medio para obtener ingresos, y como un espacio de aprendizaje que favorece el desarrollo personal y profesional. Encontramos que, si bien estamos en un momento de crisis y de redefinición de estos espacios institucionales de socialización, ya que los mismos no ofrecen garantías ante ciertos riesgos sociales ni certezas en evitar caer en situaciones de exclusión, para estos jóvenes en el plano simbólico continúan teniendo un peso relevante.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMarturet, Andrea Evangelina, 2016. Significados en torno a la educación y el trabajo de Jóvenes que transitaron por experiencias de formación para el trabajo. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57966spaUNNE/PI/14H009/AR. Corrientes/Formación para el trabajo para jóvenes y trayectorias socioeducativas y laborales. Análisis de la articulación entre el mundo laboral y educativo en sectores productivos específicos de Chaco y Corrientes.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:18:27Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57966instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:18:28.235Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Significados en torno a la educación y el trabajo de Jóvenes que transitaron por experiencias de formación para el trabajo |
title |
Significados en torno a la educación y el trabajo de Jóvenes que transitaron por experiencias de formación para el trabajo |
spellingShingle |
Significados en torno a la educación y el trabajo de Jóvenes que transitaron por experiencias de formación para el trabajo Marturet, Andrea Evangelina Juventud Educación Trabajo Trayectorias |
title_short |
Significados en torno a la educación y el trabajo de Jóvenes que transitaron por experiencias de formación para el trabajo |
title_full |
Significados en torno a la educación y el trabajo de Jóvenes que transitaron por experiencias de formación para el trabajo |
title_fullStr |
Significados en torno a la educación y el trabajo de Jóvenes que transitaron por experiencias de formación para el trabajo |
title_full_unstemmed |
Significados en torno a la educación y el trabajo de Jóvenes que transitaron por experiencias de formación para el trabajo |
title_sort |
Significados en torno a la educación y el trabajo de Jóvenes que transitaron por experiencias de formación para el trabajo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marturet, Andrea Evangelina |
author |
Marturet, Andrea Evangelina |
author_facet |
Marturet, Andrea Evangelina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Juventud Educación Trabajo Trayectorias |
topic |
Juventud Educación Trabajo Trayectorias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Marturet, Andrea Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. En esta comunicación presentamos el análisis de los significados que le otorgan a la educación y al trabajo jóvenes que han transitado por experiencias de formación para el trabajo en la ciudad de Corrientes. Partimos del supuesto de que estos aspectos subjetivos son construidos socio-culturalmente y por lo tanto pueden ser significados de modos diversos, inclusive de formas opuestas. En los últimos años se realizaron una cantidad significativa de estudios que analizan los procesos vitales de los y las jóvenes en los ámbitos educativo y laboral en diferentes sectores sociales (Jacinto 2004; Barbetti 2006; Vidal y otros 2007; Freytes Frey, 2010; Jacinto y Millenaar 2010). Gran parte de estas investigaciones sostienen que la crisis de la sociedad salarial generó una ruptura generacional del mercado laboral y una fragmentación de los ciclos de vida personales en el trabajo. De este modo, la organización antes vigente de la vida social en momentos de formación, actividad y jubilación aparece cuestionada. En este marco, Jacinto (2004) señala que la integración social de los jóvenes que durante décadas consistió en un pasaje relativamente corto y estable entre algunas instituciones (la familia, la escuela y el mundo productivo) se torna ahora cada vez más larga, compleja, diferenciada e incierta. Es por esta razón que, al referirse a esta etapa en la vida de los jóvenes, los analistas actualmente ya no hablan de un momento de inserción ocupacional sino más bien lo definen como un proceso de transición con múltiples alternativas. Transición que se encuentra atravesada por una tensión, ya que si bien en las sociedades actuales existiría mayor flexibilidad y margen de autonomía para que los jóvenes construyan sus propias biografías, las mismas se diferencian según sus condiciones de origen. Un concepto estrechamente vinculado al de transición es el de trayectorias, conceptualizado por Dávila y otros (2008) como: “… las posiciones que van ocupando los sujetos en la estructura social, o en el campo de las relaciones de poder entre los grupos sociales…”. En el análisis de las trayectorias cobran relevancia las posiciones estructurales y las disposiciones subjetivas que generan cambios en las condiciones de vida de los sujetos (Dávila y otros, 2008). Es justamente en estas disposiciones subjetivas de los jóvenes en las que nos interesa indagar, especialmente las valoraciones y significados que los mismos construyen sobre la educación y el trabajo. Para la realización de este estudio optamos por un diseño exploratorio de tipo cualitativo. Como principal técnica de producción de datos utilizamos la entrevista en profundidad porque permite trabajar de manera más detenida la historia de vida de un sujeto y, a la vez, es una entrada a la comprensión de su grupo social más amplio. La selección de las unidades de análisis la realizamos utilizando los padrones disponibles en las organizaciones oferentes. Consideramos tanto cursos ofrecidos en el marco de un Programa denominado INCLUIR como desde Centros de Formación Profesional de la ciudad de Corrientes, implementados durante los años 2006 y 2007. Para la conformación de la muestra inicial, tuvimos en cuenta algunas variables tales como la edad, el sexo, los temas de los cursos a los que asistieron y las instituciones que los dictaron, con el objeto de conformar un grupo que mostrara cierta heterogeneidad. Se entrevistaron catorce jóvenes. En el análisis presentamos algunas categorías de sentido en referencia a los significados que le otorgan estos jóvenes a la educación y al trabajo, en las actuales instancias de sus trayectorias socio-educativas y laborales, luego de haber pasado por experiencias de formación para el trabajo. En torno a la educación, pudimos identificar cuatros grandes categorías de sentido: la educación como desarrollo personal; como una inversión para obtener credenciales de valor simbólico y económico; como superación de las condiciones de vida familiares; y como preparación para el trabajo. En relación con el trabajo, por su parte, identificamos dos grandes categorías en el discurso de este grupo de entrevistados: el trabajo como un medio para obtener ingresos, y como un espacio de aprendizaje que favorece el desarrollo personal y profesional. Encontramos que, si bien estamos en un momento de crisis y de redefinición de estos espacios institucionales de socialización, ya que los mismos no ofrecen garantías ante ciertos riesgos sociales ni certezas en evitar caer en situaciones de exclusión, para estos jóvenes en el plano simbólico continúan teniendo un peso relevante. |
description |
Fil: Marturet, Andrea Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Marturet, Andrea Evangelina, 2016. Significados en torno a la educación y el trabajo de Jóvenes que transitaron por experiencias de formación para el trabajo. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57966 |
identifier_str_mv |
Marturet, Andrea Evangelina, 2016. Significados en torno a la educación y el trabajo de Jóvenes que transitaron por experiencias de formación para el trabajo. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57966 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/14H009/AR. Corrientes/Formación para el trabajo para jóvenes y trayectorias socioeducativas y laborales. Análisis de la articulación entre el mundo laboral y educativo en sectores productivos específicos de Chaco y Corrientes. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846787784033959936 |
score |
12.982451 |