Insectos indicadores y comparación de su respuesta a diferentes ambientes de humedales Chaco
- Autores
- Damborsky, Miryam Pieri; Raimundo, Amalia Teresa; Ibarra Polesel, Mario Gabriel; Larrea, Darío Daniel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Damborsky, Miryam Pieri. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Laboratorio de Biología de los Artrópodos; Argentina.
Fil: Raimundo, Amalia Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Laboratorio de Biología de los Artrópodos; Argentina.
Fil: Ibarra Polesel, Mario Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Laboratorio de Biología de los Artrópodos; Argentina.
Fil: Larrea, Darío Daniel. Universidad Nacional del Nodeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Laboratorio de Biología de los Antrópodos; Argentina.
Para conocer la integridad de los ecosistemas y emprender exitosamente campañas de vigilancia y monitoreo de los mismos, se utilizan variados taxones, entre ellos mamíferos, aves, fanerógamas, insectos y otros artrópodos, resultando algunos más consistentes que otros. Con el objetivo de identificar especies indicadoras que caracterizan diferentes ambientes y evaluar sus respuestas, se seleccionaron tres familias de insectos reconocidos como indicadores potenciales: Melolonthidae (escarabajos fitófagos), Scarabaeidae: Scarabaeinae (escarabajos coprófagos) y Formicidae (hormigas). Se utilizaron técnicas de captura estandarizadas para cada grupo. Los muestreos se efectuaron durante tres años consecutivos en la estación estival, en palmares, pastizales y bosques en cinco localidades del Sitio Ramsar Humedales Chaco (SRHC), provincia del Chaco. Se utilizó el método de valor indicador, que combina medidas de fidelidad de hábitat y especificidad. Se consideraron especies características aquellas con valor de IndVal > 70%, y alta significación (p< 0,05) y detectoras las que resultaron con valores de IndVal significativos entre 50% y 70%. Se identificaron 71 especies de Melolonthidae, 43 especies de Scarabaeinae, mientras que el ensamble de formícidos estuvo conformado por 39 especies. A partir del análisis del valor indicador se detectaron en total 16 especies indicativas para uno u otro ambiente. El 16% (7/43) de las especies de escarabeinos se asociaron a dos ambientes, de las cuales tres resultaron características de ambientes boscosos Canthon quinquemaculatus (IndVal= 86%), Eurysternus caribaeus (IndVal= 83%) y E. aneus (IndVal= 73%), cuatro detectoras del mismo ambiente y tres detectoras de pastizales. Cinco especies de melolóntidos estuvieron asociadas a pastizales, dos fueron características Cyclocephala modesta (IndVal= 83%) y Leucothyreus marginaticollis (IndVal= 77%), y las restantes detectoras. En los palmares sólo una especie de formícido, Ectatomma edentatum (IndVal= 97%) resultó indicadora de este ambiente. Las especies de Scarabaeinae resultaron las más eficientes y valiosas para caracterizar distintos hábitats, y el taxón más recomendable para acciones de monitoreo de los ambientes que conforman el paisaje del SRHC - Materia
-
Insectos
Humedales
Melolonthidae
Scarabaeinae
Formicidae
Chaco (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56485
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_af27e96a9c9efd8d08a2ceb4eb30aefc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56485 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Insectos indicadores y comparación de su respuesta a diferentes ambientes de humedales ChacoDamborsky, Miryam PieriRaimundo, Amalia TeresaIbarra Polesel, Mario GabrielLarrea, Darío DanielInsectosHumedalesMelolonthidaeScarabaeinaeFormicidaeChaco (Argentina)Fil: Damborsky, Miryam Pieri. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Laboratorio de Biología de los Artrópodos; Argentina.Fil: Raimundo, Amalia Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Laboratorio de Biología de los Artrópodos; Argentina.Fil: Ibarra Polesel, Mario Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Laboratorio de Biología de los Artrópodos; Argentina.Fil: Larrea, Darío Daniel. Universidad Nacional del Nodeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Laboratorio de Biología de los Antrópodos; Argentina.Para conocer la integridad de los ecosistemas y emprender exitosamente campañas de vigilancia y monitoreo de los mismos, se utilizan variados taxones, entre ellos mamíferos, aves, fanerógamas, insectos y otros artrópodos, resultando algunos más consistentes que otros. Con el objetivo de identificar especies indicadoras que caracterizan diferentes ambientes y evaluar sus respuestas, se seleccionaron tres familias de insectos reconocidos como indicadores potenciales: Melolonthidae (escarabajos fitófagos), Scarabaeidae: Scarabaeinae (escarabajos coprófagos) y Formicidae (hormigas). Se utilizaron técnicas de captura estandarizadas para cada grupo. Los muestreos se efectuaron durante tres años consecutivos en la estación estival, en palmares, pastizales y bosques en cinco localidades del Sitio Ramsar Humedales Chaco (SRHC), provincia del Chaco. Se utilizó el método de valor indicador, que combina medidas de fidelidad de hábitat y especificidad. Se consideraron especies características aquellas con valor de IndVal > 70%, y alta significación (p< 0,05) y detectoras las que resultaron con valores de IndVal significativos entre 50% y 70%. Se identificaron 71 especies de Melolonthidae, 43 especies de Scarabaeinae, mientras que el ensamble de formícidos estuvo conformado por 39 especies. A partir del análisis del valor indicador se detectaron en total 16 especies indicativas para uno u otro ambiente. El 16% (7/43) de las especies de escarabeinos se asociaron a dos ambientes, de las cuales tres resultaron características de ambientes boscosos Canthon quinquemaculatus (IndVal= 86%), Eurysternus caribaeus (IndVal= 83%) y E. aneus (IndVal= 73%), cuatro detectoras del mismo ambiente y tres detectoras de pastizales. Cinco especies de melolóntidos estuvieron asociadas a pastizales, dos fueron características Cyclocephala modesta (IndVal= 83%) y Leucothyreus marginaticollis (IndVal= 77%), y las restantes detectoras. En los palmares sólo una especie de formícido, Ectatomma edentatum (IndVal= 97%) resultó indicadora de este ambiente. Las especies de Scarabaeinae resultaron las más eficientes y valiosas para caracterizar distintos hábitats, y el taxón más recomendable para acciones de monitoreo de los ambientes que conforman el paisaje del SRHCUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias2018-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 160-160application/pdfDamborsky, Miryam Pieri, et al., 2018. Insectos indicadores y comparación de su respuesta a diferentes ambientes de humedales Chaco. En: X Congreso Argentino de Entomología. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, p.160-160.978-987-575-179-8http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56485spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:09Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56485instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:10.192Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Insectos indicadores y comparación de su respuesta a diferentes ambientes de humedales Chaco |
title |
Insectos indicadores y comparación de su respuesta a diferentes ambientes de humedales Chaco |
spellingShingle |
Insectos indicadores y comparación de su respuesta a diferentes ambientes de humedales Chaco Damborsky, Miryam Pieri Insectos Humedales Melolonthidae Scarabaeinae Formicidae Chaco (Argentina) |
title_short |
Insectos indicadores y comparación de su respuesta a diferentes ambientes de humedales Chaco |
title_full |
Insectos indicadores y comparación de su respuesta a diferentes ambientes de humedales Chaco |
title_fullStr |
Insectos indicadores y comparación de su respuesta a diferentes ambientes de humedales Chaco |
title_full_unstemmed |
Insectos indicadores y comparación de su respuesta a diferentes ambientes de humedales Chaco |
title_sort |
Insectos indicadores y comparación de su respuesta a diferentes ambientes de humedales Chaco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Damborsky, Miryam Pieri Raimundo, Amalia Teresa Ibarra Polesel, Mario Gabriel Larrea, Darío Daniel |
author |
Damborsky, Miryam Pieri |
author_facet |
Damborsky, Miryam Pieri Raimundo, Amalia Teresa Ibarra Polesel, Mario Gabriel Larrea, Darío Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Raimundo, Amalia Teresa Ibarra Polesel, Mario Gabriel Larrea, Darío Daniel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Insectos Humedales Melolonthidae Scarabaeinae Formicidae Chaco (Argentina) |
topic |
Insectos Humedales Melolonthidae Scarabaeinae Formicidae Chaco (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Damborsky, Miryam Pieri. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Laboratorio de Biología de los Artrópodos; Argentina. Fil: Raimundo, Amalia Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Laboratorio de Biología de los Artrópodos; Argentina. Fil: Ibarra Polesel, Mario Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Laboratorio de Biología de los Artrópodos; Argentina. Fil: Larrea, Darío Daniel. Universidad Nacional del Nodeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Laboratorio de Biología de los Antrópodos; Argentina. Para conocer la integridad de los ecosistemas y emprender exitosamente campañas de vigilancia y monitoreo de los mismos, se utilizan variados taxones, entre ellos mamíferos, aves, fanerógamas, insectos y otros artrópodos, resultando algunos más consistentes que otros. Con el objetivo de identificar especies indicadoras que caracterizan diferentes ambientes y evaluar sus respuestas, se seleccionaron tres familias de insectos reconocidos como indicadores potenciales: Melolonthidae (escarabajos fitófagos), Scarabaeidae: Scarabaeinae (escarabajos coprófagos) y Formicidae (hormigas). Se utilizaron técnicas de captura estandarizadas para cada grupo. Los muestreos se efectuaron durante tres años consecutivos en la estación estival, en palmares, pastizales y bosques en cinco localidades del Sitio Ramsar Humedales Chaco (SRHC), provincia del Chaco. Se utilizó el método de valor indicador, que combina medidas de fidelidad de hábitat y especificidad. Se consideraron especies características aquellas con valor de IndVal > 70%, y alta significación (p< 0,05) y detectoras las que resultaron con valores de IndVal significativos entre 50% y 70%. Se identificaron 71 especies de Melolonthidae, 43 especies de Scarabaeinae, mientras que el ensamble de formícidos estuvo conformado por 39 especies. A partir del análisis del valor indicador se detectaron en total 16 especies indicativas para uno u otro ambiente. El 16% (7/43) de las especies de escarabeinos se asociaron a dos ambientes, de las cuales tres resultaron características de ambientes boscosos Canthon quinquemaculatus (IndVal= 86%), Eurysternus caribaeus (IndVal= 83%) y E. aneus (IndVal= 73%), cuatro detectoras del mismo ambiente y tres detectoras de pastizales. Cinco especies de melolóntidos estuvieron asociadas a pastizales, dos fueron características Cyclocephala modesta (IndVal= 83%) y Leucothyreus marginaticollis (IndVal= 77%), y las restantes detectoras. En los palmares sólo una especie de formícido, Ectatomma edentatum (IndVal= 97%) resultó indicadora de este ambiente. Las especies de Scarabaeinae resultaron las más eficientes y valiosas para caracterizar distintos hábitats, y el taxón más recomendable para acciones de monitoreo de los ambientes que conforman el paisaje del SRHC |
description |
Fil: Damborsky, Miryam Pieri. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Laboratorio de Biología de los Artrópodos; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Damborsky, Miryam Pieri, et al., 2018. Insectos indicadores y comparación de su respuesta a diferentes ambientes de humedales Chaco. En: X Congreso Argentino de Entomología. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, p.160-160. 978-987-575-179-8 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56485 |
identifier_str_mv |
Damborsky, Miryam Pieri, et al., 2018. Insectos indicadores y comparación de su respuesta a diferentes ambientes de humedales Chaco. En: X Congreso Argentino de Entomología. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, p.160-160. 978-987-575-179-8 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56485 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 160-160 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344176642949120 |
score |
12.623145 |