Melanomacrófagos hepáticos como biomarcadores de exposición a xenobióticos
- Autores
- Curi, Lucila Marilén
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Curi, Lucila Marilén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Los melanomacrofagos (MM) juegan un importante rol en la respuesta inmunológica del organismo. Los MM están presentes en el hígado y pueden producir y almacenar melanina en su citoplasma y participan en la destrucción, detoxificación y reciclado de materiales endógenos y exógenos. En este trabajo se analizaron las alteraciones hepáticas y se cuantificó el número de MM en hígados de larvas de Physalaemus albotatus expuestas a un formulado comercial a base de Ácido 2,4 Diclorofenoxiacético (2,4D). Para ello se realizó un ensayo crónico de 53 días en el que se expusieron, por duplicado, 30 individuos a partir del estadio (E) 25, a concentraciones bajas (CB) 15-35 mg/l; concentraciones medias (CM) 100- 200 mg/l y concentraciones altas (CA) 250-350 mg/l de 2,4D Amina Zamba®, más un control (Co) en agua declorinada. Renacuajos en E39 y E45 de cada tratamiento y Co fueron fijados y procesados de acuerdo al protocolo convencional para realización de preparados histológicos. Para el análisis se utilizaron seis fotografías (40x) de secciones no consecutivas de tejido hepático de cada individuo. Se analizó la presencia de alteraciones histológicas y se contabilizó el número de MM con el software ImageJ. Los resultados se compararon mediante el test no paramétrico Kruskal-Wallis usando el software InfoStat/P. El hígado de larvas Co mostraron una estructura normal con escasos MM dispersos por el tejido. En larvas tratadas se observó agrandamiento de sinusoides hepáticos, hipervascularización, dilatación de venas hepáticas y vacuolización de hepatocitos. Se registró un incremento significativo en el número de MM en las larvas expuestas a CB, CM y CA respecto al Co (H=36,20, p < 0,05). Estos resultados evidencian que la exposición a este herbicida afecta la estructura y función hepática y destaca la importancia de los MM como biomarcadores de exposición a 2,4D en larvas de anfibios anuros. - Materia
-
Melanomacrófagos
Histología
Hígado
Anuros - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52945
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_ae032da3b64968d87ef6ab2009a9a4f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52945 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Melanomacrófagos hepáticos como biomarcadores de exposición a xenobióticosCuri, Lucila MarilénMelanomacrófagosHistologíaHígadoAnurosFil: Curi, Lucila Marilén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Los melanomacrofagos (MM) juegan un importante rol en la respuesta inmunológica del organismo. Los MM están presentes en el hígado y pueden producir y almacenar melanina en su citoplasma y participan en la destrucción, detoxificación y reciclado de materiales endógenos y exógenos. En este trabajo se analizaron las alteraciones hepáticas y se cuantificó el número de MM en hígados de larvas de Physalaemus albotatus expuestas a un formulado comercial a base de Ácido 2,4 Diclorofenoxiacético (2,4D). Para ello se realizó un ensayo crónico de 53 días en el que se expusieron, por duplicado, 30 individuos a partir del estadio (E) 25, a concentraciones bajas (CB) 15-35 mg/l; concentraciones medias (CM) 100- 200 mg/l y concentraciones altas (CA) 250-350 mg/l de 2,4D Amina Zamba®, más un control (Co) en agua declorinada. Renacuajos en E39 y E45 de cada tratamiento y Co fueron fijados y procesados de acuerdo al protocolo convencional para realización de preparados histológicos. Para el análisis se utilizaron seis fotografías (40x) de secciones no consecutivas de tejido hepático de cada individuo. Se analizó la presencia de alteraciones histológicas y se contabilizó el número de MM con el software ImageJ. Los resultados se compararon mediante el test no paramétrico Kruskal-Wallis usando el software InfoStat/P. El hígado de larvas Co mostraron una estructura normal con escasos MM dispersos por el tejido. En larvas tratadas se observó agrandamiento de sinusoides hepáticos, hipervascularización, dilatación de venas hepáticas y vacuolización de hepatocitos. Se registró un incremento significativo en el número de MM en las larvas expuestas a CB, CM y CA respecto al Co (H=36,20, p < 0,05). Estos resultados evidencian que la exposición a este herbicida afecta la estructura y función hepática y destaca la importancia de los MM como biomarcadores de exposición a 2,4D en larvas de anfibios anuros.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfCuri, Lucila Marilén, 2018. Melanomacrófagos hepáticos como biomarcadores de exposición a xenobióticos. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52945spaUNNE/PI/16F013/AR. Corrientes/Historia natural de anfibios y reptiles del nordeste argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:49Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52945instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:50.026Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Melanomacrófagos hepáticos como biomarcadores de exposición a xenobióticos |
title |
Melanomacrófagos hepáticos como biomarcadores de exposición a xenobióticos |
spellingShingle |
Melanomacrófagos hepáticos como biomarcadores de exposición a xenobióticos Curi, Lucila Marilén Melanomacrófagos Histología Hígado Anuros |
title_short |
Melanomacrófagos hepáticos como biomarcadores de exposición a xenobióticos |
title_full |
Melanomacrófagos hepáticos como biomarcadores de exposición a xenobióticos |
title_fullStr |
Melanomacrófagos hepáticos como biomarcadores de exposición a xenobióticos |
title_full_unstemmed |
Melanomacrófagos hepáticos como biomarcadores de exposición a xenobióticos |
title_sort |
Melanomacrófagos hepáticos como biomarcadores de exposición a xenobióticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Curi, Lucila Marilén |
author |
Curi, Lucila Marilén |
author_facet |
Curi, Lucila Marilén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Melanomacrófagos Histología Hígado Anuros |
topic |
Melanomacrófagos Histología Hígado Anuros |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Curi, Lucila Marilén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Los melanomacrofagos (MM) juegan un importante rol en la respuesta inmunológica del organismo. Los MM están presentes en el hígado y pueden producir y almacenar melanina en su citoplasma y participan en la destrucción, detoxificación y reciclado de materiales endógenos y exógenos. En este trabajo se analizaron las alteraciones hepáticas y se cuantificó el número de MM en hígados de larvas de Physalaemus albotatus expuestas a un formulado comercial a base de Ácido 2,4 Diclorofenoxiacético (2,4D). Para ello se realizó un ensayo crónico de 53 días en el que se expusieron, por duplicado, 30 individuos a partir del estadio (E) 25, a concentraciones bajas (CB) 15-35 mg/l; concentraciones medias (CM) 100- 200 mg/l y concentraciones altas (CA) 250-350 mg/l de 2,4D Amina Zamba®, más un control (Co) en agua declorinada. Renacuajos en E39 y E45 de cada tratamiento y Co fueron fijados y procesados de acuerdo al protocolo convencional para realización de preparados histológicos. Para el análisis se utilizaron seis fotografías (40x) de secciones no consecutivas de tejido hepático de cada individuo. Se analizó la presencia de alteraciones histológicas y se contabilizó el número de MM con el software ImageJ. Los resultados se compararon mediante el test no paramétrico Kruskal-Wallis usando el software InfoStat/P. El hígado de larvas Co mostraron una estructura normal con escasos MM dispersos por el tejido. En larvas tratadas se observó agrandamiento de sinusoides hepáticos, hipervascularización, dilatación de venas hepáticas y vacuolización de hepatocitos. Se registró un incremento significativo en el número de MM en las larvas expuestas a CB, CM y CA respecto al Co (H=36,20, p < 0,05). Estos resultados evidencian que la exposición a este herbicida afecta la estructura y función hepática y destaca la importancia de los MM como biomarcadores de exposición a 2,4D en larvas de anfibios anuros. |
description |
Fil: Curi, Lucila Marilén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Curi, Lucila Marilén, 2018. Melanomacrófagos hepáticos como biomarcadores de exposición a xenobióticos. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52945 |
identifier_str_mv |
Curi, Lucila Marilén, 2018. Melanomacrófagos hepáticos como biomarcadores de exposición a xenobióticos. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52945 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/16F013/AR. Corrientes/Historia natural de anfibios y reptiles del nordeste argentino |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621698163277824 |
score |
12.559606 |