Estudio de la solubilidad del colágeno de surubí (Pseudoplatystoma sp.)

Autores
Acevedo Gómez, Antonella Valeria
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Acevedo Gómez, Antonella Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Nerli, Bibiana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos Rosario; Argentina.
Fil: Bustillo, Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.
La industrialización de pescado genera una gran cantidad de residuos (20-80% del peso del pez). Esto plantea importantes desafíos ambientales atendiendo al paradigma productivo actual, orientado al desarrollo sostenible y la valorización de estos subproductos. En este contexto, la búsqueda de nuevas metodologías para la extracción y purificación de productos de alto valor a partir de los descartes de la pescadería, puede representar una excelente oportunidad para estas industrias. Diversas investigaciones reportaron el uso de estos residuos para extraer compuestos que han demostrado tener potencial para una gran variedad de aplicaciones. El colágeno extraído de animales acuáticos ha concitado gran interés ya que presenta diversas ventajas respecto al extraído de las fuentes bovina y porcina. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue evaluar la solubilidad del colágeno extraído de la piel de surubí frente a variaciones de factores físico-químicos del medio (% NaCl y pH). El colágeno se obtuvo a partir de pequeños trozos de piel de surubí pretratada solubilizándolo con ácido acético 0,5 M, en una proporción 1:15 (g piel/mL), durante 72 h. Se lo recuperó y reservó a 8°C por dos semanas. Se estudió la solubilidad del colágeno de surubí (CS) en un rango de pH de 1 a 10. Para ello, 500 μL de CS se llevaron al pH deseado con NaOH 6N ó HCl 6N y se adicionó agua destilada (a cada pH) hasta un volumen final de 1 mL. La solución se sonicó a 30°C por 30 min, se centrifugó a 10.000 g durante 30 min a 4°C y se determinó el contenido proteico del sobrenadante. El estudio con NaCl se realizó en un rango de 0 a 6% (P/V). Para lo cual se mezclaron cantidades iguales de CS con soluciones de NaCl en ácido acético 0,5 M para obtener las concentraciones finales deseadas. La mezcla se agitó a 30°C por 30 min, se centrifugó a 10.000 g durante 30 min a 4°C y se cuantificó el contenido proteico de los sobrenadantes. En ambos ensayos, la solubilidad relativa se calculó en comparación con las condiciones de pH ó %NaCl en el que la solubilidad del CS fue mayor (100%). Todos los experimentos se realizaron por triplicado, los datos se sometieron a análisis de varianza (ANOVA) y se evaluaron las diferencias entre las medias con el test de Tukey (p<0.05). La solución de colágeno de piel de surubí obtenida tuvo una concentración proteica de 1,2 mg/mL y se mantuvo estable durante dos semanas de almacenamiento a 8°C. Al modificar el pH del medio, se observó que el CS se solubilizó en mayor medida en un rango de pH bajo (1-4), exhibiendo la mayor solubilidad relativa a pH 1, disminuyendo a pH mayores a 4 y siendo mínima a pH 6. Sin embargo, se registró un ligero aumento dentro de los rangos de pHs neutros a alcalinos (7 a 10). Al estudiar el efecto de la variación de fuerza iónica del medio, el CS demostró tener una solubilidad relativa superior al 70% en ácido acético 0,5 M en presencia de hasta un 3% de NaCl para luego disminuir gradualmente con concentraciones superiores hasta conservar el 42% de su solubilidad máxima con la máxima concentración ensayada (6% NaCl). Estos resultados son relevantes para potenciales aplicaciones del colágeno, como ser su hidrólisis para obtener péptidos. Futuros estudios estarán enfocados en analizar la composición aminoacídica del colágeno, su temperatura de desnaturalización y otras propiedades que permitan completar su caracterización fisicoquímica.
Materia
Pseudoplatistoma sp.
Colágeno
Solubilidad
Subproductos
Valor agregado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55426

id RIUNNE_a61619a8a1ef35c6903c3710b66ab350
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55426
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estudio de la solubilidad del colágeno de surubí (Pseudoplatystoma sp.)Acevedo Gómez, Antonella ValeriaPseudoplatistoma sp.ColágenoSolubilidadSubproductosValor agregadoFil: Acevedo Gómez, Antonella Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Nerli, Bibiana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos Rosario; Argentina.Fil: Bustillo, Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.La industrialización de pescado genera una gran cantidad de residuos (20-80% del peso del pez). Esto plantea importantes desafíos ambientales atendiendo al paradigma productivo actual, orientado al desarrollo sostenible y la valorización de estos subproductos. En este contexto, la búsqueda de nuevas metodologías para la extracción y purificación de productos de alto valor a partir de los descartes de la pescadería, puede representar una excelente oportunidad para estas industrias. Diversas investigaciones reportaron el uso de estos residuos para extraer compuestos que han demostrado tener potencial para una gran variedad de aplicaciones. El colágeno extraído de animales acuáticos ha concitado gran interés ya que presenta diversas ventajas respecto al extraído de las fuentes bovina y porcina. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue evaluar la solubilidad del colágeno extraído de la piel de surubí frente a variaciones de factores físico-químicos del medio (% NaCl y pH). El colágeno se obtuvo a partir de pequeños trozos de piel de surubí pretratada solubilizándolo con ácido acético 0,5 M, en una proporción 1:15 (g piel/mL), durante 72 h. Se lo recuperó y reservó a 8°C por dos semanas. Se estudió la solubilidad del colágeno de surubí (CS) en un rango de pH de 1 a 10. Para ello, 500 μL de CS se llevaron al pH deseado con NaOH 6N ó HCl 6N y se adicionó agua destilada (a cada pH) hasta un volumen final de 1 mL. La solución se sonicó a 30°C por 30 min, se centrifugó a 10.000 g durante 30 min a 4°C y se determinó el contenido proteico del sobrenadante. El estudio con NaCl se realizó en un rango de 0 a 6% (P/V). Para lo cual se mezclaron cantidades iguales de CS con soluciones de NaCl en ácido acético 0,5 M para obtener las concentraciones finales deseadas. La mezcla se agitó a 30°C por 30 min, se centrifugó a 10.000 g durante 30 min a 4°C y se cuantificó el contenido proteico de los sobrenadantes. En ambos ensayos, la solubilidad relativa se calculó en comparación con las condiciones de pH ó %NaCl en el que la solubilidad del CS fue mayor (100%). Todos los experimentos se realizaron por triplicado, los datos se sometieron a análisis de varianza (ANOVA) y se evaluaron las diferencias entre las medias con el test de Tukey (p<0.05). La solución de colágeno de piel de surubí obtenida tuvo una concentración proteica de 1,2 mg/mL y se mantuvo estable durante dos semanas de almacenamiento a 8°C. Al modificar el pH del medio, se observó que el CS se solubilizó en mayor medida en un rango de pH bajo (1-4), exhibiendo la mayor solubilidad relativa a pH 1, disminuyendo a pH mayores a 4 y siendo mínima a pH 6. Sin embargo, se registró un ligero aumento dentro de los rangos de pHs neutros a alcalinos (7 a 10). Al estudiar el efecto de la variación de fuerza iónica del medio, el CS demostró tener una solubilidad relativa superior al 70% en ácido acético 0,5 M en presencia de hasta un 3% de NaCl para luego disminuir gradualmente con concentraciones superiores hasta conservar el 42% de su solubilidad máxima con la máxima concentración ensayada (6% NaCl). Estos resultados son relevantes para potenciales aplicaciones del colágeno, como ser su hidrólisis para obtener péptidos. Futuros estudios estarán enfocados en analizar la composición aminoacídica del colágeno, su temperatura de desnaturalización y otras propiedades que permitan completar su caracterización fisicoquímica.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaNerli, Bibiana BeatrizBustillo, Soledad2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAcevedo Gómez, Antonella Valeria, 2022. Estudio de la solubilidad del colágeno de surubí (Pseudoplatystoma sp.). En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55426spaUNNE/PICT/2019-00011/AR. Corrientes/Enzimas de fuentes alternativas, con potencial utilidad industrial, para un desarrollo sostenible en la región del Impenetrable.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:58Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55426instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:58.892Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la solubilidad del colágeno de surubí (Pseudoplatystoma sp.)
title Estudio de la solubilidad del colágeno de surubí (Pseudoplatystoma sp.)
spellingShingle Estudio de la solubilidad del colágeno de surubí (Pseudoplatystoma sp.)
Acevedo Gómez, Antonella Valeria
Pseudoplatistoma sp.
Colágeno
Solubilidad
Subproductos
Valor agregado
title_short Estudio de la solubilidad del colágeno de surubí (Pseudoplatystoma sp.)
title_full Estudio de la solubilidad del colágeno de surubí (Pseudoplatystoma sp.)
title_fullStr Estudio de la solubilidad del colágeno de surubí (Pseudoplatystoma sp.)
title_full_unstemmed Estudio de la solubilidad del colágeno de surubí (Pseudoplatystoma sp.)
title_sort Estudio de la solubilidad del colágeno de surubí (Pseudoplatystoma sp.)
dc.creator.none.fl_str_mv Acevedo Gómez, Antonella Valeria
author Acevedo Gómez, Antonella Valeria
author_facet Acevedo Gómez, Antonella Valeria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nerli, Bibiana Beatriz
Bustillo, Soledad
dc.subject.none.fl_str_mv Pseudoplatistoma sp.
Colágeno
Solubilidad
Subproductos
Valor agregado
topic Pseudoplatistoma sp.
Colágeno
Solubilidad
Subproductos
Valor agregado
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Acevedo Gómez, Antonella Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Nerli, Bibiana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos Rosario; Argentina.
Fil: Bustillo, Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.
La industrialización de pescado genera una gran cantidad de residuos (20-80% del peso del pez). Esto plantea importantes desafíos ambientales atendiendo al paradigma productivo actual, orientado al desarrollo sostenible y la valorización de estos subproductos. En este contexto, la búsqueda de nuevas metodologías para la extracción y purificación de productos de alto valor a partir de los descartes de la pescadería, puede representar una excelente oportunidad para estas industrias. Diversas investigaciones reportaron el uso de estos residuos para extraer compuestos que han demostrado tener potencial para una gran variedad de aplicaciones. El colágeno extraído de animales acuáticos ha concitado gran interés ya que presenta diversas ventajas respecto al extraído de las fuentes bovina y porcina. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue evaluar la solubilidad del colágeno extraído de la piel de surubí frente a variaciones de factores físico-químicos del medio (% NaCl y pH). El colágeno se obtuvo a partir de pequeños trozos de piel de surubí pretratada solubilizándolo con ácido acético 0,5 M, en una proporción 1:15 (g piel/mL), durante 72 h. Se lo recuperó y reservó a 8°C por dos semanas. Se estudió la solubilidad del colágeno de surubí (CS) en un rango de pH de 1 a 10. Para ello, 500 μL de CS se llevaron al pH deseado con NaOH 6N ó HCl 6N y se adicionó agua destilada (a cada pH) hasta un volumen final de 1 mL. La solución se sonicó a 30°C por 30 min, se centrifugó a 10.000 g durante 30 min a 4°C y se determinó el contenido proteico del sobrenadante. El estudio con NaCl se realizó en un rango de 0 a 6% (P/V). Para lo cual se mezclaron cantidades iguales de CS con soluciones de NaCl en ácido acético 0,5 M para obtener las concentraciones finales deseadas. La mezcla se agitó a 30°C por 30 min, se centrifugó a 10.000 g durante 30 min a 4°C y se cuantificó el contenido proteico de los sobrenadantes. En ambos ensayos, la solubilidad relativa se calculó en comparación con las condiciones de pH ó %NaCl en el que la solubilidad del CS fue mayor (100%). Todos los experimentos se realizaron por triplicado, los datos se sometieron a análisis de varianza (ANOVA) y se evaluaron las diferencias entre las medias con el test de Tukey (p<0.05). La solución de colágeno de piel de surubí obtenida tuvo una concentración proteica de 1,2 mg/mL y se mantuvo estable durante dos semanas de almacenamiento a 8°C. Al modificar el pH del medio, se observó que el CS se solubilizó en mayor medida en un rango de pH bajo (1-4), exhibiendo la mayor solubilidad relativa a pH 1, disminuyendo a pH mayores a 4 y siendo mínima a pH 6. Sin embargo, se registró un ligero aumento dentro de los rangos de pHs neutros a alcalinos (7 a 10). Al estudiar el efecto de la variación de fuerza iónica del medio, el CS demostró tener una solubilidad relativa superior al 70% en ácido acético 0,5 M en presencia de hasta un 3% de NaCl para luego disminuir gradualmente con concentraciones superiores hasta conservar el 42% de su solubilidad máxima con la máxima concentración ensayada (6% NaCl). Estos resultados son relevantes para potenciales aplicaciones del colágeno, como ser su hidrólisis para obtener péptidos. Futuros estudios estarán enfocados en analizar la composición aminoacídica del colágeno, su temperatura de desnaturalización y otras propiedades que permitan completar su caracterización fisicoquímica.
description Fil: Acevedo Gómez, Antonella Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Acevedo Gómez, Antonella Valeria, 2022. Estudio de la solubilidad del colágeno de surubí (Pseudoplatystoma sp.). En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55426
identifier_str_mv Acevedo Gómez, Antonella Valeria, 2022. Estudio de la solubilidad del colágeno de surubí (Pseudoplatystoma sp.). En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55426
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PICT/2019-00011/AR. Corrientes/Enzimas de fuentes alternativas, con potencial utilidad industrial, para un desarrollo sostenible en la región del Impenetrable.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621701306908672
score 12.559606