Determinación de la susceptibilidad de la cepa de rhipicephalus microplis de referencia sensible frente a ivermectina
- Autores
- Barbieri, Flavia Antonela; Bogado, Matías Nicolás; Del Río Álvarez, Florencia; Koudela, Julia; Ríos, Elvio Eduardo; Lozina, Laura Analía
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Barbieri, Flavia Antonela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bogado, Matías Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Del Río Álvarez, Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Koudela, Julia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rios, Elvio Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lozina, Laura Analía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Desde el inicio de la ganadería bovina en Argentina, las garrapatas fueron catalogadas como un problema de relevancia para el desarrollo de la actividad. La mayor parte de las pérdidas económicas son ocasionadas por Rhipicephalus (Boophilus) microplus. El Centro de Investigaciones de Fármacos Garrapaticidas, dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, tiene como fin el estudio de este ectoparásito y en este contexto, se mantiene en condiciones de laboratorio en forma continua la cepa de R. microplus de referencia sensible. Su importancia radica, en que permite la estandarización de protocolos de trabajo para la realización de bioensayos en tareas de vigilancia epidemiológica para el monitoreo de la evolución de la resistencia generada a campo a los distintos acaricidas. El objetivo del presente trabajo fue determinar su perfil de susceptibilidad a la Ivermectina, obteniendo los valores de dosis letal 50 (DL50), y dosis letal 99 (DL99) mediante la prueba de paquete larvario. La técnica utilizada fue la de Stone & Haydock (1962), empleando droga de grado técnico con pureza del 97% y larvas de entre 14 a 21 días de edad. En primer lugar, se pesó la cantidad suficiente de droga técnica para obtener la solución madre, disolviéndola con el solvente preparado (33.33 ml de tricloroetileno y 16.67 ml de aceite de oliva) y se llevó a un volumen final de 50 ml. Posteriormente y con diluciones seriadas a la mitad se obtuvieron las diferentes concentraciones (1,0.5, 0.25, 0.12,0.06 %), las que fueron utilizadas para impregnar papeles Whatman N°1 de tamaño 8.5 * 7.5 con 0,67 ml de cada dilución, por triplicado.Los papeles se impregnaron de tal manera de obtener una concentración máxima en la que se logre una mortandad de 100% de las larvas y una concentración mínima donde haya un 10% de mortandad aproximada, de acuerdo a la metodología utilizada en los métodos “probits”. Luego de 24 horas de secado a temperatura ambiente, cada papel es llenado con aproximadamente 100 larvas, y se forman paquetes cerrados con broches. Los mismos fueron colocados en bandejas y se incubaron a 27°C y 80% de humedad durante 24 horas.Transcurrido ese tiempo, se procedió a la apertura individual de los sobres y al conteo de las larvas vivas y muertas. Seis repeticiones fueron realizadas para cada dilución con la finalidad de obtener un resultado estadísticamente aceptable. Los valores obtenidos en cada prueba fueron ingresados en un programa POLO PC, con los que se obtuvieron la DL50 y la DL99, que fueron de 0,06% y 0,5% respectivamente. Dos veces el valor de la DL99 es considerada como dosis discriminatoria (DD). La importancia de ésta radica en que se puede utilizar como técnica de screening para el diagnóstico de la resistencia generada a campo a este principio activo, informando como población resistente aquella que presente larvas vivas luego de su exposición a la misma. - Materia
-
Garrapaticidas
Rhipicephalus (Boophilus) microplus
Ganaderia bovina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49573
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_b07b3652608403ba88e1a69dfbe05a09 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49573 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Determinación de la susceptibilidad de la cepa de rhipicephalus microplis de referencia sensible frente a ivermectinaBarbieri, Flavia AntonelaBogado, Matías NicolásDel Río Álvarez, FlorenciaKoudela, JuliaRíos, Elvio EduardoLozina, Laura AnalíaGarrapaticidasRhipicephalus (Boophilus) microplusGanaderia bovinaFil: Barbieri, Flavia Antonela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bogado, Matías Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Del Río Álvarez, Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Koudela, Julia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rios, Elvio Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Lozina, Laura Analía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Desde el inicio de la ganadería bovina en Argentina, las garrapatas fueron catalogadas como un problema de relevancia para el desarrollo de la actividad. La mayor parte de las pérdidas económicas son ocasionadas por Rhipicephalus (Boophilus) microplus. El Centro de Investigaciones de Fármacos Garrapaticidas, dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, tiene como fin el estudio de este ectoparásito y en este contexto, se mantiene en condiciones de laboratorio en forma continua la cepa de R. microplus de referencia sensible. Su importancia radica, en que permite la estandarización de protocolos de trabajo para la realización de bioensayos en tareas de vigilancia epidemiológica para el monitoreo de la evolución de la resistencia generada a campo a los distintos acaricidas. El objetivo del presente trabajo fue determinar su perfil de susceptibilidad a la Ivermectina, obteniendo los valores de dosis letal 50 (DL50), y dosis letal 99 (DL99) mediante la prueba de paquete larvario. La técnica utilizada fue la de Stone & Haydock (1962), empleando droga de grado técnico con pureza del 97% y larvas de entre 14 a 21 días de edad. En primer lugar, se pesó la cantidad suficiente de droga técnica para obtener la solución madre, disolviéndola con el solvente preparado (33.33 ml de tricloroetileno y 16.67 ml de aceite de oliva) y se llevó a un volumen final de 50 ml. Posteriormente y con diluciones seriadas a la mitad se obtuvieron las diferentes concentraciones (1,0.5, 0.25, 0.12,0.06 %), las que fueron utilizadas para impregnar papeles Whatman N°1 de tamaño 8.5 * 7.5 con 0,67 ml de cada dilución, por triplicado.Los papeles se impregnaron de tal manera de obtener una concentración máxima en la que se logre una mortandad de 100% de las larvas y una concentración mínima donde haya un 10% de mortandad aproximada, de acuerdo a la metodología utilizada en los métodos “probits”. Luego de 24 horas de secado a temperatura ambiente, cada papel es llenado con aproximadamente 100 larvas, y se forman paquetes cerrados con broches. Los mismos fueron colocados en bandejas y se incubaron a 27°C y 80% de humedad durante 24 horas.Transcurrido ese tiempo, se procedió a la apertura individual de los sobres y al conteo de las larvas vivas y muertas. Seis repeticiones fueron realizadas para cada dilución con la finalidad de obtener un resultado estadísticamente aceptable. Los valores obtenidos en cada prueba fueron ingresados en un programa POLO PC, con los que se obtuvieron la DL50 y la DL99, que fueron de 0,06% y 0,5% respectivamente. Dos veces el valor de la DL99 es considerada como dosis discriminatoria (DD). La importancia de ésta radica en que se puede utilizar como técnica de screening para el diagnóstico de la resistencia generada a campo a este principio activo, informando como población resistente aquella que presente larvas vivas luego de su exposición a la misma.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias veterinarias2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 34-34application/pdfBarbieri, Flavia Antonela, et al., 2018. Determinación de la susceptibilidad de la cepa de rhipicephalus microplis de referencia sensible frente a ivermectina. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científica Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 34-34.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49573spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:32Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49573instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:32.479Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de la susceptibilidad de la cepa de rhipicephalus microplis de referencia sensible frente a ivermectina |
title |
Determinación de la susceptibilidad de la cepa de rhipicephalus microplis de referencia sensible frente a ivermectina |
spellingShingle |
Determinación de la susceptibilidad de la cepa de rhipicephalus microplis de referencia sensible frente a ivermectina Barbieri, Flavia Antonela Garrapaticidas Rhipicephalus (Boophilus) microplus Ganaderia bovina |
title_short |
Determinación de la susceptibilidad de la cepa de rhipicephalus microplis de referencia sensible frente a ivermectina |
title_full |
Determinación de la susceptibilidad de la cepa de rhipicephalus microplis de referencia sensible frente a ivermectina |
title_fullStr |
Determinación de la susceptibilidad de la cepa de rhipicephalus microplis de referencia sensible frente a ivermectina |
title_full_unstemmed |
Determinación de la susceptibilidad de la cepa de rhipicephalus microplis de referencia sensible frente a ivermectina |
title_sort |
Determinación de la susceptibilidad de la cepa de rhipicephalus microplis de referencia sensible frente a ivermectina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barbieri, Flavia Antonela Bogado, Matías Nicolás Del Río Álvarez, Florencia Koudela, Julia Ríos, Elvio Eduardo Lozina, Laura Analía |
author |
Barbieri, Flavia Antonela |
author_facet |
Barbieri, Flavia Antonela Bogado, Matías Nicolás Del Río Álvarez, Florencia Koudela, Julia Ríos, Elvio Eduardo Lozina, Laura Analía |
author_role |
author |
author2 |
Bogado, Matías Nicolás Del Río Álvarez, Florencia Koudela, Julia Ríos, Elvio Eduardo Lozina, Laura Analía |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Garrapaticidas Rhipicephalus (Boophilus) microplus Ganaderia bovina |
topic |
Garrapaticidas Rhipicephalus (Boophilus) microplus Ganaderia bovina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Barbieri, Flavia Antonela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Bogado, Matías Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Del Río Álvarez, Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Koudela, Julia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Rios, Elvio Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Lozina, Laura Analía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Desde el inicio de la ganadería bovina en Argentina, las garrapatas fueron catalogadas como un problema de relevancia para el desarrollo de la actividad. La mayor parte de las pérdidas económicas son ocasionadas por Rhipicephalus (Boophilus) microplus. El Centro de Investigaciones de Fármacos Garrapaticidas, dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, tiene como fin el estudio de este ectoparásito y en este contexto, se mantiene en condiciones de laboratorio en forma continua la cepa de R. microplus de referencia sensible. Su importancia radica, en que permite la estandarización de protocolos de trabajo para la realización de bioensayos en tareas de vigilancia epidemiológica para el monitoreo de la evolución de la resistencia generada a campo a los distintos acaricidas. El objetivo del presente trabajo fue determinar su perfil de susceptibilidad a la Ivermectina, obteniendo los valores de dosis letal 50 (DL50), y dosis letal 99 (DL99) mediante la prueba de paquete larvario. La técnica utilizada fue la de Stone & Haydock (1962), empleando droga de grado técnico con pureza del 97% y larvas de entre 14 a 21 días de edad. En primer lugar, se pesó la cantidad suficiente de droga técnica para obtener la solución madre, disolviéndola con el solvente preparado (33.33 ml de tricloroetileno y 16.67 ml de aceite de oliva) y se llevó a un volumen final de 50 ml. Posteriormente y con diluciones seriadas a la mitad se obtuvieron las diferentes concentraciones (1,0.5, 0.25, 0.12,0.06 %), las que fueron utilizadas para impregnar papeles Whatman N°1 de tamaño 8.5 * 7.5 con 0,67 ml de cada dilución, por triplicado.Los papeles se impregnaron de tal manera de obtener una concentración máxima en la que se logre una mortandad de 100% de las larvas y una concentración mínima donde haya un 10% de mortandad aproximada, de acuerdo a la metodología utilizada en los métodos “probits”. Luego de 24 horas de secado a temperatura ambiente, cada papel es llenado con aproximadamente 100 larvas, y se forman paquetes cerrados con broches. Los mismos fueron colocados en bandejas y se incubaron a 27°C y 80% de humedad durante 24 horas.Transcurrido ese tiempo, se procedió a la apertura individual de los sobres y al conteo de las larvas vivas y muertas. Seis repeticiones fueron realizadas para cada dilución con la finalidad de obtener un resultado estadísticamente aceptable. Los valores obtenidos en cada prueba fueron ingresados en un programa POLO PC, con los que se obtuvieron la DL50 y la DL99, que fueron de 0,06% y 0,5% respectivamente. Dos veces el valor de la DL99 es considerada como dosis discriminatoria (DD). La importancia de ésta radica en que se puede utilizar como técnica de screening para el diagnóstico de la resistencia generada a campo a este principio activo, informando como población resistente aquella que presente larvas vivas luego de su exposición a la misma. |
description |
Fil: Barbieri, Flavia Antonela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Barbieri, Flavia Antonela, et al., 2018. Determinación de la susceptibilidad de la cepa de rhipicephalus microplis de referencia sensible frente a ivermectina. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científica Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 34-34. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49573 |
identifier_str_mv |
Barbieri, Flavia Antonela, et al., 2018. Determinación de la susceptibilidad de la cepa de rhipicephalus microplis de referencia sensible frente a ivermectina. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científica Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 34-34. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49573 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 34-34 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621666863284224 |
score |
12.559606 |