Caracterización fisicoquímica de colágenos obtenidos de piel de palometa y surubí

Autores
Medina, Daiana Mailen; Acevedo Gómez, Antonella Valeria; Pellegrini, Luciana; Leiva, Laura Cristina Ana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Medina, Daiana Mailen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
Fil: Medina, Daiana Mailen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Acevedo Gómez, Antonella Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
Fil: Acevedo Gómez, Antonella Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Pellegrini, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos; Argentina.
Fil: Leiva, Laura Cristina Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
Fil: Leiva, Laura Cristina Ana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El colágeno es la proteína estructural predominante en animales, componente principal del tejido conectivo, huesos y piel, entre otros. Actualmente es ampliamente utilizado en campos biomédicos. Comúnmente se lo obtiene de fuente bovina y porcina, sin embargo, los colágenos porcinos son inaceptables para algunas religiones y los de origen bovino pueden contaminarse con enfermedades priónicas. A partir de estas limitaciones, ha surgido el interés de obtener esta proteína de recursos alternativos. En este trabajo se obtuvo colágeno a partir de piel de Pygocentrus nattereri (n.v. palometa) y de Pseudoplatystoma corrucans (n.v. surubi), especies abundantes en la cuenca acuícola del NEA. El objetivo fue evaluar la temperatura desnaturalización térmica aceptando que su transformación en gelatina está relacionada con la variación de la viscosidad. Se completó el estudio con análisis por SDS-PAGE y espectrofotometría UV-visible de ambos colágenos obtenidos. Se lo obtuvo mediante tratamiento con álcali, seguido de extracción ácida (acético (5%, pH 3,6, 24 h) y precipitación salina, finalmente se lo dializó y liofilizó. La desnaturalización del colágeno se evaluó en un viscosímetro de Ostwald. Soluciones de colágeno (0,5% P/V en ácido acético 0,5 M) se incubaron a distintas temperaturas (25° a 45°) durante 30 min y luego se midió el tiempo de escurrimiento. Se calculó la viscosidad específica a cada temperatura y con ella la viscosidad fraccional (FT). A partir de la representación gráfica se estimó la temperatura de desnaturalización (Td, temperatura en la cual la desnaturalización se produce en un 50%, FT = 0,5). El proceso extractivo arrojó un rendimiento de 1,71 g y 1,85 g de colágeno / 100 g de piel de palometa y surubí respectivamente. Los colágenos obtenidos mostraron comportamiento similar bajo los estudios realizados. Por SDS-PAGE se obtuvo un perfil de bandas compatibles con las que presenta el colágeno tipo I (bandas α y β). El espectro UV-visible mostró un máximo a 238 nm (palometa) y 239 nm (surubí), diferenciándose en la región 240-290 nm donde las Abspal son mayores que Abssur, indicando composición aminoacidica diferencial entre sendos colágenos. Las Tdpal y Tdsur obtenidas fueron de 35 °C y 34 °C respectivamente, siendo similares a la Td del colágeno porcino (37°C) y muy cercana a la de colágeno piel de peces de agua dulce, mientras que colágenos de peces marinos tienen Td menores a 30°C. Los resultados de este trabajo arrojan información preliminar de interés, mostrando su potencial aplicación como biomaterial. Debido a la proximidad en las Td con colágeno de mamífero, los colágenos aislados podrían emplearse como una alternativa atractiva al colágeno de mamífero para aplicaciones biomédicas y farmacéuticas.
Materia
Estudios fisicoquímicos
Surubí
Palometa
Colágeno
Proteínas animales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52448

id RIUNNE_af757d3b92e8912bd9a9621c32fa1820
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52448
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Caracterización fisicoquímica de colágenos obtenidos de piel de palometa y surubíMedina, Daiana MailenAcevedo Gómez, Antonella ValeriaPellegrini, LucianaLeiva, Laura Cristina AnaEstudios fisicoquímicosSurubíPalometaColágenoProteínas animalesFil: Medina, Daiana Mailen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.Fil: Medina, Daiana Mailen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Acevedo Gómez, Antonella Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.Fil: Acevedo Gómez, Antonella Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Pellegrini, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos; Argentina.Fil: Leiva, Laura Cristina Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.Fil: Leiva, Laura Cristina Ana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.El colágeno es la proteína estructural predominante en animales, componente principal del tejido conectivo, huesos y piel, entre otros. Actualmente es ampliamente utilizado en campos biomédicos. Comúnmente se lo obtiene de fuente bovina y porcina, sin embargo, los colágenos porcinos son inaceptables para algunas religiones y los de origen bovino pueden contaminarse con enfermedades priónicas. A partir de estas limitaciones, ha surgido el interés de obtener esta proteína de recursos alternativos. En este trabajo se obtuvo colágeno a partir de piel de Pygocentrus nattereri (n.v. palometa) y de Pseudoplatystoma corrucans (n.v. surubi), especies abundantes en la cuenca acuícola del NEA. El objetivo fue evaluar la temperatura desnaturalización térmica aceptando que su transformación en gelatina está relacionada con la variación de la viscosidad. Se completó el estudio con análisis por SDS-PAGE y espectrofotometría UV-visible de ambos colágenos obtenidos. Se lo obtuvo mediante tratamiento con álcali, seguido de extracción ácida (acético (5%, pH 3,6, 24 h) y precipitación salina, finalmente se lo dializó y liofilizó. La desnaturalización del colágeno se evaluó en un viscosímetro de Ostwald. Soluciones de colágeno (0,5% P/V en ácido acético 0,5 M) se incubaron a distintas temperaturas (25° a 45°) durante 30 min y luego se midió el tiempo de escurrimiento. Se calculó la viscosidad específica a cada temperatura y con ella la viscosidad fraccional (FT). A partir de la representación gráfica se estimó la temperatura de desnaturalización (Td, temperatura en la cual la desnaturalización se produce en un 50%, FT = 0,5). El proceso extractivo arrojó un rendimiento de 1,71 g y 1,85 g de colágeno / 100 g de piel de palometa y surubí respectivamente. Los colágenos obtenidos mostraron comportamiento similar bajo los estudios realizados. Por SDS-PAGE se obtuvo un perfil de bandas compatibles con las que presenta el colágeno tipo I (bandas α y β). El espectro UV-visible mostró un máximo a 238 nm (palometa) y 239 nm (surubí), diferenciándose en la región 240-290 nm donde las Abspal son mayores que Abssur, indicando composición aminoacidica diferencial entre sendos colágenos. Las Tdpal y Tdsur obtenidas fueron de 35 °C y 34 °C respectivamente, siendo similares a la Td del colágeno porcino (37°C) y muy cercana a la de colágeno piel de peces de agua dulce, mientras que colágenos de peces marinos tienen Td menores a 30°C. Los resultados de este trabajo arrojan información preliminar de interés, mostrando su potencial aplicación como biomaterial. Debido a la proximidad en las Td con colágeno de mamífero, los colágenos aislados podrían emplearse como una alternativa atractiva al colágeno de mamífero para aplicaciones biomédicas y farmacéuticas.Universidad Nacional de La Plata. Facultad de IngenieríaAsociación Argentina de Investigación Fisicoquímica2021-04-19info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 41-41application/pdfMedina, Daiana Mailen, et al., 2021. Caracterización fisicoquímica de colágenos obtenidos de piel de palometa y surubí. En: XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica, p. 41-41.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52448spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:18Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52448instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:18.861Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización fisicoquímica de colágenos obtenidos de piel de palometa y surubí
title Caracterización fisicoquímica de colágenos obtenidos de piel de palometa y surubí
spellingShingle Caracterización fisicoquímica de colágenos obtenidos de piel de palometa y surubí
Medina, Daiana Mailen
Estudios fisicoquímicos
Surubí
Palometa
Colágeno
Proteínas animales
title_short Caracterización fisicoquímica de colágenos obtenidos de piel de palometa y surubí
title_full Caracterización fisicoquímica de colágenos obtenidos de piel de palometa y surubí
title_fullStr Caracterización fisicoquímica de colágenos obtenidos de piel de palometa y surubí
title_full_unstemmed Caracterización fisicoquímica de colágenos obtenidos de piel de palometa y surubí
title_sort Caracterización fisicoquímica de colágenos obtenidos de piel de palometa y surubí
dc.creator.none.fl_str_mv Medina, Daiana Mailen
Acevedo Gómez, Antonella Valeria
Pellegrini, Luciana
Leiva, Laura Cristina Ana
author Medina, Daiana Mailen
author_facet Medina, Daiana Mailen
Acevedo Gómez, Antonella Valeria
Pellegrini, Luciana
Leiva, Laura Cristina Ana
author_role author
author2 Acevedo Gómez, Antonella Valeria
Pellegrini, Luciana
Leiva, Laura Cristina Ana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudios fisicoquímicos
Surubí
Palometa
Colágeno
Proteínas animales
topic Estudios fisicoquímicos
Surubí
Palometa
Colágeno
Proteínas animales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Medina, Daiana Mailen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
Fil: Medina, Daiana Mailen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Acevedo Gómez, Antonella Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
Fil: Acevedo Gómez, Antonella Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Pellegrini, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos; Argentina.
Fil: Leiva, Laura Cristina Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
Fil: Leiva, Laura Cristina Ana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El colágeno es la proteína estructural predominante en animales, componente principal del tejido conectivo, huesos y piel, entre otros. Actualmente es ampliamente utilizado en campos biomédicos. Comúnmente se lo obtiene de fuente bovina y porcina, sin embargo, los colágenos porcinos son inaceptables para algunas religiones y los de origen bovino pueden contaminarse con enfermedades priónicas. A partir de estas limitaciones, ha surgido el interés de obtener esta proteína de recursos alternativos. En este trabajo se obtuvo colágeno a partir de piel de Pygocentrus nattereri (n.v. palometa) y de Pseudoplatystoma corrucans (n.v. surubi), especies abundantes en la cuenca acuícola del NEA. El objetivo fue evaluar la temperatura desnaturalización térmica aceptando que su transformación en gelatina está relacionada con la variación de la viscosidad. Se completó el estudio con análisis por SDS-PAGE y espectrofotometría UV-visible de ambos colágenos obtenidos. Se lo obtuvo mediante tratamiento con álcali, seguido de extracción ácida (acético (5%, pH 3,6, 24 h) y precipitación salina, finalmente se lo dializó y liofilizó. La desnaturalización del colágeno se evaluó en un viscosímetro de Ostwald. Soluciones de colágeno (0,5% P/V en ácido acético 0,5 M) se incubaron a distintas temperaturas (25° a 45°) durante 30 min y luego se midió el tiempo de escurrimiento. Se calculó la viscosidad específica a cada temperatura y con ella la viscosidad fraccional (FT). A partir de la representación gráfica se estimó la temperatura de desnaturalización (Td, temperatura en la cual la desnaturalización se produce en un 50%, FT = 0,5). El proceso extractivo arrojó un rendimiento de 1,71 g y 1,85 g de colágeno / 100 g de piel de palometa y surubí respectivamente. Los colágenos obtenidos mostraron comportamiento similar bajo los estudios realizados. Por SDS-PAGE se obtuvo un perfil de bandas compatibles con las que presenta el colágeno tipo I (bandas α y β). El espectro UV-visible mostró un máximo a 238 nm (palometa) y 239 nm (surubí), diferenciándose en la región 240-290 nm donde las Abspal son mayores que Abssur, indicando composición aminoacidica diferencial entre sendos colágenos. Las Tdpal y Tdsur obtenidas fueron de 35 °C y 34 °C respectivamente, siendo similares a la Td del colágeno porcino (37°C) y muy cercana a la de colágeno piel de peces de agua dulce, mientras que colágenos de peces marinos tienen Td menores a 30°C. Los resultados de este trabajo arrojan información preliminar de interés, mostrando su potencial aplicación como biomaterial. Debido a la proximidad en las Td con colágeno de mamífero, los colágenos aislados podrían emplearse como una alternativa atractiva al colágeno de mamífero para aplicaciones biomédicas y farmacéuticas.
description Fil: Medina, Daiana Mailen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Medina, Daiana Mailen, et al., 2021. Caracterización fisicoquímica de colágenos obtenidos de piel de palometa y surubí. En: XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica, p. 41-41.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52448
identifier_str_mv Medina, Daiana Mailen, et al., 2021. Caracterización fisicoquímica de colágenos obtenidos de piel de palometa y surubí. En: XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica, p. 41-41.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52448
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 41-41
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería
Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería
Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621660297101312
score 12.559606