Hidrólisis diferencial del colágeno de piel de palometa por acción de extracto digestivo ácido y alcalino de su propia víscera

Autores
Medina, Daiana Mailen
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Medina, Daiana Mailen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina..
Fil: Leiva, Laura Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El colágeno es la principal proteína estructural, donde representa casi el 30% del contenido total de proteína en todos los animales. Existe un interés creciente en los procesos utilizados para extraer colágeno y sus derivados en diversos procesos industriales, además de proporcionar una mayor apreciación de los subproductos de animales. Normalmente los subproductos del procesamiento de pescados representan una fuente valiosa de colágeno, que puede ser utilizada para la obtención de péptidos con actividad biológica (PABs) mediante hidrólisis enzimática. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de hidrólisis enzimática de extractos digestivos (alcalino y ácido) sobre el colágeno extraído de la piel de Pygocentrus nattereri (n.v palometa), una especie aún no explotada en un sentido productivo. Para la preparación del extracto crudo alcalino (ECAl) se disgregó los ciegos pilóricos con buffer Tris-HCl pH 7,8 se sonicó y centrifugó. El sobrenadante conservado fue almacenado a - 20°C hasta su uso. En el caso del extracto crudo ácido (ECAc) se disgregó la mucosa gástrica en tampón Glicina-HCl pH 2,0. Posteriormente se sonicó y centrifugó, conservando el sobrenadante almacenado a -20°C. El método de extracción de colágeno de la piel de palometa (CP) se utilizó un pre-tratamiento alcalino remojando los trozos de piel en NaOH 1:10 (P/V), luego a un tratamiento de extracción ácida para la obtención de colágeno, con ácido acético 1:15 (P/V). Se separó la piel de las soluciones de colágeno por filtración y se centrifugaron. Los sobrenadantes se sometieron a salting-out con NaCl, los precipitados se re-disolvieron en acético y se dializaron. El colágeno obtenido se secó en estufa a 37°C y fue almacenado a -20°C hasta su utilización. La hidrólisis del CP se llevó a cabo empleando los extractos (ECAl y ECAc). Brevemente, se re-disolvió el CP con una concentración final 0,15g/mL en buffer apropiado respectivamente. Se dividió en alícuotas. Una de ella constituyó la muestra control a la cual no se le adicionó extractos. A las alícuotas restantes se les adicionaron los extractos en proporción 1:9 extracto:CP. Se incubaron las muestras a 37°C y se extrajeron alícuotas a diferentes tiempos, para evaluar la cinética de degradación del colágeno. Luego de cada extracción la reacción se frenó calentándola por 15 min a 85o C. La extracción de CP arrojó un rendimiento de 1,71 g de colágeno cada 100 g de piel tratada mediante método de extracción ácida. El análisis de SDS-PAGE mostró un patrón de bandas en la muestra control compatible con colágeno tipo I. Luego del tiempo de incubación del colágeno con el ECAl se observó una degradación completa de las cadenas, resultando así apropiado para la obtención de hidrolizados de colágeno. Por el contrario el ECAc prácticamente no afectó al colágeno visualizándose las dos bandas características. Estos resultados aportan valiosa información preliminar acerca del potencial uso de estos extractos en la industria: el ECAl, para la elaboración de hidrolizados y el ECAc, en su uso como aditivo para la extracción de colágeno para maximizar su rendimiento. Considerando que la palometa es una especie abundante en el NEA y, a la vez, que la piel y vísceras de un pez son un desecho, este procedimiento se vuelve muy atractivo para el aprovechamiento de un recurso que hasta el presente no viene siendo explotado.
Materia
Colágeno
Hidrólisis
Extractos enzimáticos
Pygocentrus nattereri
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53389

id RIUNNE_47e0aaee9039cfdf0b4b8b66d4e69235
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53389
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Hidrólisis diferencial del colágeno de piel de palometa por acción de extracto digestivo ácido y alcalino de su propia vísceraMedina, Daiana MailenColágenoHidrólisisExtractos enzimáticosPygocentrus nattereriFil: Medina, Daiana Mailen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina..Fil: Leiva, Laura Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.El colágeno es la principal proteína estructural, donde representa casi el 30% del contenido total de proteína en todos los animales. Existe un interés creciente en los procesos utilizados para extraer colágeno y sus derivados en diversos procesos industriales, además de proporcionar una mayor apreciación de los subproductos de animales. Normalmente los subproductos del procesamiento de pescados representan una fuente valiosa de colágeno, que puede ser utilizada para la obtención de péptidos con actividad biológica (PABs) mediante hidrólisis enzimática. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de hidrólisis enzimática de extractos digestivos (alcalino y ácido) sobre el colágeno extraído de la piel de Pygocentrus nattereri (n.v palometa), una especie aún no explotada en un sentido productivo. Para la preparación del extracto crudo alcalino (ECAl) se disgregó los ciegos pilóricos con buffer Tris-HCl pH 7,8 se sonicó y centrifugó. El sobrenadante conservado fue almacenado a - 20°C hasta su uso. En el caso del extracto crudo ácido (ECAc) se disgregó la mucosa gástrica en tampón Glicina-HCl pH 2,0. Posteriormente se sonicó y centrifugó, conservando el sobrenadante almacenado a -20°C. El método de extracción de colágeno de la piel de palometa (CP) se utilizó un pre-tratamiento alcalino remojando los trozos de piel en NaOH 1:10 (P/V), luego a un tratamiento de extracción ácida para la obtención de colágeno, con ácido acético 1:15 (P/V). Se separó la piel de las soluciones de colágeno por filtración y se centrifugaron. Los sobrenadantes se sometieron a salting-out con NaCl, los precipitados se re-disolvieron en acético y se dializaron. El colágeno obtenido se secó en estufa a 37°C y fue almacenado a -20°C hasta su utilización. La hidrólisis del CP se llevó a cabo empleando los extractos (ECAl y ECAc). Brevemente, se re-disolvió el CP con una concentración final 0,15g/mL en buffer apropiado respectivamente. Se dividió en alícuotas. Una de ella constituyó la muestra control a la cual no se le adicionó extractos. A las alícuotas restantes se les adicionaron los extractos en proporción 1:9 extracto:CP. Se incubaron las muestras a 37°C y se extrajeron alícuotas a diferentes tiempos, para evaluar la cinética de degradación del colágeno. Luego de cada extracción la reacción se frenó calentándola por 15 min a 85o C. La extracción de CP arrojó un rendimiento de 1,71 g de colágeno cada 100 g de piel tratada mediante método de extracción ácida. El análisis de SDS-PAGE mostró un patrón de bandas en la muestra control compatible con colágeno tipo I. Luego del tiempo de incubación del colágeno con el ECAl se observó una degradación completa de las cadenas, resultando así apropiado para la obtención de hidrolizados de colágeno. Por el contrario el ECAc prácticamente no afectó al colágeno visualizándose las dos bandas características. Estos resultados aportan valiosa información preliminar acerca del potencial uso de estos extractos en la industria: el ECAl, para la elaboración de hidrolizados y el ECAc, en su uso como aditivo para la extracción de colágeno para maximizar su rendimiento. Considerando que la palometa es una especie abundante en el NEA y, a la vez, que la piel y vísceras de un pez son un desecho, este procedimiento se vuelve muy atractivo para el aprovechamiento de un recurso que hasta el presente no viene siendo explotado.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaLeiva, Laura Cristina Ana2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfMedina, Daiana Mailen, 2021. Hidrólisis diferencial del colágeno de piel de palometa por acción de extracto digestivo ácido y alcalino de su propia víscera. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53389spaUNNE-PI/Conicet/ PICTO UNNE-2019-00011/AR. Corrientes/ Enzimas de fuentes alternativas, con potencial utilidad industrial, para un desarrollo sostenible en la región del Impenetrable.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:08Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53389instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:08.512Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Hidrólisis diferencial del colágeno de piel de palometa por acción de extracto digestivo ácido y alcalino de su propia víscera
title Hidrólisis diferencial del colágeno de piel de palometa por acción de extracto digestivo ácido y alcalino de su propia víscera
spellingShingle Hidrólisis diferencial del colágeno de piel de palometa por acción de extracto digestivo ácido y alcalino de su propia víscera
Medina, Daiana Mailen
Colágeno
Hidrólisis
Extractos enzimáticos
Pygocentrus nattereri
title_short Hidrólisis diferencial del colágeno de piel de palometa por acción de extracto digestivo ácido y alcalino de su propia víscera
title_full Hidrólisis diferencial del colágeno de piel de palometa por acción de extracto digestivo ácido y alcalino de su propia víscera
title_fullStr Hidrólisis diferencial del colágeno de piel de palometa por acción de extracto digestivo ácido y alcalino de su propia víscera
title_full_unstemmed Hidrólisis diferencial del colágeno de piel de palometa por acción de extracto digestivo ácido y alcalino de su propia víscera
title_sort Hidrólisis diferencial del colágeno de piel de palometa por acción de extracto digestivo ácido y alcalino de su propia víscera
dc.creator.none.fl_str_mv Medina, Daiana Mailen
author Medina, Daiana Mailen
author_facet Medina, Daiana Mailen
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Leiva, Laura Cristina Ana
dc.subject.none.fl_str_mv Colágeno
Hidrólisis
Extractos enzimáticos
Pygocentrus nattereri
topic Colágeno
Hidrólisis
Extractos enzimáticos
Pygocentrus nattereri
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Medina, Daiana Mailen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina..
Fil: Leiva, Laura Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El colágeno es la principal proteína estructural, donde representa casi el 30% del contenido total de proteína en todos los animales. Existe un interés creciente en los procesos utilizados para extraer colágeno y sus derivados en diversos procesos industriales, además de proporcionar una mayor apreciación de los subproductos de animales. Normalmente los subproductos del procesamiento de pescados representan una fuente valiosa de colágeno, que puede ser utilizada para la obtención de péptidos con actividad biológica (PABs) mediante hidrólisis enzimática. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de hidrólisis enzimática de extractos digestivos (alcalino y ácido) sobre el colágeno extraído de la piel de Pygocentrus nattereri (n.v palometa), una especie aún no explotada en un sentido productivo. Para la preparación del extracto crudo alcalino (ECAl) se disgregó los ciegos pilóricos con buffer Tris-HCl pH 7,8 se sonicó y centrifugó. El sobrenadante conservado fue almacenado a - 20°C hasta su uso. En el caso del extracto crudo ácido (ECAc) se disgregó la mucosa gástrica en tampón Glicina-HCl pH 2,0. Posteriormente se sonicó y centrifugó, conservando el sobrenadante almacenado a -20°C. El método de extracción de colágeno de la piel de palometa (CP) se utilizó un pre-tratamiento alcalino remojando los trozos de piel en NaOH 1:10 (P/V), luego a un tratamiento de extracción ácida para la obtención de colágeno, con ácido acético 1:15 (P/V). Se separó la piel de las soluciones de colágeno por filtración y se centrifugaron. Los sobrenadantes se sometieron a salting-out con NaCl, los precipitados se re-disolvieron en acético y se dializaron. El colágeno obtenido se secó en estufa a 37°C y fue almacenado a -20°C hasta su utilización. La hidrólisis del CP se llevó a cabo empleando los extractos (ECAl y ECAc). Brevemente, se re-disolvió el CP con una concentración final 0,15g/mL en buffer apropiado respectivamente. Se dividió en alícuotas. Una de ella constituyó la muestra control a la cual no se le adicionó extractos. A las alícuotas restantes se les adicionaron los extractos en proporción 1:9 extracto:CP. Se incubaron las muestras a 37°C y se extrajeron alícuotas a diferentes tiempos, para evaluar la cinética de degradación del colágeno. Luego de cada extracción la reacción se frenó calentándola por 15 min a 85o C. La extracción de CP arrojó un rendimiento de 1,71 g de colágeno cada 100 g de piel tratada mediante método de extracción ácida. El análisis de SDS-PAGE mostró un patrón de bandas en la muestra control compatible con colágeno tipo I. Luego del tiempo de incubación del colágeno con el ECAl se observó una degradación completa de las cadenas, resultando así apropiado para la obtención de hidrolizados de colágeno. Por el contrario el ECAc prácticamente no afectó al colágeno visualizándose las dos bandas características. Estos resultados aportan valiosa información preliminar acerca del potencial uso de estos extractos en la industria: el ECAl, para la elaboración de hidrolizados y el ECAc, en su uso como aditivo para la extracción de colágeno para maximizar su rendimiento. Considerando que la palometa es una especie abundante en el NEA y, a la vez, que la piel y vísceras de un pez son un desecho, este procedimiento se vuelve muy atractivo para el aprovechamiento de un recurso que hasta el presente no viene siendo explotado.
description Fil: Medina, Daiana Mailen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina..
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Medina, Daiana Mailen, 2021. Hidrólisis diferencial del colágeno de piel de palometa por acción de extracto digestivo ácido y alcalino de su propia víscera. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53389
identifier_str_mv Medina, Daiana Mailen, 2021. Hidrólisis diferencial del colágeno de piel de palometa por acción de extracto digestivo ácido y alcalino de su propia víscera. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53389
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE-PI/Conicet/ PICTO UNNE-2019-00011/AR. Corrientes/ Enzimas de fuentes alternativas, con potencial utilidad industrial, para un desarrollo sostenible en la región del Impenetrable.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621704607825920
score 12.559606