Efectos letales y subletales causados por la exposición al herbicida 2,4D sobre larvas de Physalaemus albonotatus (Anura, Leptodactylidae)

Autores
Curi, Lucila Marilén
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Curi, Lucila Marilén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
La intensificación de las actividades agrícolas y el uso masivo de agroquímicos se considera una de las causas que influye en el declive mundial de las poblaciones de anfibios. Estos organismos son altamente sensibles a la acción de los contaminantes químicos presentes en el ambiente, particularmente durante su fase de vida acuática. El objetivo de este estudio fue evaluar, a través de bioensayos, la toxicidad aguda y los efectos de la exposición crónica de un producto comercial, formulado a base de Ácido 2,4 diclorofenoxiacético (2,4D), sobre renacuajos de Physalaemus albonotatus (Anura: Leptodactylidae). En el ensayo agudo (96h) se expusieron 10 renacuajos en estadio 25 de Gosner, por triplicado, a 350, 700 y 1400 mgL-1 del formulado comercial Zamba®, más un control con agua declorinada. Cada 24h se registró la mortalidad. A partir de los datos obtenidos se calculó la CL50 (Concentración letal 50) a las 48, 72 y 96 horas y determinó el rango de concentraciones a utilizar en el ensayo crónico. En el ensayo crónico (53 días) se expusieron, por duplicado, 20 renacuajos a partir del estadio 25, a concentraciones bajas (15, 20, 25, 30 y 35 mgL-1), medias (100, 125, 150, 175 y 200 mgL-1) y altas (250, 275, 300, 325 y 350 mgL-1) del formulado, más un control en agua declorinada. Cada 24h se registró la mortalidad. Cada 7 días se seleccionaron y fijaron en formol 10%, 2 renacuajos de cada tratamiento, registrando datos de longitud hocico cloaca (LHC), longitud total (LT), peso (M), estadio del desarrollo y anomalías morfológicas. Durante las primeras 24h del ensayo agudo, no se registró mortalidad en ninguna de las concentraciones. La CL50 fue de 1040, 754 y 350 mgL-1 del formulado comercial, a las 48, 72 y 96h respectivamente. En las concentraciones bajas del ensayo crónico la mortalidad no fue significativamente diferente a la del control durante los primeros 34 días de ensayo. En las concentraciones medias la mortalidad aumentó significativamente a partir del día 13 de exposición y en las altas a partir de las 96h de ensayo (ANOVA, P: 0.07). No se evidenciaron diferencias significativas en la LHC (ANOVA, P: 0.465), LT (Kruskal Wallis, P: 0.829), ni M (ANOVA, P: 0.807) entre los tratamientos y respecto al control, siendo variable el estadio del desarrollo alcanzado en cada tratamiento. Se registraron diferencias en el tiempo de metamorfosis y porcentaje de individuos metamorfoseados al final del ensayo, entre las larvas tratadas y las larvas control, que fueron los últimas en completar el proceso metamórfico. Las anomalías morfológicas más frecuentes fueron malformaciones del disco oral y anormalidades intestinales, y las menos frecuentes, edemas abdominales, disminución de la pigmentación en la piel y cuerpo en forma de diamante. Estos resultados demuestran el efecto letal de un formulado a base de 2,4 D durante la fase larvaria de P. albonotatus. También, su capacidad para generar anormalidades morfológicas y alterar el tiempo de desarrollo, lo que puede disminuir la eficacia biológica de los individuos en su ambiente natural.
Materia
Anuros
Herbicidas
Larvas
Anormalidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52103

id RIUNNE_ce247defd832af0a48dbe5be85c41eea
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52103
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Efectos letales y subletales causados por la exposición al herbicida 2,4D sobre larvas de Physalaemus albonotatus (Anura, Leptodactylidae)Curi, Lucila MarilénAnurosHerbicidasLarvasAnormalidadesFil: Curi, Lucila Marilén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.La intensificación de las actividades agrícolas y el uso masivo de agroquímicos se considera una de las causas que influye en el declive mundial de las poblaciones de anfibios. Estos organismos son altamente sensibles a la acción de los contaminantes químicos presentes en el ambiente, particularmente durante su fase de vida acuática. El objetivo de este estudio fue evaluar, a través de bioensayos, la toxicidad aguda y los efectos de la exposición crónica de un producto comercial, formulado a base de Ácido 2,4 diclorofenoxiacético (2,4D), sobre renacuajos de Physalaemus albonotatus (Anura: Leptodactylidae). En el ensayo agudo (96h) se expusieron 10 renacuajos en estadio 25 de Gosner, por triplicado, a 350, 700 y 1400 mgL-1 del formulado comercial Zamba®, más un control con agua declorinada. Cada 24h se registró la mortalidad. A partir de los datos obtenidos se calculó la CL50 (Concentración letal 50) a las 48, 72 y 96 horas y determinó el rango de concentraciones a utilizar en el ensayo crónico. En el ensayo crónico (53 días) se expusieron, por duplicado, 20 renacuajos a partir del estadio 25, a concentraciones bajas (15, 20, 25, 30 y 35 mgL-1), medias (100, 125, 150, 175 y 200 mgL-1) y altas (250, 275, 300, 325 y 350 mgL-1) del formulado, más un control en agua declorinada. Cada 24h se registró la mortalidad. Cada 7 días se seleccionaron y fijaron en formol 10%, 2 renacuajos de cada tratamiento, registrando datos de longitud hocico cloaca (LHC), longitud total (LT), peso (M), estadio del desarrollo y anomalías morfológicas. Durante las primeras 24h del ensayo agudo, no se registró mortalidad en ninguna de las concentraciones. La CL50 fue de 1040, 754 y 350 mgL-1 del formulado comercial, a las 48, 72 y 96h respectivamente. En las concentraciones bajas del ensayo crónico la mortalidad no fue significativamente diferente a la del control durante los primeros 34 días de ensayo. En las concentraciones medias la mortalidad aumentó significativamente a partir del día 13 de exposición y en las altas a partir de las 96h de ensayo (ANOVA, P: 0.07). No se evidenciaron diferencias significativas en la LHC (ANOVA, P: 0.465), LT (Kruskal Wallis, P: 0.829), ni M (ANOVA, P: 0.807) entre los tratamientos y respecto al control, siendo variable el estadio del desarrollo alcanzado en cada tratamiento. Se registraron diferencias en el tiempo de metamorfosis y porcentaje de individuos metamorfoseados al final del ensayo, entre las larvas tratadas y las larvas control, que fueron los últimas en completar el proceso metamórfico. Las anomalías morfológicas más frecuentes fueron malformaciones del disco oral y anormalidades intestinales, y las menos frecuentes, edemas abdominales, disminución de la pigmentación en la piel y cuerpo en forma de diamante. Estos resultados demuestran el efecto letal de un formulado a base de 2,4 D durante la fase larvaria de P. albonotatus. También, su capacidad para generar anormalidades morfológicas y alterar el tiempo de desarrollo, lo que puede disminuir la eficacia biológica de los individuos en su ambiente natural.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfCuri, Lucila Marilén, 2017. Efectos letales y subletales causados por la exposición al herbicida 2,4D sobre larvas de Physalaemus albonotatus (Anura, Leptodactylidae). En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52103spaUNNE/Cofinanciadas Doctorales/16F013/AR. Corrientes/Historia natural de anfibios y reptiles del nordeste argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:50Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52103instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:50.543Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos letales y subletales causados por la exposición al herbicida 2,4D sobre larvas de Physalaemus albonotatus (Anura, Leptodactylidae)
title Efectos letales y subletales causados por la exposición al herbicida 2,4D sobre larvas de Physalaemus albonotatus (Anura, Leptodactylidae)
spellingShingle Efectos letales y subletales causados por la exposición al herbicida 2,4D sobre larvas de Physalaemus albonotatus (Anura, Leptodactylidae)
Curi, Lucila Marilén
Anuros
Herbicidas
Larvas
Anormalidades
title_short Efectos letales y subletales causados por la exposición al herbicida 2,4D sobre larvas de Physalaemus albonotatus (Anura, Leptodactylidae)
title_full Efectos letales y subletales causados por la exposición al herbicida 2,4D sobre larvas de Physalaemus albonotatus (Anura, Leptodactylidae)
title_fullStr Efectos letales y subletales causados por la exposición al herbicida 2,4D sobre larvas de Physalaemus albonotatus (Anura, Leptodactylidae)
title_full_unstemmed Efectos letales y subletales causados por la exposición al herbicida 2,4D sobre larvas de Physalaemus albonotatus (Anura, Leptodactylidae)
title_sort Efectos letales y subletales causados por la exposición al herbicida 2,4D sobre larvas de Physalaemus albonotatus (Anura, Leptodactylidae)
dc.creator.none.fl_str_mv Curi, Lucila Marilén
author Curi, Lucila Marilén
author_facet Curi, Lucila Marilén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Anuros
Herbicidas
Larvas
Anormalidades
topic Anuros
Herbicidas
Larvas
Anormalidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Curi, Lucila Marilén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
La intensificación de las actividades agrícolas y el uso masivo de agroquímicos se considera una de las causas que influye en el declive mundial de las poblaciones de anfibios. Estos organismos son altamente sensibles a la acción de los contaminantes químicos presentes en el ambiente, particularmente durante su fase de vida acuática. El objetivo de este estudio fue evaluar, a través de bioensayos, la toxicidad aguda y los efectos de la exposición crónica de un producto comercial, formulado a base de Ácido 2,4 diclorofenoxiacético (2,4D), sobre renacuajos de Physalaemus albonotatus (Anura: Leptodactylidae). En el ensayo agudo (96h) se expusieron 10 renacuajos en estadio 25 de Gosner, por triplicado, a 350, 700 y 1400 mgL-1 del formulado comercial Zamba®, más un control con agua declorinada. Cada 24h se registró la mortalidad. A partir de los datos obtenidos se calculó la CL50 (Concentración letal 50) a las 48, 72 y 96 horas y determinó el rango de concentraciones a utilizar en el ensayo crónico. En el ensayo crónico (53 días) se expusieron, por duplicado, 20 renacuajos a partir del estadio 25, a concentraciones bajas (15, 20, 25, 30 y 35 mgL-1), medias (100, 125, 150, 175 y 200 mgL-1) y altas (250, 275, 300, 325 y 350 mgL-1) del formulado, más un control en agua declorinada. Cada 24h se registró la mortalidad. Cada 7 días se seleccionaron y fijaron en formol 10%, 2 renacuajos de cada tratamiento, registrando datos de longitud hocico cloaca (LHC), longitud total (LT), peso (M), estadio del desarrollo y anomalías morfológicas. Durante las primeras 24h del ensayo agudo, no se registró mortalidad en ninguna de las concentraciones. La CL50 fue de 1040, 754 y 350 mgL-1 del formulado comercial, a las 48, 72 y 96h respectivamente. En las concentraciones bajas del ensayo crónico la mortalidad no fue significativamente diferente a la del control durante los primeros 34 días de ensayo. En las concentraciones medias la mortalidad aumentó significativamente a partir del día 13 de exposición y en las altas a partir de las 96h de ensayo (ANOVA, P: 0.07). No se evidenciaron diferencias significativas en la LHC (ANOVA, P: 0.465), LT (Kruskal Wallis, P: 0.829), ni M (ANOVA, P: 0.807) entre los tratamientos y respecto al control, siendo variable el estadio del desarrollo alcanzado en cada tratamiento. Se registraron diferencias en el tiempo de metamorfosis y porcentaje de individuos metamorfoseados al final del ensayo, entre las larvas tratadas y las larvas control, que fueron los últimas en completar el proceso metamórfico. Las anomalías morfológicas más frecuentes fueron malformaciones del disco oral y anormalidades intestinales, y las menos frecuentes, edemas abdominales, disminución de la pigmentación en la piel y cuerpo en forma de diamante. Estos resultados demuestran el efecto letal de un formulado a base de 2,4 D durante la fase larvaria de P. albonotatus. También, su capacidad para generar anormalidades morfológicas y alterar el tiempo de desarrollo, lo que puede disminuir la eficacia biológica de los individuos en su ambiente natural.
description Fil: Curi, Lucila Marilén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Curi, Lucila Marilén, 2017. Efectos letales y subletales causados por la exposición al herbicida 2,4D sobre larvas de Physalaemus albonotatus (Anura, Leptodactylidae). En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52103
identifier_str_mv Curi, Lucila Marilén, 2017. Efectos letales y subletales causados por la exposición al herbicida 2,4D sobre larvas de Physalaemus albonotatus (Anura, Leptodactylidae). En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52103
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cofinanciadas Doctorales/16F013/AR. Corrientes/Historia natural de anfibios y reptiles del nordeste argentino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621675136548864
score 12.559606